introducción . Vector blur es una interesante solución que va más, allá de las limitaciones del típico Motion Blur. Para llevarla a cabo, se requiere del composite nodes editor (editor de nodos de composición). Aunque en primera instancia el nodes editor puede intimidar, en realidad es muy fácil de configurar. Este breve tutorial te guiara por los pasos básicos para mejorar tus renders (tanto para imágenes estáticas como para animaciones) con un buen efecto de Motion Blur.
La principal cosa que tienes que entender es que el objeto, al que se le aplicara el Motion Blur, debería a ver sido animado previamente. Esto quiere decir que el objeto debe seguir una curva o ser animado usando Ipos. De hecho, la imagen renderizada se volverá a convertir en un modelo 3d con profundidad, y se calculara un Vector de velocidad para cada píxel de la imagen. Como post-proceso, el composite editor añadirá a la imagen final estos movimientos resultantes, apareciendo de una manera borrosa. Ésta es la causa por la que la definición del movimiento del objeto es imprescindible.
Imagen 1 un ejemplo de curvas ipo afectando al movimiento de un objeto.
Imagen 2 aquí tienes como ser vería una.
Animación regular renderizada, sin Motion Blur.
Basado en vectores.
Un proceso de Vector blur paso a paso.
Primero, necesitarás pasar una de tus vistas 3d a una vista Node Editor. Para ello, clica sobre el icono con apariencia de rejilla, a la izquierda del menú principal. Te aparecerá un menú para que elijas el tipo de vista que quieras. Elige el Node Editor.
En la cabecera del Node Editor encontraras un menú para las vistas (view, select, add, node) y luego dos iconos: (el icono con una esfera gris) habilita material nodes (nodos de material), y (el icono con el dibujo de un pequeño rostro) habilita composite nodes (nodos de composición). Clica sobre composite nodes.
Imagen 3 cambiar una de las vistas en el node.
Editor (editor de nodos)
Imagen 4 pinchar sobre el icono del modo.
Composite y luego activar el botón use nodes.
En la pantalla debería aparecer la red por defecto de los nodos composite. Usando el [LMB] (botón izquierdo del ratón), dibuja una caja que cruce los enlaces entre el nodo render layer y el nodo composite: el enlace debería desaparecer. Ahora, ve al menú add: add>>filters>>Vector blur. Debería aparecer un nuevo nodo con el nombre Vector blur. Posiciónalo entre los dos nodos por defecto anteriores, e iniciaremos la magia: utilizando el [LMB], conecta la salida image, z y speed del nodo render layer a la entrada image, z y speed del nodo Vector blur. Una vez hecho, conecta la salida image del nodo Vector blur a la entrada image del nodo composite.
Imagen 5 los nodos composite se ajustan para obtener un renderizado basado en Vector blur.
Pero, como con cualquier cosa en Blender, hay que tener en cuenta que el efecto del Vector blur no es más que una opción. Necesitas decirle a Blender que debe realizar un post-proceso simulando explícitamente el Motion Blur. Esto se hace yendo al menú scene [f10], en los botones render, en el panel Anim. Tendrás que activar el botón do composite. Como pre-requisito final para animaciones con Vector blur, necesitarás activar la opción Vec en la pestaña render layers. Ahora puedes renderizar tu escena de dos formas:
Imagen 6 no olvidar activar el botón do composite, en el panel Anim, y el botón Vec de la pestaña render layers.
Tu obviamente ya conoces el atajo [f12] o el botón render en el panel render puedes también renderizar la escena usando el diminuto icono render del nodo render layer.
Imagen 7 aquí tienes cómo se vería la misma.
Animación renderizada, con el Motion Blur basado.
En vectores habilitado. algunas aclaraciones sobre el nodo Vector blur .
Este nodo sólo tiene unos pocos parámetros de configuración, muchos de ellos pueden funcionar bastante bien con sus valores por defecto. Pero a veces (si no cada vez que lo usas), necesitas ir más, allá de los valores por defecto para conseguir resultados aparentes. Hay cuatro parámetros que deberías conocer. samples - Este parámetro controla la intensidad del efecto borroso (blur): cuanto mayor sea samples, más borroso o movido aparecerá el objeto.
Minsped - Si todo va a estar movido, pero algunos objetos son más lentos que otros (o totalmente estáticos, como el fondo de la escena, por ejemplo), entonces este parámetro ayudará a diferenciar objetos de alta velocidad de los de velocidad nula (o baja velocidad). Esto es verdaderamente útil durante los movimientos de la cámara o los movimientos leves del fondo. maxsped - Si tienes objetos en la escena con movimientos extremadamente rápidos, pero el efecto borroso (blur) no se renderiza bien, entonces puedes usar este parámetro para mejorar el Vector blur. Tened en cuenta que el valor 0.0 es como no utilizar el parámetro. blurfac - Este parámetro escalara las velocidades vectoriales (Vector speed), calculando desde los movimientos del objeto. El efecto visual es parecido al de la velocidad del obturador de una cámara típica.
Con respecto al uso del Vector blur, un buen consejo es poner los objetos de movimiento rápido en un render layer, los lentos o estáticos en otro, y especificar los parámetros independientemente para cada uno, y así tener un mejor control.
Además, los objetos grandes que no salen enteros en la vista de la cámara, deberían ser subidivididos para que al menos algunas de las normales del objeto entren en la vista de la cámara, porque si no, el efecto borroso (blur) se podría dibujar en la orientación incorrecta, con respecto al movimiento.
Existen algunas limitaciones que deberías conocer.
ya que Vector blur es un efecto de postproceso:
Si a un objeto se le aplica el efecto Vector blur, resulta que ¡su sombra no aparecerá borrorosa, si un objeto al que se le aplica el efecto Vector blur, se mueve detrás de un cristal (ztransp o raytransp), el efecto borroso de movimiento no se verá detrás del cristal si un objeto al que se le aplica el efecto Vector blur, se mueve por delante de un espejo (envmap o Raymir), el efecto borroso de movimiento no se verá en el reflejo del espejo.
olivier saraja es un entusiasta del open source, utilizando Linux desde más o menos 1999. Él utiliza Blender desde las versión 1.63a y siempre ha dedicado parte de su tiempo a escribir tutoriales para la comunidad, tanto en francés como en inglés. Ha escrito un libro en francés sobre Blender: la 3d libre avec Blender (el 3d libre con Blender) de eyrolles editions: http://www.editionseyrolles.com/livre/978221211 9596/la-3d-libre-avec-blender.