Página 36 de 297 PrimerPrimer ... 2634353637384686136 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 526 al 540 de 4443

Tema: Un poco de ciencia

  1. #526
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    En este caso es un vacío normal, sin cosas, no es un vacío cuántico. De todas formas, es algo tan raro que creo que hay que esperar más tiempo. En el paper de la investigación el agujero se deduce de medidas indirectas, y la teoría actual tiene también muchos agujeros.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  2. #527
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    2,063

    Un poco de ciencia

    En este caso es un vacío normal, sin cosas, no es un vacío cuántico.
    El vacío es el vacío, la historia está en que en lo que se llama vacío normal, sin cosas, no es algo donde no hay nada, sino que sí que ocurren esas series de actividades.

    Lo raro de este descubrimiento no es que parezca que han encontrado un vacío, sino que parece ser enorme y eso no coincidía con las teorías y simulaciones que se han estado llevando a cabo.
    ¿Quieres decir que existe un vacío producido por algo al igual que el algo, nosotros, por ejemplo, somos producto de esa actividad de esa partículas subatómicasi ¿Qué el vacío no existe?
    Yo creía que era un vacío en toda regla lo que habían descubierto, como no encontraban explicación para él, por eso lo decía.
    Por supuesto que nosotros somos consecuencia de la actividad de partículas subatómicas, ya que éstas forman los átomos, estos las moléculas y éstas las sustancias vitales de las cuales estamos formados. Lo que pasa es que las leyes que rigen a estas partículas subatómicas, a nuestra escala dejan de ser observables y por lo tanto, no las percibimos. Pero esto se aleja de lo que viene a ser el vacío.

    Lo que han encontrado es una región de vacío, pero no un vacío especial o diferente en su naturaleza sino en su tamaño. Eso es lo sorprendente.

    Esta pregunta tuya ¿quieres decir que existe un vacío producido por algo al igual que el algo? No término de entenderla. El vacío existe, está ahí, se ha visto. Lo que pasa es que en ese vacío que es lo que ocurre? Es posible que la palabra vacío no sea la más acertada para llamar al vacío ya que puede dar lugar a esa serie de confuisones. El vacío se nombró antes de que existieran las teorías cuánticas y claro, ahora se puede dar una explicación a lo que donde antes no se veía nada de nada. El vacío no es tan vacío es un algo donde suceden cosas, ahora se le llama vacío cuántico, pero en mi opinión sigue sin ser acertado. Esto puede ocurrir con la materia oscura también. Ahora se ha descubierto esto que lo llaman materia oscura porque no se sabe lo que es, pero puede que cuando las teorías o las observaciones sean capaz de expplicar su naturaleza se vea que materia oscura es poco acertado para llamarlo, pero se quedará con ese nombre por ser el original. Pero claro, ¿tú como llamarías a algo acertadamente si no sabes que es lo que es?
    Buf, perdón por el tocho.

  3. #528
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    1,979

    Un poco de ciencia

    Me refería Basie, a que según dices, todo los que vemos tiene su base en la actividad que tengan esas partículas subatómicas, tanto nosotros y todo lo que nos rodea, como ese vacío y por eso digo que entonces no se tratara de un vacío, sino que es algo que tiene una actividad, aunque sea subatómica.

    Posdata: es cierto que lo que les sorprende a los científicos, ahora que lo dices, es la dimensión del lugar. Millones de años luz, creo recordar.

  4. #529
    Matematicas No registrado

    Un poco de ciencia

    Basie ¿puedo una pregunta sin trampa?
    -¿si dos fotones se diregen frontalmente (hasta tocarse) a la velocidad de la luz valga la redundancia, a que velocidad se acercan(se tocan) tomando el origen de coordenadas sobre una de ellas, y por qué?

