Después de darle muchas vueltas me quedo con esto. No es lo mejor, pero mi PC no aguanta ningún poligino más, (para rotarlo necesitaba 3 o 4 minutos, y que decir de colocarle textura).
A ver que os parece (como dicen en la madre patria).
Adjunto reseña histórica, si bien el render puede no convencer, al menos el texto servirá de cultura general. (j como consuelo).
Flugabwehrkanone 18/36/37/41 8.8cm.
El cañón antiaéreo alemán 8.8cm es quizás el arma de artillería más conocida de la i guerra mundial, por su utilización como arma antitanque. A pesar de que era un excelente arma, como cañón antiaéreo no fue el mejor de su época.
Básicamente su popularidad se debió a la gran cantidad con que contaba la Wehrmacht, en una época en que los aliados no tenían nada comparable. Inicialmente se cree que el 8.8cm es un desarrollo del cañón de 8.0 centímetros de la i guerra mundial, sin embargo, no existen bases para ello, la única conexión es que el calibre de 88mm fue por muchos años un standard en el ejército alemán.
Flak 18,Flak 36, Flak 37,Flak 41.
Autopropulsados.
El primer cañón Flak de 88mm fue desarrollado en 1917 por krupp y erhardt (rheinmetall). Era de acción semiautomática y disparaba munición de 9.5kg, pesaba 7,300kgs en acción y estaba montado en un pedestal sobre una base cruciforme instalada sobre un carruaje con cuatro ruedas en caucho. El cañón podía tener una elevación de 70° y una velocidad inicial de 785m/seg, el techo practico de servicio era de 3,850m, en empleo terrestre tenía un alcance de 10.800mts.
El 88mm fue utilizado en la i guerra mundial para defender las fabricas en las zonas del rhin y del ruhr, de los bombardeos de la naciente raf, se utilizaba en baterías de seis a ocho cañones. A la terminación de la guerra en 1918, se prohibio a Alemania el desarrollo y uso de todo tipo de armas, incluida la artileria antiaérea, por lo que el nuevo diseño quedo relegado al olvido.
Flak 18.
El 8.8cm Flak 18 vio sus principios en 1925 cuando el ejército decidió que el calibre de 7.5cm era el menor calibre practico para desarrollar un arma antiaérea pesada. Se solicito a krupp y rheinmetall el desarrollo de los prototipos que fueron probados en 1929/30, sin embargo, no se llegó a ningún resultado final. Debido a las restricciones del tratado de versalles un equipo de diseñadores de krupp se traslado a la fabrica de bofors en Suecia, donde iniciaron el desarrollo de un cañón antiaéreo calibre 8.8cm y 10 kg de peso en el proyectil. En 1931 los diseños fueron llevados a Alemania, donde se construyo un prototipo, siendo aprobada su construcción, introducido al servicio en 1933 como Flak 18 8.8cm.
El cañón estaba construido como un barril de tubo simple con una chaqueta, recamara de operación semiautomática para apertura y cierre, funcionando con un sistema de resortes que permitía una acción constante no importando el retroceso, pero que demandaba bajas tolerancias en la producción de los cartuchos de los proyectiles y una multiplicidad de partes en el mecanismo de la recamara.
La plataforma de transporte era de tipo cruciforme montada en dos ejes de ruedas, que podía ser removido para emplearlo en posición estática. El visor de control de tiro era un aparato telescopico simple, flakzielfernrohr 20, que era raramente usado.
Después de algunas pruebas iniciales, se le hicieron algunas modificaciones al sistema de montaje, cambiando su forma octogonal a una cuadrada, el soporte del barril fue duplicado a cada lado con el fin de poderlo transportar en dos posiciones, los boggies frontal y posterior se fabricaron intercambiables con ruedas dobles, siendo denominado el nuevo carruaje como sonderhanhänger 202. El cañón fue a su vez mejorado, debido a que a las altas ratas de fuego de los cañones antiaéreos sus barriles duraban poco, el nuevo barril consistía en tres piezas: una cámara, una sección central y una sección de salida.
