Página 9 de 10 PrimerPrimer ... 78910 ÚltimoÚltimo
Resultados 121 al 135 de 136

Tema: Libro blanco del sector de la animación en España

  1. #121
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Políticas para animaciones en canadá

    Políticas para animaciones en Canadá.
    • deducciones fiscales destinadas a empresas de producción locales e internacionales con la intención de fomentar la contratación de personal cualificado de la región.
    • agencia pública productora y distribuidora. Este organismo desarrolla nuevas plataformas e innovaciones tecnológicas destinadas a la producción de animación.
    • programas que ofrecen apoyo a la producción, postproducción de largometrajes y cortometrajes de animación, creación de contenido innovador para medios digitales, software y proyectos multiplataformas.
    • tienen un organismo público que invierte en empresas con el objetivo de maximizar su capital para ayudar a su desarrollo, crecimiento y rentabilidad.
    • programas y becas de formación y tutoría que cubre los aspectos de la creación, comercialización y distribución de contenidos.
    • imposición de cuotas a las empresas radiodifusoras con la intención de dar un espacio a las producciones de animación destinadas a niños y jóvenes.
    • cluster en la región que abarca el cine y la televisión, los medios digitales interactivos, libros y revistas, y la música, con la intención de contribuir a la economía de una región específica.


    -- IMÁGENES ADJUNTAS --




    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: canada1.jpg 
Visitas: 859 
Tamaño: 207.4 KB 
ID: 177827   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: canada2.jpg 
Visitas: 392 
Tamaño: 226.9 KB 
ID: 177828   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: canada3.jpg 
Visitas: 331 
Tamaño: 68.6 KB 
ID: 177829   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: canada4.jpg 
Visitas: 353 
Tamaño: 256.2 KB 
ID: 177830  

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: canada5.jpg 
Visitas: 446 
Tamaño: 208.1 KB 
ID: 177831  
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  2. #122
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Políticas para animaciones en china

    Políticas para animaciones en China.
    • premio anual de 20 millones de yuanes para películas de animación.
    • fondo especial para ofrecer apoyo y subvenciones a las industrias de animación, cómic, videojuego y software.
    • cursos de formación de animación y dibujos animados.
    • exención del arancel y del iva de importación al material dedicado a la producción y desarrollo de productos de animación y cómics.
    • limitación en la exhibición de producciones de animación extranjeras en televisión a un 40% y prohibición de emisión en prime time de cualquier producción extranjera.


    -- IMÁGENES ADJUNTAS --

    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: china2.jpg 
Visitas: 549 
Tamaño: 128.2 KB 
ID: 177833   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: china1.jpg 
Visitas: 419 
Tamaño: 253.2 KB 
ID: 177832  
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  3. #123
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Políticas para animaciones en japón

    Políticas para animaciones en Japón.
    • se utiliza el sector del cine de animación como reclamo tanto para la difusión de la cultura japonesa como para la promoción turística.
    • Japón dispone del proyecto de formación de jóvenes creadores de animación: progect a.
    • ley básica para el fomento de la cultura y las artes y la ley de contenidos: tienen como objetivo el fomento y la promoción de lo que se conoce como artes mediaticas, entre las que se incluyen el cine, el manga, el anime, los videojuegos y otras artes realizadas con medios electrónicos digitales.
    • organización del festival internacional de contenidos de Japón (cofesta) que acoge más de 1 millón de visitantes en cada edición.


    -- IMÁGENES ADJUNTAS --

    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Japón 3d.jpg 
Visitas: 459 
Tamaño: 183.2 KB 
ID: 177835   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Japón-3d.jpg 
Visitas: 346 
Tamaño: 181.6 KB 
ID: 177836  
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  4. #124
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Políticas para animaciones en singapur

    Políticas para animaciones en Singapur.
    • ayudas al desarrollo, producción, marketing de largometrajes, series de animación y videojuegos.
    • forman a los profesionales en competencias técnicas, creativas y empresariales. Existen dos tipos de subvenciones: tasas de los cursos o cobertura de parte del sueldo del profesional que se ausenta del trabajo para acudir a uno de los cursos.
    • work attachments: programa de trabajo destinado a recién titulados en estudios relacionados con los medios de comunicación, para que obtengan experiencia práctica en proyectos.
    • becas de estudios relacionados con las industrias creativas.
    • organismos que promueven y facilitan la inversión de empresas extranjeras en el país.


    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Singapur 3d.jpg 
Visitas: 741 
Tamaño: 261.3 KB 
ID: 177837  
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  5. #125
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Políticas para animaciones en brasil

    Políticas para animaciones en brasil.
    • programa nacional de animación: actividades de formación para profesionales, sensibilización de estudiantes en escuelas públicas, consolidacción de la presencia de la animación en nuevos medios y el mercado del DVD, creación de bancos de contenido animado digital.
    • programa animatv: articulación de un circuito nacional de radiodifusión de series de animación en brasil.
    • programas para la incentivacción de la coproducción internacional: animaedu.
    • ley rouanet: deducciones de un 80% en caso de las donaciones y del 60% si se trata de patrocinios para las personas físicas. En el caso de las personas jurídicas, el porcentaje pasa a ser de 40% y 30% respectivamente.


