Resultados 1 al 11 de 11

Tema: Libro de storyboards

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Aug 2005
    Mensajes
    1,973

    Libro de storyboards

    Les comento un libro que tengo sobre story que está bastante bien.
    manual para la realización de storyboards.

    Raúl González monaj.

    Isbn: 84-9705-999-9.

    Asistí a una masterclass del autor durante un par de días y estuvo, pero que muy bien. Por entonces estaba sacando este libro que edita la universidad de Valencia, donde da clases sobre el tema. Por supuesto también trabaja en esto.

    Tengo otra masterclass por ahí de Raúl García, a ver si la paso a limpio y nos deja publicarla en el foro. Porque mi letra y mis gráficos solos entiendo yo.
    Última edición por Cardenes; 07-07-2007 a las 18:28

  2. #2
    Fecha de ingreso
    Nov 2004
    Mensajes
    1,592

    Libro de storyboards

    bueno, pues ya que aquí se bien de cómo hacer storyboards, pongo esto que he encontrado. Parece interesante, mañana lo leeré más despacito:
    cómo hacer un buen guión para animación.

    Rodolfo Saenz valiente

    formato del guión visual o story-board
    (todas las indicaciones se refieren al archivo gráfico adjunto) el story se leerá de izquierda a derecha, de forma horizontal. La hoja, que se usa de manera apaisada, presenta en total cuatro paneles, cada uno con sus correspondientes cuadros para: imagen, diálogo, acción y notas.

    Tamaño a4
    Se ha elegido el formato a4 porque es de uso común en todo el mundo y se puede fotocopiar o faxear sin emplear máquinas especiales.

    La información escrita.

    Arriba y debajo de los cuadros destinados a las imágenes, se ubican las cajas para: diálogo, acción y notas, donde se asentara por escrito toda la información que se estime necesaria.

    La caja de imagen.

    Este es el espacio destinado para el dibujo que ilustrara el plano. Sus proporciones son 4:3. La marca más oscura en el borde izquierdo indica los límites del borde derecho del campo en el caso de usar el formato 16:9.

    Arriba sobre su izquierda hay una caja para consignar el número de plano. A su derecha, otra para anotar su duración. La duración se anotara en segundos y fotogramas (por ejemplo: 8+4, equivale a 8 segundos y 4 fotogramas) o directamente en fotogramas.

    La caja de diálogo.

    Este espacio es para escribir el diálogo y, de ser necesario, en la mitad inferior se incluirá su traducción. Tiene las mismas proporciones de la caja de imagen, lo que le permite ser usado como continuación del dibujo cuando necesitamos ilustrar una panorámica vertical, o diagonal.

    La caja de ación.

    Este espacio es para describir la acción (y su traducción de ser necesaria). También sus proporciones son iguales a las de la caja de imagen, lo que permite usarlo para ampliar el espacio del dibujo al ilustrar panorámicas verticales o en diagonal.

    En este espacio se indican también: los fundidos o transiciones especiales, los movimientos de cámara, movimientos del fondo, la entrada y salida de los personajes y se describen sus acciones.

    La caja de notas.

    Este espacio es para notas como: efectos especiales al filmar o componer, notas sobre la música y para la notación final del slugging (se denomina así a la descomposición del timing de un plano o secuencia).

    Las panorámicas.

    Como el formato de la hoja esta dividido en una combinación de rectángulos iguales, las panorámicas pueden dibujarse empleando dos o varios de ellos.

    Para los encuadres muy extensos.

    Si se necesita más espacio para un plano determinado, por ejemplo, para establecer un zoom largo, o una panorámica extensa, se pueden utilizar cuatro (o hasta nueve) cuadros simultáneamente, dibujando sobre los cuadros de diálogo y acción, sin necesidad de alterar las proporciones del encuadre.
    las cuatro etapas del trabajo creativo
    Durante la creación de su guión va a pasar por cuatro etapas. La primera es cuando se está generando la idea. Ya sea usando palabras o dibujos. En esta etapa hay muchas cosas que se pondrán por escrito.

    Si en esta etapa duda en incluir o no un plano o una secuencia, mejor hágalo. Siempre resulta más fácil quitar algo más adelante, que tener que agregarlo.

    Durante está etapa no deje de avanzar en su historia. Nunca vuelva hacia atrás, postergue todos los cambios de importancia para cuando esté trabajando con la realización del guión visual o storyboard.

