Los productos químicos tóxicos ignífugos se pueden absorber mediante el tacto
Environment International abarca todas las áreas de investigación ambiental, explorando cómo los contaminantes afectan a las personas y cómo las actividades humanas impactan en el entorno natural. Reconociendo la naturaleza interdisciplinaria de la salud ambiental, acoge artículos que examinan diversas fuentes, vías y efectos de los contaminantes, ya sean químicos, biológicos o físicos. La calidad científica y la relevancia ambiental son los principales criterios para la publicación.
Un estudio reciente, publicado en Environment International, revela que los retardantes de llama tóxicos pueden ser absorbidos a través de la piel humana en contacto con objetos cotidianos. Utilizando modelos de piel impresos en 3D, los investigadores descubrieron que la piel sudorosa absorbe más sustancias químicas, como los éteres de difenilo polibromados (PBDE), presentes en los microplásticos.
Este estudio, liderado por científicos de la Universidad Brunel de Londres y la Universidad de Birmingham, es el primero en demostrar la absorción cutánea como una ruta potencial para la exposición a productos químicos tóxicos presentes en los microplásticos. Estos productos químicos, como los PBDE, han sido asociados con el cáncer y la disrupción endocrina en humanos.
La investigación también destaca la preocupación sobre los microplásticos, pequeñas partículas presentes en el cuerpo humano, cuyos efectos para la salud aún no están completamente comprendidos. Los PBDE, utilizados como retardantes de llama en plásticos, continúan representando un riesgo ambiental significativo, a pesar de las restricciones impuestas a su uso.
Este estudio subraya la importancia de reevaluar la regulación de los microplásticos y los aditivos químicos asociados. La presión sobre los gobiernos y los financiadores debería aumentar para abordar los riesgos potenciales para la salud humana derivados de la exposición a estos contaminantes. Para más detalles, consulta el enlace proporcionado.
Influencia directa en los productos que utilizamos para imprimir
Este estudio tiene implicaciones significativas para los materiales utilizados en la impresión 3D. Algunos de los hallazgos clave incluyen:
El estudio revela que ciertos productos químicos tóxicos, como los retardantes de llama, pueden ser absorbidos a través de la piel en contacto con objetos impresos en 3D. Esto sugiere que los materiales utilizados en la impresión 3D podrían contener sustancias químicas nocivas que pueden ser absorbidas por el cuerpo humano.
Riesgos potenciales para la salud: Destaca la posibilidad de que los usuarios de impresión 3D estén expuestos a sustancias químicas peligrosas presentes en los materiales de impresión. Esto plantea preocupaciones sobre los posibles efectos para la salud de la exposición a largo plazo a estos químicos, especialmente si son absorbidos por la piel y entran en el torrente sanguíneo.
Necesidad de regulación y evaluación de materiales: Subraya la importancia de evaluar y regular los materiales utilizados en la impresión 3D para garantizar que sean seguros para su uso. Los fabricantes y reguladores podrían necesitar revisar las formulaciones de materiales y establecer estándares para limitar la presencia de sustancias químicas peligrosas.
Este estudio resalta la importancia de considerar los riesgos potenciales para la salud asociados con los materiales utilizados en la impresión 3D y destaca la necesidad de una regulación adecuada para garantizar la seguridad de los usuarios.
Qué debemos hacer para protegernos a nivel personal
Para protegernos a nivel personal ante los riesgos potenciales asociados con los materiales utilizados en la impresión 3D, aquí hay algunas medidas que podríamos considerar:
Informarse sobre los materiales: Es importante investigar y conocer los materiales utilizados en la impresión 3D, así como los posibles riesgos para la salud asociados con ellos. Consultar las hojas de datos de seguridad de los materiales (SDS) proporcionadas por los fabricantes puede ayudar a comprender los posibles riesgos y medidas de seguridad recomendadas.
Utilizar equipos de protección personal (EPP): Cuando se manipulan materiales de impresión 3D, especialmente aquellos que podrían contener sustancias químicas peligrosas, es importante usar equipo de protección personal adecuado. Esto puede incluir guantes, gafas de seguridad y mascarillas respiratorias, según sea necesario para proteger la piel, los ojos y las vías respiratorias.
Ventilación adecuada: Trabajar en un área bien ventilada puede ayudar a reducir la exposición a vapores y partículas potencialmente nocivas liberadas durante el proceso de impresión 3D. Si es posible, usar una campana de extracción o trabajar al aire libre puede ayudar a mantener un ambiente más seguro.
Lavado de manos: Después de manipular materiales de impresión 3D, especialmente antes de comer o tocarse la cara, es importante lavarse bien las manos con agua y jabón para eliminar cualquier residuo de material y evitar la ingestión inadvertida o la absorción a través de la piel.
Vigilar la salud: Estar atento a cualquier síntoma o efecto adverso que pueda surgir después de la exposición a los materiales de impresión 3D y buscar atención médica si es necesario. Mantener registros de cualquier exposición y síntoma puede ser útil para identificar posibles problemas de salud relacionados.
Considerar alternativas más seguras: Siempre que sea posible, considerar el uso de materiales de impresión 3D que sean conocidos por ser más seguros o menos tóxicos. Esto puede implicar investigar y seleccionar materiales que cumplan con ciertos estándares de seguridad o que estén certificados como seguros para su uso.
Al tomar estas precauciones y medidas de seguridad, podemos ayudar a minimizar los riesgos para nuestra salud asociados con la impresión 3D y protegernos a nosotros mismos y a quienes nos rodean.
Tienes más información en Phys.org
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|