Hola. Les dejo mi reel 2014, me gustaría qué me den su feedback.
Hola. Les dejo mi reel 2014, me gustaría qué me den su feedback.
Hola Luchi:
Lo primero decirte que todavía no sé muy bien cómo se hace una reel. Es la primera vez que oigo esta palabra, y me he enterado un poco de qué va la cosa en el mensaje adherido, de jor_dreams, en este apartado de demoreels (lo que se aprende en este foro. Incluso se aprende observando los trabajos de la gente).
Pero voy a darte mi opinión audiovisual, que eso sí que se de qué va (es decir planos de cámara, presentación de imágenes). Allá va:
Te lo desgloso en tiempo de tu vídeo:
Minuto de vídeo desde cero a 00:16.
- Cuestión subtítulos:
Tenemos el inicio, con tu nombre.
Seguidamente (más bien de repente) cuando aparecen los dos chicos con la bici, los subtítulos ya están ahí, pegados a la imagen, debajo de ambos, como salidos de la nada y para no decir nada nuevo. Lo que quiero que veas es lo siguiente: ¿Para qué pones subtítulos contándonos algo que ya estamos viendo en las imágenes que muestras? Un buen trabajo audiovisual es aquél en el que las imágenes hablan por sí solas, con los menos diálogos posibles. Y en el caso de que hubiese un diálogo, éste tiene que informar de algo nuevo. Los personajes hablan para darnos a conocer algo nuevo o dárselo a conocer entre ellos. Vale que en tu caso no hay diálogos, pero los subtítulos deben tener idéntica función. Quita los subtítulos de toda la reel. No informan de nada nuevo, más bien nos van contando todo lo que pasa en las imágenes, cosa que ya vemos. Además, distraen la atención. Todo el tiempo leyendo, es imposible ver nada. Además, estos subtítulos en ocasiones aparecen y desaparecen en un suspiro y ni siquiera da tiempo a leer lo que has puesto. Un ejemplo de esta velocidad subtitular tuya es en el minuto 00:15 de tu vídeo cuando el chico se cae del manillar. Plis plas, visto y no visto ¿se puede saber qué es lo que pone ahí? Es tan veloz que ni siquiera da tiempo a darle a la pausa para leerlo.
- Cuestión de planos de cámara:
Plano inicial: Los dos chicos empiezan a andar en la bici al comienzo del vídeo. Pasan por delante del cartel naranja y siguen hasta más allá del banco. Ahí se acaba este plano, habiendo pasado el banco.
Plano siguiente: los dos chicos siguen andando en la bici, pero misteriosamente vuelven a estar otra vez antes del cartel naranja. Y vuelven a pasar junto al banco, aunque está vez vemos el choque contra el hidrante.
¿Para qué utilizar dos planos distintos para ver lo mismo? Exactamente lo mismo. El segundo plano no me informa, ni me muestra nada qué no haya visto ya en el primero. Veo cómo da pedales un chico, veo que el otro se ha puesto delante de su cara y que por eso no ve por dónde va.
Te voy a responder yo misma a esta pregunta qué te acabo de hacer: has repetido la misma acción 2 veces para qué te de tiempo a poner en subtítulos lo que no hace falta ni explicar, porque como ya te dije, ya lo estamos viendo.
Minuto de vídeo 00:50.
Repentinamente, aquí aparece un personaje naranja qué nos saluda (en subtítulos, claro está), como si fuera el comienzo del vídeo, pero habiendo pasado ya 50 segundos. Nos dice que hoy vamos a conocer unos objetos necesarios para nuestra seguridad, y ya después si te he visto no me acuerdo. ¿Dónde están esos objetos? En su lugar aparece una camioneta mostrando renders de agua y luces. El espectador que ve el vídeo piensa: bueno, pues después de esta camioneta saldrán esos objetos.
Pero ¡no. En su lugar aparece el chico de la bici, con su subtítulo correspondiente, que nos dice: tampoco lo podemos hacer cuando vamos en bici.
Y el espectador piensa: ¿El qué? ¿Qué es lo que no podemos hacer tampoco? ¿cómo que tampoco? ¿Y los objetos?
Vale que en un par de segundos ya vemos que coge el móvil y pensamos: ah, era eso lo que no podíamos hacer. Y por si no nos habíamos enterado de que el ciclista ha dejado de prestar atención a la conducción, va otro subtítulo y nos lo explica cuando vemos el frenazo para no chocar contra el autobús.
Luego vemos una bolita de pelo muy bonita, por cierto. Y después un semáforo que se pone en rojo (también muy chulo). Y pensamos: Bueno, será este uno de los objetos a los que se refería el personaje naranja, aunque haya pasado ya más de medio minuto desde que lo dijo.
.
Minuto 1:28.
Aparece el ciclista, de noche, pasando junto a un coche rojo, y le vemos por delante. Y después vuelve a pasar de nuevo junto al coche rojo, esta vez, visto desde atrás. Yo personalmente no veo nada nuevo en esta repetición de la acción de pasar junto al coche rojo. Como no sea qué desde delante vemos la luz delantera de la bici y desde atrás la trasera. Pero si está fuera tu intención (mostrar ambas luces), podrías haberlo hecho, por ejemplo, dejando la primera pasada en bici tál y como está, y mostrando después la luz trasera cuando se aleja, en un plano detalle de la parte trasera de la bicicleta, es decir, algo parecido a esto:
Así de paso, muestras si quieres, el pedaleo más de cerca. Y habrías variado un poco tus imágenes finales.
Ya, para finalizar tu vídeo, en cuanto se aleja el ciclista, aparecen repentinamente los créditos finales. Y digo repentinamente, porque si antes nos había saludado tan efusivamente el personaje naranja, digo yo que ahora se tendría qué despedir. Pero no. No sabemos nada más de él, ni quién era, ni qué pinta en esta historia. Si te he visto no me acuerdo.
Y, por cierto, en tus créditos iniciales y finales has puesto 20.014, en lugar de 2014, dónde andaremos en ese año.
Me he enrollado como una persiana para decirte a fin de cuentas esto:
- no pongas subtítulos innecesarios.
- no repitas planos o acciones que no muestren nada nuevo.
- no saques a relucir personajes que parecen importantes, para luego olvidarte de ellos (el personaje naranja)..
- si por hola pones algún subtítulo () asegúrate de que la frase tenga coherencia (eso de tampoco lo podemos hacer cuando vamos en bici suena raro así de repente).
Y por supuesto le el mensaje de jor_dreams, que dice que hay que dejar constancia en tu reel de los programas utilizados. Un saludo.