    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: brasil.jpg 
Visitas: 484 
Tamaño: 283.6 KB 
ID: 177838  
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  6. #126
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Políticas para animaciones en italia

    Políticas para animaciones en Italia.
    • ayuda automática concedida tras la distribución de la película.
    • anticipues rembolsables a favor de los productores en forma de préstamos con intereses bajos.
    • film comission, organizaciones con apoyo público encargadas de atraer las producciones audiovisuales al territorio al que pertenecen, dado los beneficios directos o indirectos de acoger un proyecto. Proporcionan servicios de forma gratuita, como contacto con las administraciones públicas y la prensa local, simplificación de la burocracia, asistencia en el trabajo (permisos, asistencia de la policía local, ocupación de suelo público, etc), ayuda en la búsqueda de escenarios para el rodaje, etc. Existen actualmente en Italia 21 entidades de este tipo.
    • ley de mecenazgo, que ofrece grandes ventajas fiscales del 100% de deducción para empresas y 19% para particulares.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  7. #127
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Políticas para animaciones en estados unidos

    Políticas para animaciones en Estados Unidos. Créditos fiscales, subvenciones o beneficios como la exención de impuestos en las compras y servicios de pernoctación para empresas productoras.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  8. #128
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Políticas para animaciones en España

    Políticas para animaciones en España.
    • subvenciones para la creación, desarrollo, producción, distribución, uso de nuevas tecnologías dirigidas a guiones, largometrajes, cortometrajes, documentales y series de animación.
    • ayudas para la financiación a través de un acuerdo de colaboración con bancos y entidades de crédito (ico).
    • sociedad de garantía recíproca para facilitar el acceso a la financiación dentro de la industria cinematográfica.
    • deducción fiscal para productores o coproductores financieros: en el primer caso este porcentaje será del 18% (38% en islas Canarias) del coste de la película, mientras que en el segundo estará limitada al 5%.
    • bonificación del 99% sobre las rentas procedentes de la exportación de producciones cinematográficas o audiovisuales españolas, para incentivar la inversión de sociedades de empresas ajenas a la industria que están interesadas en acceder al sector a través de vehículos de inversión como las agrupaciones de interés económico (aies) y sociedades capital riesgo (src).
    • ley que obliga a las cadenas de televisión de programación variada invertir al menos el 5% de sus ganancias anuales en la coproducción de obras audiovisuales, de ficción, documentales o animación.
    • ayudas y elaboración de material destinado a los mercados internacionales, asesoramiento externo en el desarrollo de guión, aspectos técnicos y viabilidad del proyecto, contratación de un plan de marketing, financiación y distribución.
    • ayudas a pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de contenido audiovisual multiplataforma y transmedia.
    • ayudas para la formación especializada, la realización de prácticas profesionales y otro tipo de actividades.
    • animation from spain: iniciativa del instituto de comercio exterior para promocionar los contenidos de animación españoles y su potencial en el extranjero.


    -- IMÁGENES ADJUNTAS --




    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: españa.jpg 
Visitas: 307 
Tamaño: 112.4 KB 
ID: 177839   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: españa-3d-1.jpg 
Visitas: 438 
Tamaño: 226.0 KB 
ID: 177840   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: españa-3d-2.jpg 
Visitas: 433 
Tamaño: 207.7 KB 
ID: 177841   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: españa-3d-3.jpg 
Visitas: 460 
Tamaño: 304.3 KB 
ID: 177842  

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: españa-3d-4.jpg 
Visitas: 300 
Tamaño: 96.0 KB 
ID: 177843  
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  9. #129
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Conclusiones del libro blanco del sector de la animación en 2012

    El tipo de políticas que se aplican en cada país dependen de la madurez de la industria audiovisual. Algunas están enfocadas al incentivo del gasto interno, fomento del empleo, desarrollo tecnológico, crecimiento endógeno del sector, formación o financiación para las primeras fases de producción.

    La mayoría de países ofrecen subvenciones o préstamos para el desarrollo, producción, postproducción y distribución de contenidos de animación, lo que contribuye al crecimiento del tejido de empresas especializadas en la industria de animación.

    Existe una clara tendencia por incentivar no sólo la producción de contenidos, sino también por potenciar el desarrollo tecnológico, nuevas tecnologías para la producción y generación de nuevos modelos de negocio, difusión y distribución de las producciones creando o utilizando nuevos canales y plataformas.

    También destaca en algunos países la existencia de ayudas rembolsables, es decir, que en el caso de que el contenido tenga éxito se tiene que devolver el importe concedido. Esta figura de financiación hace que los proyectos que se seleccionen sean aquellos que a priori tenga mayor potencial de explotación.

    Las ayudas automáticas, que premian a productores con probado éxito y experiencia, incentivan y garantizan en cierta forma el crecimiento sostenido de la industria de la animación en un país, pocos países cuentan con políticas explícitas para el fomento del empleo en las regiones, como Canadá.

    En el ámbito de la educación, existe una carencia generalizada de programas formativos destinados a las prácticas profesionales.

    Los comités o redes de expertos del sector constituyen una figura relevante para debatir el estado de la industria de animación nacional y plantear reformas al estado, Alemania es el único país que ofrece ayudas para el licensing, a pesar de ser un área de actividad clave para el negocio de la animación.

    No existen políticas para el desarrollo de proyectos de contenidos o tecnológicos destinados al audiovisual, en los cuales se valore su aplicación en otras industrias y que permitan alcanzar sinergias y generar spillovers en la sociedad.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  10. #130
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Recomendaciones para el sector público de la animación en España

    En España sería interesante la implantación o profundización de las siguientes medidas:
    .La mejora del sistema de incentivos fiscales ofreciendo porcentajes de deducción más altos, similares al resto de países europeos ofrecería incentivos a la inversión no sólo nacional, sino también extranjera. Este tipo de políticas están presentes, por ejemplo, en Irlanda, Bélgica o Alemania, que pueden llegar a ofrecer incentivos del 100%.