    La segunda etapa la del guión visual o story-board es donde tenemos que imaginarnos visualmente todo el film. Habrá momentos en los que plantar un plano lo llenara de dudas. Seguramente ya lo ha definido en palabras en la ficha, pero por más que lo intenta no logra traducirlo a imágenes. En estos casos pregúntese: ¿Qué pasa ahora? Y la primera idea que tome forma en su cabeza, por lo general es la respuesta adecuada: fíjela haciendo un rápido boceto.

    No es importante si lo que dibuja le resulta bonito o feo, lo que realmente importa en esta etapa es si funciona o no funciona. Si funciona úselo, si no, no dude en descartarlo.

    Tal vez encuentre problemas para entrar o salir de una secuencia o de un plano. Deje correr su imaginación, confíe en usted: seguramente encontrara la forma. Si ha creado un problema, lo lógico es que pueda encontrar también su solución. Lo único que debe hacer es continuar buscando.

    Si siente que está atascado, busque ayuda en sus personajes. Pregúntese que haría el personaje en esa situación, puede ser que demore un tiempo en contestarle, pero seguramente obtendrá su respuesta cuando menos la espera.

    Alguien definió el proceso creativo como la capacidad de encontrar nuevas respuestas, ante viejas preguntas.

    A veces frente a un plano, puede ocurrirle que no se imagine cómo plantear el contenido o cómo mostrarlo para que funcione como esperamos. Esto generalmente acontece cuando se conoce el contenido, pero no el contexto: haga varios planteo empleando distintos puntos de vista y seguramente entre todos esos intentos estará incluida la solución que busca. Estudie las distintas posibilidades y vera como la solución de su problema parece surgir de manera espontanea.

    Sobre el final del trabajo cuando la resolución empieza a tomar forma, descubrirá que el story comienza a avanzar solo, y usted se ha convertido en una especie de instrumento.

    Cuando termine con esta etapa de dibujar la historia, estará en condiciones de pasar a la tercera: evaluar con frialdad, dureza y objetividad lo que ha realizado con tanto trabajo. Esta es la parte más mecánica y menos atractiva de la creación de su historia. Es aquí cuando eliminara escenas, añadirá otras y hará todos los cambios necesarios para otorgarle la forma final a su narración. Una forma a partir de la cual se pueda comenzar a trabajar. Esta corrección le llevara bastante tiempo.

    Terminado esto se entra en la cuarta etapa, en la que la historia se establece realmente. Porque si bien parece terminada aún es necesario pulirla, enfatizarla, afinarla y redefinirla. Llevarla a la extensión acordada y lo realmente importante: lograr que toda ella cobre vida propia.

    En esta etapa es posible que tenga que volver a plantar un mismo plano infinidad de veces, hasta lograr lo que realmente imaginó. Puede suceder que a pesar de los múltiples intentos, uno o dos planos se resisten a funcionar del modo que usted desea, no se preocupe, usted lo sabe, pero seguramente el espectador no llegue nunca a percibirlo, por ahora déjelos así.

    También descubrirá ahora que esos planos que tanto le gustan, tal vez deban eliminarse, para reducir el largo del film a lo preestablecido. Hágalo sin miramientos, en esta etapa hay que hacer lo que es mejor para el film. Si usted sospecha que un plano no funciona, es muy probable que así sea, ya que si usted se lo preguntó, seguramente significa que no está funcionando. Usted sabrá cuando un plano funciona o no, confíe en su juicio.

    Continúe dibujando día tras día, ajustando plano tras plano. Cuanto más tiempo le dedique más fácil le resultara. Cuando esté cerca del final, notara que se está como aferrando de una manera enfermiza al trabajo con el story. Tardará más en resolver un plano y se sentirá cansado y decaído. Es natural, usted no quiere terminarlo. Pero debe dejarlo ir. Un día escribirá:funde a negro. Fin, y ya está, el story se ha terminado. Primero experimentara satisfacción y alivio. Unos días después se sentirá hundido, deprimido y no sabrá que hacer con su tiempo.

    No se preocupe el final de algo siempre resulta el principio de otra cosa: ¿recuerda?
    cómo lograr un guión excelente
    Un buen guión debe ser limpio, claro y fácil de seguir, esto exige una difícil combinación de destrezas. Ante todo se necesita tener un enfoque original, único y creativo del tema. Además, se debe saber qué tipo de historias atraen al público y finalmente cómo construir con ellas un relato interesante. También uno debe ser capaz de estructurar una narración, de poder desarrollar una historia de modo que tenga sentido.