Una buena dotación podía disparar 15 proyectiles por minuto, el proyectil de alto explosivo pesaba 10.4kg, más tarde se desarrollo un proyectil de 9.2kg alto explosivo, antitanque, con una velocidad inicial de 820m/seg, este gran volumen de fuego era posible pues el proyectil y su carga estaban contenidos en uno solo casquete, como una gran bala de rifle. El peso en acción era de 4,985kg, un techo de servicio máximo de 9.900m y uno efectivo de 8.000mts. Su alcance máximo en empleo terrestre era de 14.800mts, siendo utilizado principalmmente para dar cobertura a la infantería en el avance. En empleo antitanque, era capaz de alcanzar blancos a 3000mts, en 1939 la oficina de ordenes de la Wehrmacht vislumbro el gran potencial del cañón como antitanque, siendo instalado en chasises de 12 toneladas daimler-benz db10 y denominado como sdkfz8.
Cuando se inicio la guerra civil española entre los comunistas republicanos y los nacionalistas en 1936, Italia y Alemania enviaron fuerzas de voluntarios en ayuda de los nacionalistas del general Francisco Franco. El contingente alemán fue conocido como la legion Condor, constituida principalmente por personal de la luftwafe, habiéndose enviado algunos Flak 18. A principios de 1937, el oficial alemán, general ludwig ritter vio el potencial del 88mm en papel antitanque. A fin de acomodar el cañón a este nuevo papel se lo doto con un visor teñescopico directo (zielfernrohr 20), siendo verdaderamente explotado todo su potencial en la campaña libia en 1941-42.
Flak 36.
De las experiencias de combate en España, se tomaron algunas sugerencias y modificaciones para simplificar la construcción y mejorar las condiciones de operación en combate. La plataforma de transporte fue mejorada a fin de hacerla más estable y su diseño fue simplificado. El barril del cañón estaba constituido de tres partes, integradas por una camisa. La longitud del barril era idéntica al Flak 18 y estaba dotado con el mismo mecanismo semiautomático. Durante la guerra se desarrollo otra versión del Flak 36, que fue conocida como Flak 36/43, con el barril del Flak 41.
Flak 37.
Se continuaron las mejoras en el sistema de puntería y el control de fuego, siendo remplazado el sistema de diales por uno de seguimiento, este recibia información del puesto central de fuego a través de señales de tipo eléctrico. Con estos cambios, el cañón fue denominado Flak 37 y el barril volvió a ser de dos piezas, siendo el resto de sus prestaciones iguales al Flak 36.
En el campo de batalla el 88mm se instalaba en baterías de 4 cañones, en una formación de cuadro. En el centro estaba el puesto de control, que tenía comunicación directa con el comandante de batería equipado con el sistema de control de fuego. A principios de 1941, munich, contaba con un anillo de 33 baterías de cañones antiaéreos, que incluía 66 de 88mm. En agosto de 1944 existían aproximadamente 11.000 unidades de Flak 88mm en todas las versiones.
Flak 41.
Al principio de la guerra, la luftwafe previo la necesidad de contar con un cañón antiaéreo con un alto techo de servicio y elevada velocidad de salida. Rheinmetall-borsig acometido el diseño, siendo entregados los primeros como Flak 41 en marzo de 1943. El cañón tenía un peso de 11.240kg en traslado y 7.800kg en acción, una longitud de 6.336mts, velocidad inicial de 1000mts por segundo y un proyectil de 9.2kg.
Incorporaba un circuito eléctrico de disparo, para aquellos casos en los que era utilizado en operación contra blancos terrestres. Su máximo alcance vertical era de 15.000mts y un techo efectivo de 10.000mts. En empleo terrestre disparaba un proyectil de 10.4kg a un máximo de 19.700mts.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
![]()