    La continuidad de ciertas ayudas al proceso de creación y producción para proyectos o empresas incipientes en el sector, incentivando así el crecimiento del tejido de negocio y aprovechando el talento nacional, y para la financiación de I+D+i en la producción y distribución dirigidas específicamente al sector de la animación, con posibles aplicaciones en otras industrias. Además, se propone la creación de ayudas específicas a productores con experiencia para fomentar producciones que sean fácilmente exportables y que constituyan casos de éxito para la industria.

    Se recomienda establecer un porcentaje mínimo de inversión en contenidos de animación españoles por parte de las televisiones y operadoras de servicios de cable que tienen la obligación de invertir en obras audiovisuales, pues en muchos casos se limitan a cumplir este límite de aportación de capital y a financiar proyectos en los que el riesgo es limitado, en lugar de percibir las producciones de animación como una oportunidad de negocio a medio / largo plazo.

    La creación de un fondo destinado a la inversión en producciones nacionales cuyo capital se obtenga a partir un porcentaje de los ingresos por publicidad que obtienen las cadenas al emitir contenidos de fuera de la unión europea con la intención de incentivar la creación de negocio en el mercado nacional.

    Fomentar la formación continua y la colaboración entre proyectos internacionales de carácter universitario. Esta medida no se aplica actualmente en ningún país en el ámbito de la animación, a pesar de que es común en otros ámbitos formativos.

    Se debe potenciar la búsqueda proactiva de capital financiero y humano desde el sector público para atraer producciones audiovisuales al territorio español o inversores extranjeros para la industria de animación nacional.

    Para incentivar el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías aplicadas al sector, se propone la implementación de medidas atractivas para la importación de tecnología dedicada a la producción y distribución de productos de animación, como, por ejemplo, la exención del iva, medida que actualmente aplica China.

    Se debe continuar organizando festivales y eventos vinculados con las áreas de negocio del sector de la animación: derechos de antena, licensing (derivados digitales y físicos) y distribución digital, como los que se realizan actualmente.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  11. #131
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Recomendaciones para el sector privado reflexiones y oportunidades de inversión

    A continuación se desarrolla una ficha práctica para incentivar la inversión privada en el sector de la animación en España. Se recomienda utilizar este documento para la promoción y difusión del sector en foros de inversión y eventos internacionales.
    ficha practica de inversión en el sector de la animación en España.
    oportunidad de negocio para el sector privado
    .
    marca país ¿por qué España?
    La industria audiovisual española tiene una proyección cada vez más internacional ofreciendo contenidos de gran calidad capaces de competir en mercados con una amplia trayectoria cinematográfica.

    Por otro lado, los profesionales españoles del sector tienen perfiles cualificados reconocidos en el ámbito mundial.
    ¿por qué el sector de la animación?
    La animación española representa un sector sólido que aporta riqueza a la economía española. Además, se considera una industria creativa y cultural con impacto global en la que se hacen importantes inversiones en I+D+i, que generan spillovers en otros negocios.

    Representa el sector del audiovisual con mejores proyecciones de crecimiento para los próximos años y mayores ratios de exportación.

    En España existen empresas productoras y distribuidoras de contenidos de animación con un recorrido destacado y continuado en el tiempo. Además, el eco-sistema de stakeholders de la industria nacional de los dibujos animados, se está potenciado cada vez más desde las a. P, los centros formativos y a través del surgimiento de nuevas empresas vinculadas al sector, favoreciendo el sistema sectorial de innovación.

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: sector-animación.jpg 
Visitas: 21244 
Tamaño: 178.1 KB 
ID: 177849
    ¿por qué el sector de la animación? .

    Existe una demanda madura en el mercado de la animación europea y además ha experimentado un notable crecimiento en la última década.

    Actualmente, existe una necesidad de financiación privada en el sector de la animación en España, en el que partners financieros contribuyan con otros agentes a poner en marcha ideas novedosas y creativas con gran potencial de negocio e internacionalización.

    Las empresas españolas del sector de la animación tienen experiencia en el desarrollo tecnológico y en la logística para la venta y distribución de sus contenidos.

    España cuenta con moderna infraestructuras de transporte y telecomunicaciones, así como una red de empresas vinculadas al sector y centros formativos con programas ad hoc para perfiles de animación.

    Fuerte apoyo gubernamental. Por su parte, el sector público tiene previsto aprobar próximamente un marco de público regulatorio para atraer inversiones, considerando que la producción audiovisual actual constituya un legado cultural para las generaciones futuras. La propuesta estará enfocada a mejores incentivos fiscales, mecenazgo, líneas de crédito especificas y continuidad en las ayudas directas.

    Además, la animación cuenta con el apoyo incondicional de dibos, la federación de productoras de animación en España, que defiende los intereses de dichas productoras e impulsa la creación de un entorno positivo para que la animación sea considerada un sector estratégico empresarial en España.
    casos de éxito.

    Los productores de animación españoles han logrado posicionar sus contenidos en más de 170 países. Sus productos son altamente demandados por su calidad y profesionalidad, lo que demuestra la capacidad de las empresas productoras españolas para crear conceptos globales dirigidos a diferentes audiencias, contribuyendo así a fomentar la marca España. Algunos de los contenidos más recientes y destacados son:
    Pocoyó (2005) es la serie de animación infantil de producción española más reconocida en todo el mundo, con un notable éxito, tanto de audiencia como de reconocimiento de marca.