    Recordemos entonces cuáles son los pasos a seguir para realizar un guión:
    1-primero elabore una idea, formulando un tema una premisa y un argumento.
    2-el siguiente paso es definir al protagonista, quien no sólo desencadenara el conflicto, sino que debe manifestar una fortaleza suficiente como para ser capaz de recorrer todo el argumento.
    3-definimos a los demás personajes, recordando que deberán estar correctamente orquestados.
    4-debe establecerse la unidad de los opuestos. Asegúrese de que está unidad es lo suficientemente fuerte como para que los personajes no puedan abandonar la historia antes de alcanzar su final.
    5-el protagonista debe arriesgar algo que le resulta muy apreciado.
    6-sea cuidadoso al elegir un punto de ataque correcto. Debe tratarse de un punto de giro fuerte y que involucre a varios personajes.
    7-cada punto de ataque dará comienzo a un nuevo conflicto.
    8-recordemos que hay cuatro formas de conflicto: estático, saltarín, anticipado y de crecimiento lento. Debemos emplear solo dos últimos.
    9-el conflicto no puede desarrollarse como corresponde si no se producen cambios en el protagonista, o sea si este no muestra transiciones evidentes.
    10-un conflicto en desarrollo mostrando un evidente crecimiento, es producto de una buena presentación, de su abierta exposición y de las correctas transiciones que provoca en los personajes.
    11-los personajes en conflicto, se moverán trasladándose de un polo emotivo a otro. Por ejemplo: desde el amor hasta el odio, lo que producirá una crisis.
    12-el crecimiento de la crisis continuara aumentando hasta alcanzar el clímax.
    13-el clímax provocará una conclusión.
    14-el diálogo es tan importante como cualquier otro elemento de la obra. Pero cada palabra dicha, debe ser la manifestación inequívoca del personaje que la expresa.

    El arte no es un espejo de la vida, sino más bien una forma de representar de su esencia. Debemos entonces enfatizar las emociones. Si queremos escribir sobre el amor, en realidad debemos proponernos escribir sobre un gran amor.

    No es suficiente con saber que un personaje es posesivo, debemos además conocer el porqué.

    Recordemos que la historia tratara a los personajes inmersos en una crisis, en esas condiciones nadie se puede comportar de forma normal. Los personajes no deben temer exponerse al conflicto.

    Debemos creer profundamente en nuestra historia, debemos estar plenamente convencidos de las cosas que expresamos en ella.
    la revisión del guión visual o story-board
    Con el primer borrador del story-board terminado, habiendo recogido y evaluado las diferentes opiniones que causó su lectura, es tiempo de ponernos a trabajar en el segundo borrador.

    Las siguientes preguntas nos ayudarán a encontrar fallas en su estructura.

    Sobre el primer acto:
    -¿este comienza con un fuerte contenido visual?
    -¿la atmósfera del comienzo, es coherente con el resto del filmí.
    -¿el detonante es claro, tiene fuerza y postura suficiente dramatismo?
    En el punto de giro:
    -¿esta presente la premisa en el punto de giro?
    -¿introduce el punto de giro a la acción que está a continuación?
    Respecto a los personajes y el protagonista:
    -¿esta claro quiénes son el protagonista, y el/los antagonistas?
    -¿resulta evidente su modo de pensar, durante el transcurso de la historia?
    -¿esto se expresa en sus acciones o sólo a través de sus palabras?
    -¿sus actitudes son claras?
    -¿todos los personajes tienen sus tres dimensiones bien definidas?
    -¿resulta creíble la transformación del personaje?
    -¿Qué es lo que provoca su cambio?
    -¿esta claramente expresado, tanto en la imagen, como en la acción?
    -¿la transformación del personaje, me ayuda a expresar tanto el tema, como la premisa?
    -¿es clara la razón por la que está actuando el personaje?
    -¿Qué es lo que está en juego? ¿Qué es lo que arriesga?
    -¿puedo expresar las motivaciones del protagonista o de cualquier otro personaje en una sola frase?
    -¿es activo o pasivo?
    -¿se entiende porqué persigue esa meta?
    Referido al tema:
    -¿puedo expresar el tema empleando una sola frase?
    -¿los personajes, están expresando el tema?
    -¿el contenido visual, ayuda a expresar y reforzar el tema?
    Referido al conflicto:
    -¿de qué tipo es el conflicto?
    -¿cómo esta expresado el conflicto?
    -¿estamos usando imágenes y acción, o sólo el diálogo?
    -¿hay conflictos menores, que dan más fuerza, más interés a las distintas secuencias?
    -¿hay un conflicto principal que define el tema de la historia?
    Respecto a las tramas secundarias:
    -¿añaden algo?
    -¿interfieren?
    -¿aumentan la dimensión?
    -¿hay más de cuatro?
    -¿puedo eliminar alguna?
    -¿tienen todas una estructura clara: con todos sus elementos (puntos de giro, clímax, etc)?
    Respecto a los puntos de acción:
    -¿se usaron los puntos de acción para ganar impulso?
    -¿cada cuánto tiempo hay puntos de acción?
    -¿hay secuencias de acción / reacción?
    -¿el guión se escapa por la tangente o permanece centrado en el tema?
    Respecto a la posible presencia de un mito:
    -en mi guión: ¿cuento con algunos de los elementos del mito?
    -¿cuales faltarían?
    -¿faltan otros personajes?
    -¿hay tres actos?
    -¿el segundo acto, empieza con el viaje?
    -¿hay una muerte-renacimiento, al comienzo del tercer acto?
    .
    Vale mucho más morir intentándolo que vivir toda tu vida lamentándolo.