  5. #530
    Fecha de ingreso
    Aug 2005
    Mensajes
    1,605

    Un poco de ciencia

    Basie ¿puedo una pregunta sin trampa?
    -¿si dos fotones se diregen frontalmente (hasta tocarse) a la velocidad de la luz valga la redundancia, a que velocidad se acercan(se tocan) tomando el origen de coordenadas sobre una de ellas, y por qué?
    Vaya. Me da. Me da, qué mareo. Muérome mucho.
    Demoreel -----------------------> Demoreel

    LikedIn --------------------------> LikedIn profile

  6. #531
    Fecha de ingreso
    Mar 2006
    Mensajes
    3,635

    Un poco de ciencia

    La velocidad de la luz es la misma independientemente de la posición y velocidad del sistema de referencia. Ahora bien, si el sistema de referencia esta sobre un fotón ¿cuánto vale el kilo de pulpo en Albacete?
    "Trate la historia como si todo el proyecto dependiera de ella porque,probablemente,así* sea" (Mark Adams)

    Corolario: "La cafeí*na es tu amiga"

  7. #532
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Te va el barro, ¿eh, matemáticas? En realidad, si lo hicieras conseguirías estar en todos los lugares del universo a la vez, irías a velocidad infinita, tu masa sería infinita, vamos, unas cuantas cosas.

    Pero si quieres hacer la trampa de bueno, pues no tengo masa, sea sólo el sistema de referencia. No puedes poner un sistema de referencia en un fotón y ver qué pasa según la ter porque no será inercial, sería algo, así como dividir por 0. No creo que haya una respuesta satisfactoria para esa pregunta.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  8. #533
    Matematicas No registrado

    Un poco de ciencia

    Te va el barro, ¿eh, matemáticas? En realidad, si lo hicieras conseguirías estar en todos los lugares del universo a la vez, irías a velocidad infinita, tu masa sería infinita, vamos, unas cuantas cosas.

    Pero si quieres hacer la trampa de bueno, pues no tengo masa, sea sólo el sistema de referencia. No puedes poner un sistema de referencia en un fotón y ver qué pasa según la ter porque no será inercial, sería algo, así como dividir por 0. No creo que haya una respuesta satisfactoria para esa pregunta.
    ¿el barro? Peleas de barro de tías buení, más o medicinal para la piel.

    En serio, ¿conseguiré ¿el poner el origen de un sistema de coordenadas o que dos fotones se toquen? Considero los dos:
    -Lo del sistema de coordenadas es un hecho incluso un decir, pero supongo que, ese tal ter me lo impide en fin dejémoslo donde estaba el origen de coordenadas.

    Bueno hipotéticamente una fuente de luz lanza electrones a todo trapo que chocan en las paredes y continuamente se entrecruzan a esa enorme velociada (ups la luz), solo digo que si uno topa con otro, la velocidad resultante tendrían que ser la suma de velocidades ¿no?

  9. #534
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    2,063

    Un poco de ciencia

    Pues a ver, así a bote pronto y sin pensarlo detenidamente diría que se seguirían aproximando a la velocidad de la luz. Pero seguro que esa respuesta no sería la correcta. Puede que ni siquiera ninguna de las que se han dado sean correctas.

    Sé de un chaval que hizo la tesis doctoral sobre cómo se vería el mundo si viajasemos a la velocidad de la luz o algo así. O sea que responder a esa pregunta en un foro en cinco minutos sería como imposible, pero desde luego que lo que sí que no va a ser es que sumen las velocidades cuando colisionen ambos fotones (que no electrones). En la colisión de ambos fotones habría que emplear la teoría de cuerdas me imagino, de la cual no sé mucho. Pero vamos que la colisión de fotones se da en cada segundo a cada momento y en cualquier lugar. Fotones contra fotones, fotones contra electrones, electroens contra electrones, hay para todos los gustos, pero en ninguna de las colisiones se habrá superado la velocidad de la luz.

  10. #535
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    2,063

    Un poco de ciencia

    Te va el barro, ¿eh, matemáticas? En realidad, si lo hicieras conseguirías estar en todos los lugares del universo a la vez, irías a velocidad infinita, tu masa sería infinita, vamos, unas cuantas cosas.
    La velocidad no sería infinita. La velocidad seguiría siendo la de la luz.

    Pero un sistema de coordenadas lo puedes poner donde te plazca y puede viajar a la velocidad que quieras, ¿no? Eso es un punto de referencia matemático. (de esto sabes un rato, así que, no seas parco en la explicación, majo).

  11. #536
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    No, no puedo explayarme más porque no sé tanto del tema, pero estoy casi seguro de lo que digo: un sistema de referencia puedes ponerlo como y donde quieras, pero para que sea inercial su velocidad debe ser menor que la de la luz en el vacío y, por supuesto, constante. Sólo en esas condiciones se cumplen los resultados de la teoría de la relat, especial, que es de lo que hablamos en el fondo.