    Chico & rita (2010) ha sido nominada a mejor largometraje de animación en los Oscar 2012.

    Arrugas (2012) obtuvo no sólo el Goya al mejor largometraje de animación sino también el Goya al mejor guión adaptado en el 2012.

    Las series de animación jelly jamm (2011) y Lucky Fred (2011) han sido vendidas a más de 150 países.

    El negocio de los contenidos de animación es diferente al de otros contenidos audiovisuales, la animación crea marcas de entretenimiento y la estrategia para rentabilizarlas y promocionarlas se basa en el desarrollo de derivados digitales (música, videojuegos, editorial, cine, televisión, radio, publicidad) y físicos del concepto, que constituyen una parte importante del volumen de negocio del sector.

    Para entender el negocio del sector de la animación es necesario distinguir entre el modelo de financiación y el modelo de negocio.

    El modelo de financiación en animación hace referencia al capital que se obtiene para desarrollar el contenido de animación, en el que participan las televisiones, distribuidores, empresas coproductoras. P y agentes financiadores privados, como capital riesgo, entidades de crédito o licenciatarios a cambio de participar de los beneficios del negocio a medio / largo plazo y obtener algunos derechos para la explotación del concepto por un tiempo determinado.

    En el modelo de negocio son las televisiones los distribuidores, agregadores de contenidos para visionado online, los propios usuarios finales y los licenciatarios de productos físicos y digitales (home vídeo videojuegos, e-books, e-cómics, casual games, juguetes, etc), los que monetizaran el contenido, a través de la compra de derechos de emisión, para la explotación de la marca en un período de tiempo o el consumo directo del contenido, ya que gracias a las nuevas tecnologías se puede llegar al usuario final sin necesidad de intermediarios.
    particularidades del sector de la animación.

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: modelo-de-negocio.png 
Visitas: 1309 
Tamaño: 25.8 KB 
ID: 177850para recuperar la inversión, los contenidos de animación deben venderse en muchos territorios. En este sentido, los conceptos en animación son globales, para que puedan ser vistos por cualquier espectador, o en su caso es necesario adaptar los guiones a las particularidades culturales del mercado donde se va a comercializar.

    Por otro lado, la producción de contenidos de animación tiene un riesgo peculiar, que no todos los agentes financiadores lo entienden o están dispuesto a asumir, los costes de creación y producción se deben desembolsar en el momento que se ejecutan y el período de producción es muy largo, sin embargo, los ingresos asociados a la difusión del contenido se obtienen a posteriori, y los beneficios de los productos derivados físicos y digitales del concepto dependen en gran medida del éxito que tenga el contenido en las diferentes plataformas de visionado.

    En embargo, las marcas que se generan en torno a la animación tienen una longevidad superior al resto de contenidos audiovisuales, pudiendo explotar la propiedad intelectual del concepto después de muchos años de su creación, gracias a la atemporalidad de los contenidos o la capacidad que tienen para ir adaptándose a los cambios de la sociedad.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --

    Última edición por 3dpoder; 25-01-2013 a las 10:06

  12. #132
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Metodología del libro blanco del sector de la animación en 2012

    La metodología de este libro blanco se ha basado en el análisis de fuentes de información directas e indirectas: Indirectas: se han consultado bases de datos diversas, publicaciones e informes nacionales e internacionales de los sectores han sido necesarios evaluar.

    Directas: se han diseñado y aplicado cuestionarios cualitativos y cuantitativos a una muestra de empresas del sector de la animación en España, vía presencial, telefónica y online, para obtener los datos relevantes para el desarrollo del informe. El carácter de la encuesta cuantitativa aplicada ha sido anónimo.
    cuestionario cualitativo:
    Se han realizado entrevistas a directivos de las empresas nacionales más destacadas y representativas de la industria, a profesores y a alumnos del sector de la animación, y otros profesionales que han aportado su perspectiva sobre tendencias y modelos de negocio.

    Las entrevistas se han realizado de forma presencial, telefónica y en algunas ocasiones vía electrónica. Para ello se elaboró un cuestionario cualitativo con el objetivo de obtener información sobre los productos de animación más destacados en España, las innovaciones aplicadas en sus procesos, en la organización o en el ámbito comercial, modelos de negocio y necesidades de formación detectadas por los empresarios, profesores y alumnos, todo ello con el objetivo de reflejar la realidad y las tendencias del sector.
    cuestionario cuantitativo:
    El cuestionario se ha configurado tomando en cuenta una serie de pasos:
    Identificación de la población objeto y los encuestados, seleccionando una muestra representativa de acuerdo a la distribución geográfica, volumen de negocio y actividad principal de las empresas.

    El cuestionario se desarrolló de forma sencilla y breve, siguiendo una estructura lógica con instrucciones y aclaraciones en las preguntas.

    En los casos de respuestas contestadas parcialmente, se han estimado los valores utilizando información adicional, obtenida de años anteriores, información de la misma encuesta u otras fuentes externas.

    Se han cruzado los datos obtenidos, considerando las sinergias, spillovers voluntarios e involuntarios y la transferencia de conocimiento que genera la industria de animación en España en otros sectores de la economía, para reflejar de manera más fidedigna la situación actual de la animación y realizar extrapolaciones y proyecciones hasta el 2017.

    Para el tratamiento de algunos datos, se han utilizado los siguientes cnae 2009 para analizar actividades relacionadas directamente con la animación, incluida en los sectores y subsectores de los epígrafes 591: 5912, 5914, 5915, 5916, 5917, 5918.
    591 actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión.

