Página 3 de 3 PrimerPrimer 123
Resultados 31 al 37 de 37

Tema: Iluminando objetiva

  1. #31
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    687
    Para ver porque no se puede hacer una interpretación de la luz realista fíjate en una cosa, tú puedes entrar en una habitación a primera hora de la mañana y luego a la hora de más sol del día, en la cantidad de luz que tú percibes te parece que hay una variación y que no se nota, en cambio si tienes para medir la intensidad real de la luz veras que no se parecen en nada, esto se debe a algo que no tiene ningún render actual de los que he visto que es el funcionamiento de nuestro ojo, que se adecua a la cantidad de luz que hay en un lugar para dejarlo dentro de unos márgenes adecuados, esto en los renders no se hace, por lo que tenemos que conseguir ese efecto, aplicando valores no reales, esto probablemente se pudiera simular haciendo un render en formato HDRI y retocando en postproducción, pero son solo suposiciones.
    Larry vizoso
    Pipeline developer/technical director
    el ranchito : mi blog

  2. #32
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    76

    Ahhhh -genial combat_mantra

    Gracias mil, combat_mantra. Los archivos HDRI congelan la iluminación a una hora, en un día, en un lugar específico. Incluso se pueden hacer. Creo que me habéis puesto en el camino, ahora solo tengo que recorrerlo. De nuevo, mil gracias. Chao.

  3. #33
    Fecha de ingreso
    May 2004
    Mensajes
    703
    De nada, me alegra ser de ayuda por una vez. Si tienes más dudas ya sabes por aquí la gente usa el HDRI bastante, una orientación si me permites, al HDRI le sacaras mucho más partido para escenas de exteriores, para interiores se suelen usar otros métodos. Un saludo.

  4. #34
    Fecha de ingreso
    Nov 2004
    Mensajes
    430
    Supongo que en el futuro habrá dos tipos de enfoque al mismo problema: el científico y el artístico. El enfoque artístico nos dará un sistema tan rígido como la realidad misma (que no lo es demasiado, pero tiene sus leyes), el artístico un método tan fantástico como nuestra imaginación. Ambos, por supuesto, con fines distintos. El primero sería una herramienta de análisis (siempre aproximado, pero según pasa el tiempo, cada vez más exacto) y de predicción, como pueden ser la física de fluidos o el cálculo de estructuras e incluyendo sus coeficientes de seguridad o aproximación (los por-si-acaso. En el caso de la luz, como dice Mesh en su firma, supongo que, trataría de iluminarlo todo con una sola luz (+ las bombillas y tal, claro).

    El enfoque artístico se parecería mucho más a lo que hacemos ahora, tuneando todas las leyes físicas, modificando para.

    Conseguir ciertos ambientes de este mundo o de cualquier otro. Por ejemplo, cuando estaba empezando con el max me quedé de piedra al comprobar que podía hacer que las sombras fuesen blancas o de colores. Qué flipe, que psicodelia, que cosa. Evidentemente esto tiene más que ver con la literatura, el cine, el teatro, donde se fingen situaciones que nos evocan sensaciones, que nos producen pensamientos.

    Dos enfoques.

  5. #35
    Fecha de ingreso
    Jul 2004
    Mensajes
    1,446
    Totalmente de acuerdo con barro, eso mismo llevo pensando yo desde el principio, pero no sabía cómo explicarlo la magia de la iluminación tradicional es que puedes crear ambientes mágicos o especiales, provocar sensaciones especiales jugando con la iluminación, no solo se limita a que haya una iluminación superrealista de las 4 de la tarde, incluso creo que para conseguir esta magia, lo ideal es iluminar tradicionalmente, es decir, a mano, sin fotones ni nada por el estilo.
    Pajaros en mi cabeza y cerveza en mi riñon, amo el arte...

    www.goldpiece.net

  6. #36
    Fecha de ingreso
    Nov 2004
    Mensajes
    430
    Eso mismo llevo pensando yo desde el principio, pero no sabía cómo explicarlo.
    Es más fácil explicarlo después de haberos leído a todos.
    No solo se limita a que haya una iluminación superrealista de las 4 de la tarde, incluso creo que para conseguir esta magia, lo ideal es iluminar tradicionalmente, es decir, a mano, sin fotones ni nada por el estilo.
    Ambas cosas pueden ir de la mano, a veces también se juega a hacer creer que es realidad cuando es puro cartón-piedra para implicar más al espectador en la historia, creo que está sería la definición de cine. Cuando la iluminación (y el modelado y todo lo demás) se desvincula de la realidad nos acercamos al cómic y al dibujo animado.

    De todas formas, el enfoque científico también tiene su interés. Eso de permitir trabajo al arquitecto con la posibilidad de ver y modificar las entradas de luz sabiendo que en la realidad será muy similar a lo que se ve en pantalla te permitiría casi tallár la luz. Si ya lo flipo yo cuando levanto un proyecto, me meto dentro y empiezo a mover volúmenes.

    Por cierto, muy chula la página del Maxwell render, me han entrado unas ganas de comprarlo.

  7. #37
    Fecha de ingreso
    Sep 2004
    Mensajes
    849
    Dejando a un lado las discusiones filosóficas sobre la representación de la luz (por otra parte muy interesantes). Sergio, ¿conoces/has probado el motor de radiosidad del max? Permite simular fuentes de luz reales (luminarias IES, sol y cielo IES) y obtener, además de unos renders aceptables visualmente, imágenes de color falos con los valores de luminacia e iluminancia en las superficies representadas. Puedes descargar una trial del 3ds Max 7 en la página de Discreet para comprobar si la herramienta es adecuada a tus necesidades.

    Hay otros programas que también podrías utilizar para la simulación de iluminación real:
    Ligthscape 3.2: es el padre del motor de radiosidad del 3ds Max, que se incorporó a partir de que Autodesk comprase la comañia que lo desarrolló.

    Sobre su capacidad para generar imágenes visualmente atractivas, además de físicamente correctas: http://www.evermotion.org/?Unfold_pe...&unfold=people. http://cqfcqf, GFX Artist.com/artworks.

    Integra inspirer: desarrollado por una compañía japonesa, potente, aunque algo obsoleto (es una opinión personal). http://www.integra.co.jp/eng/product...irer/index.htm.

    Desktop radiance: integra el radiance Synthetic imaging system en el AutoCAD 14 para la realización de cálculos fotométricos. Lo mejor, es gratuito para usos no comerciales. http://radsite.lbl.gov/deskrad/.

    En cuanto al Maxwell render, solo se lo que cuentan en su web y lo que he leído en este y otros foros.

    Espero a ver sido de ayuda en tu búsqueda de herramientas para la simulación físicamente correcta de la iluminación. Un saludo a todos.

Página 3 de 3 PrimerPrimer 123

Temas similares

  1. AutoCAD Iluminando
    Por RUPERTO NAVARRO PAVEZ en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 0
    : 18-08-2011, 23:01
  2. Iluminando
    Por kenshin_t en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 6
    : 01-08-2006, 16:53
  3. Necesito una opinión objetiva
    Por arquimax en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 6
    : 05-04-2006, 03:16
  4. Iluminando en Viz
    Por caratecla en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 0
    : 14-10-2005, 23:37
  5. Iluminando
    Por avielracso en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 6
    : 11-05-2004, 01:59