La obsesión laboral y sus consecuencias | Cortometraje de animación
Jane, una mujer ambiciosa y disciplinada que comienza a sufrir las consecuencias de su obsesión por el trabajo.
Estamos ante un cortometraje dirigido por Levin Tamoj y Fabienne Priess que retrata la historia de una joven agotada debido a su incesante ambición laboral. Este corto fue producido como parte de un proyecto durante su segundo año en la prestigiosa escuela alemana Filmakademie Baden-Württemberg.
El corto se centra en dos personajes, uno de ellos un pez, y presenta un conflicto externo. Explora de manera crítica los excesos de la ambición y la vida centrada en el trabajo, todo ello con un enfoque humorístico.
La historia
La historia se desarrolla en el interior de un departamento, ubicado en un entorno urbano. Tick ofrece una visión de la vida agitada de Jane y cómo su psicología y percepción del entorno se deterioran debido a su obsesión por el trabajo. El corto ilustra las consecuencias negativas de priorizar de manera desequilibrada la vida laboral, cuestionando la idea de que estar ocupado en exceso equivale al éxito.
La estética
La estética juega un papel fundamental en la narración, a través del diseño de personajes, escenarios, utilería e iconografía. El uso del color y la iluminación ayuda a transmitir el paso del tiempo, el estado de ánimo y resalta la presencia del personaje del pez en la trama. Se presta especial atención a la composición de los elementos visuales.
El cortometraje utiliza frecuentes elipsis para describir la adicción de Jane al trabajo, saltando en el tiempo y repitiendo secuencias de acciones, como preparar café. Estos momentos se entrelazan con tomas de los peces hambrientos esperando su comida.
El ritmo de la historia
El ritmo visual es dinámico y se logra principalmente a través de la edición, aunque también se emplean movimientos de cámara, cambios de iluminación, enfoques y desplazamientos dentro del encuadre. Se utilizan primeros planos y planos medios para capturar la expresión de Jane, mostrar su trabajo y la acumulación de tareas pendientes, así como el impacto del exceso de cafeína.
También se incluyen planos generales para mostrar el departamento y revelar sorpresas con cambios de escenografía no realistas. Vale la pena destacar la atención al detalle para describir la agitada vida de Jane, como el refrigerador vacío con las llaves dentro, los objetos desgastados y la luz encendida durante el día. Además, el tema recurrente de la preparación del café se destaca en diversas escenas.
¿Qué hace que este cortometraje funcione tan bien?
Destaca por su creativo retrato de la vida de una adicta al trabajo, el uso efectivo del conflicto para captar la atención del espectador, la cuidada puesta en escena y cinematografía, elementos sorprendentes y humorísticos, así como su crítica a uno de los valores más promovidos en la sociedad moderna, que puede llevar fácilmente a la infelicidad cuando se desequilibra. Un tema que atraerá a un amplio público.
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|