    En estas hipótesis nos movemos en terreno difícil, ya que hay que cuidar mucho de que cosas hablamos y que podemos atribuírles. Un ejemplo parecido: decimos que nada con masa puede viajar a la velocidad de la luz, y sin embargo, los fotones lo hacen. Por eso decimos que no tienen masa, pero, realmente la tienen. Es despreciable incluso en el mundo subatómico, pero es >0. Pero decimos que un fotón no tiene masa en reposo, y claro, no existen fotones en reposo porque un fotón siempre se está moviendo a velocidad máxima (de la luz en el medio). Fijaos que siempre se ha dicho que de un agujero ni la luz puede escapar: porque también tienen campo gravitatorio y, por tanto, masa.

    Este era sólo un ejemplo del otro problema que, ya digo, no puedo responder con toda seguridad. Pero no creo que vaya desencaminado si te digo que no es una pregunta que se pueda formular con esa alegría, aunque parezca sencilla, seguramente no tiene sentido (sin ánimo de menospreciar, claro).

    Por cierto, con lo de velocidad infinita me refería al efecto de poder estar en todos los sitios del recorrido al mismo tiempo, no es que pueda alcanzarse esa velocidad. Esto, por supuesto, se puede ver estudiando las fórmulas, pero también con un ejemplo.

    Sabemos por los documentales que una nave que vaya acercándose a la velocidad de la luz en el vacío (c), va reduciendo el tiempo estimado de su viaje. Un viaje a próxima centauri (a 4 años luz) le cuesta a la luz 4 años. Si salimos con nuestra nave al 10% de c, nos debería costa unos 40 años, sin embargo, llegaríamos algo antes. Si alcanzamos el 50% de c, debería costarnos 8 años, pero llegaríamos bastante antes. Si alcanzamos el 90 % de c, no nos costara llegar 444 años como podríamos esperar, sino mucho menos. Y así, mientras vamos acelerando hacia c, el tiempo estimado no se va acercando a 4 años, sino a 0. Por eso digo que la velocidad es infinita, porque hablo de nuestra percepción desde dentro de la nave. Para los de la tierra, sí que nos costaría el tiempo esperado.

    A trabajar, que me van a ver.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  12. #537
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    En esta tabla de ejemplo vemos el porcentaje de la velocidad de la luz (a), el número que da la fórmula del factor de lorentz (b), y su inverso (c), o sea, el número por el que hay que multiplicar la velocidad esperada (la apreciada desde la tierra) para obtener cuanto tardaremos realmente (o aparentemente, según lo veamos).
    Código:
     a b c.
    0% 1.000 1.000.
    10 1.005 0.995.
    50 1.155 0.867.
    60 1.25 0.8.
    80 1.66. 0.6.
    86.6 2.000 0.500.
    90 2.294 0.436.
    99 7.089 0.141.
    99.9 22.366 0.045
    Esta es la formulita del factor de lorentz:
    Última edición por Klópes; 30-10-2007 a las 15:24
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  13. #538
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    2,063

    Un poco de ciencia

    Gracias por la explicación. Muy interesante. Un detalle que me ha gustado, que es evidente, pero que no había caído antes es la atracción que sufre la luz por los agujeros negors (o por la gravedad en general), claro, eso es que ha de tener masa, pero era tan inherente al razonamiento que no lo había pensado.
    (Ahora puedes subir al nivel 24).

  14. #539
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    (Ahora puedes subir al nivel 24).
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  15. #540
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Por cierto, otra fotografía del cometa, esta de nuestro socio Oscar canales, uno de nuestro mejores astrofotógrafos.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: 17p_LRGB250mm_071027_J52.jpg 
Visitas: 54 
Tamaño: 153.9 KB 
ID: 59600  
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

Temas similares

  1. Hardware Pc 800/1000 para ir mejorando poco a poco
    Por guitalla en el foro Hardware
    Respuestas: 8
    : 21-03-2016, 09:56
  2. Nueva se presenta avanzando poco a poco en Photoshop
    Por Aquila_marin en el foro Quieres presentarte
    Respuestas: 2
    : 26-12-2014, 00:57
  3. Chalet: empezando poco a poco
    Por er_koko en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 5
    : 24-03-2014, 16:40
  4. Poco a poco cogiendole mano a Vray
    Por gianfrancoku en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 1
    : 09-07-2008, 16:38
  5. Poco a poco voy consiguiendo algo
    Por perolo en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 33
    : 31-07-2005, 19:07