    Este grupo comprende la producción de películas, sean o no de ficción, utilizando película de celuloide, cinta de vídeo, DVD u otro soporte, incluida la distribución digital, para su proyección directa en salas de proyección o para su emisión por televisión, actividades auxiliares, tales como la edición, el montaje, el doblaje de películas, etc, la distribución de películas u otras producciones cinematográficas (cintas de vídeo, DVD, etc.) a otros sectores industriales, así como la proyección de éstas. Comprende también la compra y la venta de los derechos de distribución de películas y otras producciones cinematográficas. Los subsectores que están embebidos dentro de esta clasificación son:
    • 5912 actividades de postproducción cinematográfica, de vídeo y de programas de televisión.
    • 5914 actividades de exhibición cinematográfica.
    • 5915 actividades de producción cinematográfica y de vídeo.
    • 5916 actividades de producciones de programas de televisión.
    • 5917 actividades de distribución cinematográfica y de vídeo.
    • 5918 actividades de distribución de programas de televisión.

    Otros sectores que se han considerado, según el nivel del análisis, porque se ven afectados indirectamente por la animación ya que integran actividades de importancia para el sector o en los que la animación esta presente en ellas, son:
    46 comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas.
    58 edición.
    62 programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática.
    72 investigación y desarrollo.
    73 publicidad y estudios de mercado.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  13. #133
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Medición del impacto del sector de la animación en la economía tabla input-output

    El impacto del sector en la economía española se ha evaluado a través de la metodología de la tabla input - output. La tabla input - output (tío) es el marco contable para las cuentas nacionales que recogen la distribución sectorial de la actividad entre el conjunto de los sectores de la economía de un país.

    Gráficamente, la tabla se conforma por tres matrices:
    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: tabla de matrices 3d.png 
Visitas: 1407 
Tamaño: 3.9 KB 
ID: 177851

    La matriz a, en la que se muestran las transacciones interindustriales, es decir, las compras y ventas que se realizan entre los sectores.

    La matriz b ilustra los vectores de demanda: consumo privado y público, la formación bruta de capital, la variación de existencias y las exportaciones.

    Y la matriz c recoge los imputs primarios: sueldos y salarios brutos, cotizaciones sociales, excedente bruto de explotación, impuestos y subvenciones de explotación.

    La columna de cada sector representa las compras de bienes y servicios al resto de sectores de la economía, así como los imputs de los factores primarios: trabajo y capital. La suma de ambos, junto con los impuestos sobre la producción, conforma el valor añadido.

    La fila muestra la distribución sectorial de las ventas de la producción de cada sector, distinguiendo entre ventas intermedias y ventas orientadas al consumo final (consumo privado y público, inversión y exportaciones).
    el modelo input - output matematicamente.

    Responde a la siguiente igualdad: q=x∗u+ f siendo:
    Q: el Vector de producciones de los sectores.

    X: la matriz de demandas intermedias.

    U: el Vector unidad.

    F: el Vector de demanda final de los sectores.

    En este caso, si la demanda final del sector de la animación se incrementa, este debe aumentar su producción para satisfacer dicha demanda final, a la par que sus consumos intermedios y la producción de esos sectores, generándose toda una cadena de incrementos, expandiéndose a través de la economía gracias a las relaciones interindustriales que recoge la tabla input - output. La factorización de la inversa de leontief recoge estas interacciones: r= i −a ()−1 =(i +a+a2 +a3 +).

    Entonces, la matriz a ofrece información sobre la estructura de input de las ramas, recogiendo el impacto directo de un aumento de la producción en el sector de la animación sobre el resto de ramas. Por tanto, se puede expresar como:
    Un incremento de la demanda final se traduce en el modelo en un aumento de la producción final: q= i −a ()−1&#8727, f =(i +a+a2 +a3 +.) | ∆q= i −a -1 * ∆f.

    El impacto económico del sector de la animación se genera de un Vector formado por la inversión y la estructura de gastos derivada de su propia actividad (Δg).

    De esta forma puede rescribirse como: ∆q= i +a+a2 +a3 +. ()∗∆g, que deriva en la siguiente expresión, que representa el efecto total del sector analizado: ∆q=i ∗∆g+[(i−a)−1]*∆g.
    Benchmarking internacional de políticas y mercados:
    Para la realización del Benchmarking internacional de las políticas públicas de fomento al sector de la animación, primero se seleccionaron los países más relevantes a la hora de analizar las políticas impuestas por el gobierno para el impulso nacional del sector. Estos países fueron: Irlanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Alemania, China, Singapur, Canadá, Japón, Italia, EU, brasil.

    Igualmente, se incluyó España como país a estudiar con el objetivo de realizar una comparación de políticas públicas y hacer recomendaciones a posteriori. Se han analizado políticas financieras, de formación, fiscales, de implantación, proteccionistas, de regulación, de fomento del empleo o de asesoramiento, así como cualquier otra destacable en los países seleccionados.

    Este mismo procedimiento se ha llevado a cabo en el apartado de análisis de los mercados internacionales de animación. Se han examinado los siguientes países: Alemania, Reino Unido, Francia, brasil, india, Japón, filipinas, Canadá, países árabes.

    Tras la selección de los países, se realizó una exhaustiva exploración del estado del sector de la animación en los mismos con la ayuda de informes de las industrias y se identificaron las posibles oportunidades que se podrían presentar para las empresas españolas en cada territorio.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  14. #134
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    26,002

    Agradecimientos y menciones especiales

    David gago - Director de análisis y prospectiva de la fundación centro superior para la enseñanza virtual (csev).