    In pursuit of a dream (Animation Mentor, dibujos y otras cosillas)

  3. #3
    Fecha de ingreso
    Dec 2006
    Mensajes
    222

    Libro de storyboards

    Realmente me ha servido muchísimo la información que has publicado ya que soy amante del dibujo y nunca viene mal información técnica sobre historyboard, además he hecho esto último sin conocimiento y por suerte me ha ido bien.
    busca ser el mejor primero ayudando a los demás

  4. #4
    Fecha de ingreso
    Jun 2007
    Mensajes
    172

    Libro de storyboards

    Si muchas gracias, nunca viene mal.
    Para poder correr, estoy aprendiendo a gatear...
    Blog

  5. #5
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Libro de storyboards

    La fuente original (y completa) del texto que puso Marta es esta: http://www.animation, Dreamers.com/c...ario_anima_03/.

  6. #6
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,790

    Libro de storyboards

    Nosotros nos subíamos por la cuesta de la facultad de bellas artes con una cerveza. Llegabamos a las agencias con un rotulador en la mano para demostrar que sabíamos dibujar.

    Le decíamos al director de arte mirando a los ojos con el rotulador en la mano: dime que quieres que te dibuje. Lo que quieras (le tuteabamos, sin conocerle de nada).

    Y nos poníamos a hacer estorys como churros para pagarnos la pintura y los lienzos y las cervezas y las golfas.

    Esta juventud de hoy en día se está echando a perder con tanto tutorial.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  7. #7
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Libro de storyboards

    Pit, cada vez que veo un mensaje tuyo se me revuelve el estómago. No, no, no es por ti, que sabes que te aprecio mucho es por, por. Arg, es por ese avatar. Dios.

    Además, parece que se esté cogiendo el moflete para simular un ruido obsceno.

  8. #8
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,217

    Libro de storyboards

    Vivir así es morir de amor.
    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  9. #9
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,790

    Libro de storyboards

    Pit, cada vez que veo un mensaje tuyo se me revuelve el estómago. No, no, no es por ti, que sabes que te aprecio mucho es por, por. Arg, es por ese avatar. Dios.

    Además, parece que se esté cogiendo el moflete para simular un ruido obsceno.
    Vivir así es morir de amor.
    Mamones ese avatar me lo puso Jam y yo que voy a hacer si le tengo que hacer la pelota para que nos haga la música de DC.
    (Para uno que hay en el equipo que sebe lo que se trae entre manos en su parcela) lo que hay que arrastrarse para hacer historia friki.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  10. #10
    Fecha de ingreso
    Mar 2006
    Mensajes
    7,504

    Libro de storyboards

    Eso es porque no habéis visto el mío.

  11. #11
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,790

    Libro de storyboards

    Pero volviendo al on-topic cuando yo hacía story boards para sacar pasta a mí sólo me decían cosas como: a la tía hazle los ojos más grandes, o a la tía las tetas más grandes.

    No sé.

    No veo claro lo del libro ése.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

Temas similares

  1. Libro
    Por if4uu en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 0
    : 01-01-2011, 16:06
  2. Se solicita información y precios para 12 storyboards
    Por FelixdeBenito en el foro Cine y TV VFX
    Respuestas: 1
    : 21-07-2010, 02:48
  3. Interesados en storyboards diseños de niveles y personajes
    Por pudretemuerete en el foro Oferta y demanda profesional
    Respuestas: 0
    : 11-09-2008, 06:30
  4. Sugerencia: nuevo subforo: guiones storyboards
    Por devnul en el foro Pasatiempos y sugerencias
    Respuestas: 6
    : 01-07-2005, 03:21

Etiquetas para este tema