Bueno, yo creo que el tema conocer o no conocer cómo hacer 3d es algo altamente relacionado conocer o no conocer informática. Las revistas del sector siempre han estado ahí, y siempre han tratado temas genéricos (las no especializadas, por supuesto).
Por ejemplo, yo empecé a hacer mis primeros pinitos en el mundo del 3d gracias a la revista PC manía. En ella se publicaban casi todos los meses ejemplos prácticos de uso de Pov-Ray e incluían la aplicación en sus disquetes (y posteriormente en los CD), luego sacaron el suplemento Rendermanía, que, aunque no era muy extenso, era una gran ayuda, teniendo en cuenta que de aquella, internet era de uso exclusivo de empresas elitistas, algunas facultades y similar, por tanto era difícil encontrar información al respecto.
Ahora es mucho más fácil encontrar información sobre cualquier tema, en cualquier buscador de Inet, basta con escribir 3d y casi cualquier resultado te llevara a una página donde se comente algo de alguna aplicación de diseño tridimensional.
En cuanto al porqué unos sí (hombres) y otras no (mujeres), creo que todos tenéis un poco de razón. En mi opinión es una norma (por llamarlo de alguna manera), socialmente impuesta. Al igual que el ir de compras (en este caso, una norma impuesta por la sociedad de consumo).
Por poner un ejemplo real, veamos lo que pasa en un centro comercial de reciente inauguración (hace 3 años estas navidades), que hay en mí localidad. El centro se llama odeón (http://www.ccodeon.com). Tenemos:
tiendas de moda hombres:.
Bershka hombre.
- Often.
- Springfield.
tiendas de moda mujeres:.
- abeja roja.
- Bershka mujer.
- Coure rosso.
- Kiabi (ropa mujer + niños pequeños)
- Lilas.
- Orchestra.
- Pimkie.
- Punto roma.
- Sandalo.
- Saten.
- Stradivarius.
- Vistete.
- Womens secret.
De momento tenemos una relación 3 a 13.
tiendas mixtas:.
- centro deportivo base.
- Leder.
- Pull & Bear.
- Underwear & co.
- Zara (donde de un local de unos 350 m2, 50 deben ser los de hombre).
Y eso sólo hablando de tiendas de ropa, luego quedan las de complementos, como veis, creo que se trata de ambas cosas: de gustos y de imposición, aunque en mi opinión, gana con creces la segunda.
Por otro lado, ¿por qué en informática (en cualquiera de sus campos) hay más hombres que mujeres? Pues más de lo mismo, hasta hace bien poco, la mujer tenía que dedicarse a los menesteres domésticos (por imposición machista), y el hombre a ganar el jornal. Por suerte esto va cambiando, pero recordemos que aún está en proceso, por ello sólo las mujeres más jóvenes son las que tienen más posibilidades de acceder a estos puestos, por tener una mejor formación.
Aunque también comento, y espero que no suene machista, porque no generalizo, (es mi caso concreto), que en mis últimos 3 trabajos, he trabajado únicamente con mujeres, y en los 3, una vez que llegué a tener cierto grado de complicidad con cada una de ellas (me refiero a un trato algo más que profesional, no seáis mal pensados, que os conozco), me quedé acojonado por cómo se ponían a parir unas a otras por la espalda. En las dos ocasiones anteriores la cosa acabó mal, y algunas de ellas se fueron a la calle. En la situación en la que me encuentro ahora (departamento de programación: 3 mujeres y yo), la cosa no es mucho mejor, y pese a que me llevo muy bien con ellas, muchas veces se forman unos malos s impresionantes por tremendas tonterías. En cambio en otro departamento de programación compuesto sólo por hombres, no pasa eso. ¿casualidades de mi entorno? Creo que no, he trabajado de profesor de aeróbic en un gimnasio, de camarero en un pub, y ahora estoy de programador, son 3 entornos completamente diferentes, y en los 3 ha pasado lo mismo. Saludos.
Posdata: madre mía, últimamente estoy escribiendo cada ladrillo.