    David gago es en la actualidad director de análisis y prospectiva de la fundación centro superior para la enseñanza virtual (csev) y, como tal su actividad profesional se orienta a la detección de tendencias de futuro respecto a tecnologías, metodologías y contenidos en el ámbito de la enseñanza virtual, publicación de informes, análisis de actividades y buenas prácticas y generación de indicadores para la medición de la introducción de las tic en la educación y la enseñanza virtual.

    Con anterioridad, desempeñó su actividad profesional como asesor en el gabinete de la secretaría de estado de telecomunicaciones y para la sociedad de la información del gobierno de España (2008 - 2011) y jefe de proyecto / consultor senior en varias empresas de consultoría económica y estratégica (2002 - 200, en donde se especializó, entre otros campos, en el análisis y cálculo de impacto de sectores, organización de eventos e implementación de infraestructuras en la economía, y cuenta con varias publicaciones al respecto.

    David gago es licenciado en economía por la universidad de alcala (premio extraordinario de licenciatura), master en economía por la universidad de warwik (Reino Unido) y doctor en economía con mención europea por la universidad de alcala. Asimismo, fue ganador del xi premio Víctor Mendoza concedido por el instituto de estudios económicos a la mejor tesis doctoral (año 2010).
    Luis h. Rodríguez - Subdirector de análisis y prospectiva de la fundación centro superior para la enseñanza virtual (csev).

    Luis h. Rodríguez desempeña su actividad laboral como subdirector de análisis y prospectiva de la fundación centro superior para la enseñanza virtual (csev). Su papel se orienta a la identificación y detección de tendencias de futuro en el campo de la educación virtual, incluyendo el análisis y estudio de tecnologías, metodologías y contenidos educativos. Junto a esta labor, la elaboración de informes, el análisis de buenas prácticas y la generación de indicadores para la medición del uso de las tic en la educación virtual constituyen el núcleo de su actividad.

    Anteriormente, entre 2010 y 2011, ocupó un puesto como asesor en el gabinete de la secretaría de estado de telecomunicaciones y para la sociedad de la información, dando apoyo estratégico al gabinete elaborando discursos, notas informes, etc. Desde el año 2004 hasta 2010 desarrolló su actividad en el centro de estudios económicos tomillo (cet) donde, pasando por diversos puestos (ayudante técnico, técnico de proyectos y jefe de proyecto), fue especialista en análisis estadístico, estudios de impacto económico de sectores e inversiones, así como responsable de los sistemas informáticos. Previamente, durante 2003 y 2004 fue becario del servicio de estudios del consejo superior de cámaras de comercio, industria y navegación de España.

    Luis h. Rodríguez cursó la Carrera de licenciatura de economía en la universidad de Cantabria y el master en economía industrial de la universidad Carlos i de Madrid.
    agradecimientos.

    Este informe ha contado con la colaboración y participación activa de las personas y organismos que se mencionan a continuación, a quiénes se les agradece por el apoyo y tiempo empleado en aportar sus opiniones en las entrevistas y visión del sector de la animación en España.
    Carlos biern.- Consejero delegado de brb internacional / screen 21 y presidente de dibos.

    Esta a cargo del desarrollo creativo y la financiación y comercialización de series de animación en brb internacional / screen 21. Su experiencia incluye más de 20 coproducciones premiadas y en emisión en Europa, Norteamérica y Asia. Antes trabajó en tele 5 y antena 3. Estudió cine y ciencias empresariales en la universidad de sufolque (Boston, Estados Unidos) y ha sido reconocido como especialista universitario en dirección de empresas audiovisuales por la universidad Carlos i de Madrid. Desde verano de 2011 es el presidente de dibos y miembro de la junta directiva de fapae.
    sergi reitg.- CEO imira Entertainment y vicepresidente de dibos.

    En sus 16 años en el sector de la animación ha producido más de 10 series de diferentes formatos y técnicas, para todo tipo de targets y siempre orientado al mercado internacional. Su última producción, Lucky Fred es ya un éxito mundial con presencia en 155 países.
    Ángel molinero.- CEO 737 shaker.

    Comenzó en el mundo de la animación en febrero de 2010 en 737 shaker, empresa productora de la serie jelly jamm, que ha sido vendida en más de 150 países y cuenta con socios coproductores como bandai y TVE. Además, desarrolla la serie pirata & capitano. Desde enero de 2011 es vocal de formación de dibos y en mayo del mismo año crea animation iskol, escuela de animación que ya ha formado a 60 animadores.
    Manuel cristobal.- CEO perro verde films.

    En 2006 crea perro verde films, donde ha producido cinco largometrajes. Es secretario general de cartoon, miembro de la junta directiva de la academia de cine, fapae y dibos, también es miembro de la academia europea de cine, profesor asociado del jilin animation center en China y docente en la universidad europea de Madrid.
    fapae (federación de asociaciones de productores audiovisuales españoles).

    Creada en 1991, fapae es una entidad sin ánimo de lucro que integra a la práctica totalidad de las empresas de producción de cine y televisión de España. Se ocupa de la representación y defensa de los intereses profesionales y empresariales del sector de la producción audiovisual ante toda clase de personas, organismos y entidades, públicas y privadas, y especialmente ante la administración, así como de la promoción de la investigación y desarrollo del sector y de la elaboración de estudios y análisis del mercado.
    Iñigo pastor.- Director de marketing y relaciones públicas en neinver.

