Casi cuerdos vemos en 2d
Y digo yo, no se te ha ocurrido buscar en Internet todo el material que hay acerca de la psicología de la visión?
Un par de preguntas:
Quien ve? Cuál es el órgano de la visión? Es fácil decir que el ojo o los ojos, pero quien realmente ve es el cerebro. Pero esto nos lleva a la segunda pregunta.
Que es veré Uno podría pensar que el cerebro hace de placa fotográfica o sensor fotosensible de los ojos, pero no es tan sencillo.
Todos esos efectos ópticos tan bonitos y curiosos con los que todo el mundo se ha maravillado alguna vez, son la prueba más clara de lo que te quiero decir.
Ver es la interpretación y proceso que el cerebro hace de la información que le entra por los ojos, no la información de los ojos sin más. Si fuera así, entonces estaría completamente de acuerdo contigo.
Cada imagen ocular es en efecto una imagen bidimiensional, la proyección cónica sobre la retina. Y si no salimos de ahí, puedes tener una o doscientas imágenes y todas serán 2D. Ahora bien, en tu vídeo de presentación haces referencia al argumento que te habrán expuesto y que tan alegremente te pasas por el forro. Incluso con tu hombrecito, tan majo él
El hecho de tener dos imágenes 2D tomadas desde distinto ángulo hace que, mediante interpretación (este es el curro del cerebro) se pueda deducir o calcular una información que en cada una de esas imágenes 2D no está presente: la distancia a cada punto de esas imágenes. Has visto una Kinect de las XBox? Pues hace exactamente lo mismo. Si, ya sé que falla más que pepe leches, pero es por eso que el cerebro y los ojos son mucho más potentes de momento. La cuestión es que, a partir de esas 2 imágenes 2D el cerebro construye una imagen tridimensional de lo que entra en su campo de visión porque, de cada punto, es capaz de calcular la distancia qué le separa de ti (o de un punto situado entre tus ojos, para ser exactos). Y ahí reside la tridimensionalidad a la que se hace referencia. Hay un experimento absurdo que se puede hacer para demostrar esto. Si tienes un bote con lápices encima de la mesa, muevelo para tenerlo delante, echa la silla para atrás y tapate un ojo (o simplemente guiñalo, tu veras si te haces trampas). Ahora bajando la mano de tal modo que entre en tu campo de visión desde arriba, intenta tocar la punta de uno de los lápices con la punta del dedo. Lo normal es que no aciertes a la primera, o que si lo haces, no toques el lápiz exactamente donde tu creías que lo ibas a hacer. Algo que no te supone ningún problema con los dos ojos abiertos. La diferencia de precisión se debe simplemente al hecho de que con una sola imagen 2D, el cerebro no puede inferir la 3ª dimensión, la distancia.
Con tu hombrecito en ristre. Has hecho una interpretación bastante arida, pero funcional. En tu visión 1D echa con dos ojos has puesto bandas de color intermedio cuando, por ejemplo, mira a una esquina de la habitación. Muy bonito, pero falaz. La verdadera interpretación que el hombrecito haría de esa imagen sería una sola imagen 1D en la qué cada punto tendría la distancia identificada inequívocamente. Es decir, lo que tú pintas como una franja magenta, seria en realidad una línea azul que se aleja y otra roja qué se acerca, con la forma de una esquina bidimensional apuntando hacia atrás, para entendernos.
Y eso es 2D, te guste o no. Claro que no es el 2D que tú esperas ni el que tú deseas. El hombrecito bidimensional jamás vera el mundo (su mundo) del mismo modo que lo vemos nosotros, desde arriba, porque para eso hace falta pertenecer a una dimensión que para él es esotérica, la 3ª. Las 2 dimensiones que tú percibes simultáneamente de todo su mundo, son distintas para el, pero el tiene 2 dimensiones, aunque sean limitadas y distintas a las tuyas. Sus dimensiones se llaman: ancho y profundo. Y podría moverse por su mundo sin chocarse con las cosas del mismo modo que tú por el tuyo, y por el mismo motivo.
IMHO.
Aquel que pregunta, es tonto un rato. Aquel que no pregunta, es tonto toda la vida.