Hablas por hablar Jor, que lo sepas. No entiendo tus argumentos, no sé si dices que no hablo inglés, o que nunca he tenido necesidad de usarlo. Pero eso no tiene nada que ver ahora. A mi, aunque me quiten la posibilidad de la versión en castellano (que me parece una pasada que hagan algo así, aparte de una soberana gilipollez, repito que para eso están las v, o) no voy a aprender inglés de un modo mucho más rápido. Es decir, las gallinas que entran por las que salen, y salen demasiadas.Sintiéndolo mucho Infograph, estas completamente equivocado en todo lo que dices. Y precisamente se puede notar que tú todavía no te has visto en la auténtica necesidad de al menos aprender el inglés como es correcto, sea porque no has viajado al extranjero una temporada larga, para estudiar, o simplemente para disfrutar de material de cualquier cosa que no está hecho en nuestro idioma.
Cierto que la educación influye, pero la televisión y el cine muchísimo más. O acaso en México y algunos países sudamericanos, que se encuentran en una situación peliaguda (entiendaseme, no quiero meterme en debate por este comentario)y que no tienen un mejor sistema de educación que nosotros hablan un inglés perfecto por proximidad con usa no, es porque sencillamente el cine de sus carteleras y televisión es todo en versión original.
Un poco de apertura de mente te aseguro que no te vendrá mal. Que nuestro idioma seguirá estando allí, es cuestión de ayudarnos a la globalización, que sin inglés, te lo garantizo por experiencia, somos mucho más cazurros de lo que tú crees.
Compartimos creo que todos, que este país necesita un repaso en cuanto al implantar mucho más el aprendizaje del idioma inglés, pero eliminando el doblaje español y dejando quizá a mucha gente sin trabajo, de eso nada. O acabaremos usando el castellano como las monedas de céntimo con esa excusa.
Me parece bien que existan salas v, o en más multicines, por ejemplo, como a dicho un compañero, pero vamos, que luego estén vacías, claro, es que es eso, quien quiera aprender inglés que lo de, o cómo debería ser con todo, desde niños dos idiomas, que felices seriamos ahora de verdad.
Y volviendo a lo de antes y acabo de responderte, quitar los doblajes, es una ñapa, un parche, un vaso de agua en un incendio, y no me gusta leer mientras veo la pantalla, ala. Si quiero aprender inglés, repito, me pongo el idioma en ello.
Aunque otra idea, saquemos mañana todos los diarios en inglés, revistas, anuncios, sí, ya lo veo, la gente aprenderá inglés, aunque creo que antes dejaran de leer directamente, this is spainta.
Y que coste que el primer interesado en que seamos menos cazurros y abiertos de mente soy yo, que se me cae la cara de vergüenza como andamos con el idioma, el castellano y el inglés, y si Jor, tarde o temprano quiero salir, y tendré que ponerme las pilas ¿tienes piso en England?Un saludo.Posdata: Jor México, México es españolizar cómo se leería creo en castellano antiguo donde la no existía, de ahí quixote y sancho. Xuan (Juan) derivo, por ejemplo, por Jhon (xuan en castellano antiguo sonaba Jon) no sé si México está bien dicho al menos cuando se escribe españolizándolo, hace mucho no lo leía así.