    Es licenciado en derecho por la universidad autónoma de Madrid. Tiene una larga trayectoria en Walt Disney, donde pasó más de 10 años y ocupó diversos puestos de director ejecutivo. En septiembre de 2011 se incorporó a la empresa Zinkia como director general, donde estuvo hasta finales de 2012. En la actualidad trabaja en la empresa neinver.
    Javier Sánchez del campo.- experto en licensing.

    De 2011 a 2012 ha sido el responsable de la división de consumer products de Zinkia. Cuenta con once años de experiencia profesional en the Walt Disney company, donde desarrolló actividades de planificación, desarrollo y ejecución de la estrategia de licensing para España y Portugal. También ha desarrollado su Carrera en américan Telecom y línea directa. Es licenciado en economía en ICADE y cuenta con estudios de posgrado en marketing y gestión comercial en esic.
    María dolan.- Directora del departamento de marcas y desarrollo de negocio de Zinkia.

    Nació en melbourne, Australia, pero durante los diez últimos años ha trabajado en Singapur y España. Tiene una extensa Carrera en la industria del entretenimiento y ha participado en el éxito de la puesta en marcha de varias empresas start-up de internet, música y televisión. Ha desarrollado actividades tanto en el área de negocios como en la parte creativa.
    chelo loureiro.- CEO abano producións y vicepresidenta área cine de dibos.

    Especializada en desarrollo de proyectos, producción, consultoría y asesoramiento a productoras de animación. Su experiencia como productora ejecutiva de animación es una de las de mayor trayectoria en España, con 9 películas en su currículo. Es además miembro de la academia de la artes y de las ciencias cinematográficas de España.
    Cristina brandner.- CEO Neptuno films.

    Fundó en 1991, junto con Josep viciana, la productora Neptuno films, donde ha producido más de 25 series para televisión y 11 películas. Ha sido productora ejecutiva de series de éxito como la vaca connie o dougui se disfraza. Actualmente está coproduciendo Chuk chicken con malasia y megaminimals con hong-Kong.
    Gonzalo rueda.- Cto Ilion Studios.

    Comenzó su Carrera en Rem infográfica en 1996. Ha trabajado como director de investigación y desarrollo en animaciones imposibles, y como desarrollador senior en cgcharacter. Actualmente trabaja en Ilion Studios como director tecnológico, y es el CEO de animated pixel, empresa creadora de cyclops, tecnología usada en la película Planet 51.
    Sofía pensado.- Marketing manager sgo.

    Licenciada en periodismo por la universidad de Santiago de Compostela, ha sido redactora de localia televisión, televisión de Galicia y esradio. Actualmente es la encargada del departamento de marketing de la empresa española sgo.
    Xavi más.- Responsable de ventas internacionales y co-producciones de motion pictures.

    Licenciado en comunicación audiovisual y master media mba por la universidad Ramón Llull. Ha llevado a cabo ventas de contenidos de animación en más de 120 países y ha tomado parte activa en el desarrollo y en la financiación de distintas series de animación como glumpers o pumpkin reports. En la actualidad, además ejerce de director del foro de coproducciones animats televisión forum.
    Antonio morales.- CEO INK apache.

    Es el fundador y director de INK apache, un estudio de animación creativo e innovador localizado en Madrid. Durante su polifacética Carrera profesional, después de graduarse en bellas artes, ha trabajado como director de programas para canal+ además de dirigir documentales, cortometrajes y spots publicitarios. Ha sido también director creativo en los canales Fox kids España y cartoon network.
    Gerardo Álvarez.- Productor ejecutivo INK apache.

    Se graduó en ciencias de la información por la universidad complutense de Madrid en 1994. Fue director técnico de 3d en telson y molinare antes de entrar en crea anima2 (Aragon anima2, globomedia) como director técnico y más tarde cómo productor. Ha sido profesor de comunicación audiovisual en la universidad san Pablo ceu, y en 2009 pasó a formar parte del equipo de INK apache como productor al cargo de series de animación y desarrollo de proyectos.
    María torres.- Responsable de relaciones institucionales y rsc en Kandor graphics.

    Licenciada en derecho y ciencias de la información en la universidad complutense de Madrid, ha trabajado para la fundación I+D de software libre y la delegación de la junta de Andalucía en bruselas. En la actualidad trabaja en Kandor graphics como responsable de relaciones institucionales y rsc, encargándose también de la gestión del I+D.
    diana Rodríguez.- Productora ejecutiva hampa Studio.

    Estudió ilustración en el IDC en Caracas. Se traslada a España en 2002, y una vez asentada en Valencia comienza su trayectoria en hampa Studio, donde actualmente es socia y directora del departamento de producción. Forma parte del equipo creativo de hampa de manera periódica, lo cual compagina con las tareas de producción y comunicación de la empresa.
    Paco Rodríguez.- CEO medía training & consulting.

    Paco Rodríguez fundó en 1990, pm multimedia donde pasó 10 años trabajando en la distribución internacional, la financiación de coproducciones y en la producción ejecutiva de varias series de animación. En Filmax animation fue productor ejecutivo de siete largometrajes de animación, donde cosechó 4 premios Goya. Dirige actualmente medía training & consulting, es consultor del programa pipe del icex y experto en el programa media de la unión europea.
    Víctor González.- CEO Next Limit.

    Socio fundador y actual CEO de Next Limit technologies, ganadores en 2008 del Oscar técnico de la academia de Hollywood por su aportación al cine con RealFlow. Next Limit comercializa diferentes aplicaciones en mercados diversos, desde el sector audiovisual y de entretenimiento, hasta los sectores más técnicos de ingeniería.
    David troncoso.- CEO hill Valley.

    Su trayectoria en el sector de la animación ha ido siempre ligada a los trabajos creados por Joaquín reyes (la cinta VHS, enjuto Mojamuto, tonto y tontico). Ha sido productor ejecutivo de programas como muchachada nui, museo Coconut y plaza de España. Actualmente se encuentra produciendo dos series de animación, una dirigida a un target infantil y otra para juvenil / adulto).
    Pablo calderón.- Director de estrategia e innovación académica de la u-tad.

    Pasó cinco años trabajando para rtve como director de marketing EU, y ha pasado por otras organizaciones como bandai iberia y Unicef. También ha sido director del área de comunicación integrada de la universidad europea de Madrid para pasar posteriormente a trabajar en la u-tad en 2010, donde ocupa actualmente el puesto de director de estrategia e innovación académica.
    José Antonio cerro.- Jefe del departamento de animación en la ECAM.

    Ha pertenecido a estudios tan importantes como lápiz azul, estudios moro, Filmax animation y animagic Studio. Ha trabajado en producciones como Goofy e hijo (Walt Disney), space Jam (Warner Bros), nocturna (filamx animation) o el ilusionista (djanfo films / pathé). Actualmente ocupa el cargo de jefe de especialidad de animación en la ECAM y dirige un largometraje de animación en brb internacional.
    María Lorenzo.- Coordinadora del master de animación de la UPV.

    Doctora en bellas artes, es profesora de animación en la universidad politécnica de Valencia. Realizadora de cortometrajes, miembro del grupo animación: arte e industria, es coordinadora del master de animación de la UPV. Dirige la revista anual de investigación con a de animación.
    Daniel Martínez Lara.- Director Pepe School Land.

    Ha trabajado en diversas compañías como Ilion Studios, Pyro Studios, Rem infográfica o furia digital entre otros, realizando películas, publicidad, series y también sus propios cortos de animación. En 2006 creó Pepe School Land, una escuela centrada en el modelado, la animación de personajes y la creación de cortos 3d.
    Eduardo prádanos.- Consultor en territorio creativo.

    Eduardo pradanos grijalvo es consultor en territorio creativo, agencia de social medía marketing. Escribe en varias publicaciones sobre nuevas formas de consumo audiovisual, televisión social, estrategias de marketing 2.0, reputación online y casos de éxito en redes sociales, y en el blog de Eduardo pradanos sobre transmedia, convergencia mediática y social media. Es licenciado en periodismo, tiene un master en creatividad y guiones para televisión, y un pdp experto en social medía management.
    Pablo serrano.- Estudiante de animación en la ECAM.

    Estudiante de último curso de animación en la ECAM.
    Alicia Esteban.- Estudiante de animación en la ECAM.

    Estudiante de último curso de animación en la ECAM. Guionista, dibujante de cómics y escritora de obras de teatro. Actriz de teatro aficionado.
    Adrián parra.- Estudiante de animación en la ECAM.

    Nacido en 1991, se encuentra actualmente cursando 3º de animación en la ECAM. Ha realizado el cortometraje eso te pasa por barroco en 2011 en stop motion, y actualmente desarrolla dogs day en 3ds Max.

    Nombre:  DIBOOS_logo_peq.png
Visitas: 6853
Tamaño: 32.1 KB


    Estudio promovido por dibos (federación de asociaciones de productoras de animación en España) y realizado con la colaboración del ministerio de educación, cultura y deporte, el ministerio de industria, energía y turismo y el instituto de comercio exterior.

    Todos los derechos están reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de este informe con fines educativos, divulgativos y no comerciales, citando la fuente. La reproducción con otros fines esta expresamente prohibida sin el permiso de los propietarios del copyright.

    Este informe ha sido realizado por router, consultora estratégica y de servicios jurídicos especializada en contenidos digitales y tic a petición de dibos (federación de productoras de animación en España).

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Última edición por 3dpoder; 25-01-2013 a las 10:59
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  15. #135
    Fecha de ingreso
    Feb 2010
    Mensajes
    65
    Buenos días. Puede que no vaya aquí y la verdad es que al no encontrar el enlace en la web de Diboos me ha costado un poco decidirme.

    Pongo el enlace del Libro blanco de la industria española de la animación y de los efectos visuales. Han cambiado el nombre del anterior y es del 2018:

    https://www.audiovisual451.com/wp-co...CO_Sep2018.pdf

    Como digo, me gustaría haber encontrado un enlace oficial, pero no ha podido ser.

    Pero aún se puede complicar más la cosa, pues hay otro del 2019, que se llama Libro Blanco Quirino de la Animación Iberoamericana, que no es de Diboos pero sí participa Diboos.

    Pongo enlace de la web (donde hay enlace del libro y por separado de sus anexos) y de el libro entero con anexos:

    Web: https://premiosquirino.org/libro-blanco/

    Libro: https://premiosquirino.org/download/ES/LibroBlanco.pdf

    Adiós.

Página 9 de 10 PrimerPrimer ... 78910 ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. En el sector de la animación no existe la crisis
    Por 3dpoder en el foro Noticias 3D
    Respuestas: 0
    : Hace 3 semanas, 17:54
  2. Respuestas: 0
    : 16-07-2015, 16:34
  3. Animación sector piscina
    Por susipol en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 3
    : 08-01-2011, 16:17
  4. El sector del videojuego en España
    Por _novo_ en el foro Noticias 3D
    Respuestas: 17
    : 24-12-2008, 10:56
  5. El sector del 3d en España y resto
    Por tribaldo en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 5
    : 05-01-2004, 00:40

Etiquetas para este tema