Guía de iluminación profesional 2008
guía de iluminación profesional 2008
Por jorge_082

Lecciones 1: luz y visión
El proceso de la visión
Para poder ver, debe haber luz, un objeto, un receptor (el ojo) y un decodificador (el cerebro). Los rayos de luz reflejados o transmitidos por el objeto cuyo brillo vemos estimulan a los receptores electroquímicos en el ojo que a su vez transmiten señales al cerebro en donde provocan la sensación de visión. El cerebro y el ojo coperan para transformar la energía radiante en la sensación de ver.
La luz y el ojo
La luz es energía electromagnética emitida en la porción visible del espectro. Si bien la luz resulta de la combinación de diferentes longitudes de onda de energía visible, el ojo responde a las longitudes de onda de energía electromagnética que están en el rango entre la radiación ultravioleta e infrarroja. El ojo es más sensible a la porción amarilla-verde del espectro.

Medición de la luz
La potencia luminosa de una fuente se mide en lúmenes (lm). La intensidad de la luz (intensidad luminosa) en una dirección determinada se mide en candelas (CD). La incidencia de la luz en una superficie se conoce como iluminancia y se mide en candelas-pie, en donde una candela-pie es la iluminación sobre una superficie a un pie de distancia desde una candela estándar (o un lumen por pie cuadrado).

luminosidad.
Para poder ver, debe haber luz, un objeto, un receptor (el ojo) y un decodificador (el cerebro). No vemos la iluminancia ni las candelas-pie, más bien vemos la luminosidad que resulta de la luz transmitida o reflejada por una superficie. Esta luminosidad se denomina luminancia y se mide en candelas por metro cuadrado (CD/m2). Siempre existe una interacción sustractiva entre una superficie y la luz que incide sobre ella, es decir, parte de la luz siempre se pierde debido a la absorción.

Campo visual
El campo visual es el área que ve el ojo. Normalmente se extiende 180 grados en el plano horizontal y 130 grados en el plano vertical.


Campo visual.
Los detalles más finos se ven en un área en la parte posterior del ojo conocida como fóvea. Los detalles se hacen gradualmente menos finos a medida que se aproximan al límite externo del campo visual, aunque el movimiento y los cambios en la luminosidad permanecen fácilmente discernibles incluso en la periferia.

Ajuste
El ajuste es el proceso mediante el cual el ojo ubica y enfoca un objeto. Entre más cerca esté el objeto, más convexo será el cristalino del ojo. Entre más lejano el objeto, más plano será el cristalino. Los lentes correctivos compensan la incapacidad de cambiar la forma lo suficiente para producir una visión clara.

adaptación.
La adaptación esta relacionada con el tamaño de la apertura de la pupila y la sensibilidad de la retina. La pupila del ojo se dilata más ante niveles bajos de luz y se reduce a medida que los niveles aumentan. Las sustancias fotoquímicas de la retina también experimentan un cambio. La adaptación de la luz a la oscuridad tarda más tiempo, como ocurre cuando entramos en un cine durante el día, que de la oscuridad a la luz.
Alcance visual el alcance de la experiencia visual abarca desde la luz de la luna (0.01 candelas-pie) hasta la luz solar de verano (10 000 candelas-pie). La mayor parte de los interiores comerciales están iluminados con 5 a 100 candelas-pie, dependiendo principalmente de las actividades que se realicen en el interior.
El ojo y la edad
Una visión veinte/veinte es lo que las personas de 20 años ven a una distancia de 20 pies (6 m). Los ojos sanos de una persona de 20 años se ajustan rápida y fácilmente a los cambios de brillo en el medio ambiente. A medida que se avanza en edad, los ojos pierden elasticidad y se reduce su capacidad de ajustarse fácilmente. La adaptación de un nivel de luz a otro dura más tiempo y el rango de sensibilidad disminuye drásticamente la capacidad para ver en niveles bajos de luz. Una persona de 60 años necesita diez veces más luz que una persona de 20 años con vista normal para realizar la misma actividad a la misma velocidad y con la misma precisión. Además, los ojos de mayor edad son afectados por el resplandor en un grado mucho mayor.
Factores de visibilidad los cuatro factores que juntos determinan la visibilidad son:
- tamaño.
- contraste.
- luminancia.
- tiempo.
Están interrelacionados y la mejoría de uno puede desencadenar problemas en otro.
1. Tamaño entre más grande o cercano un objeto, más fácil es verlo.
contraste
La diferencia entre la luminancia de un objeto y la de su fondo se llama contraste. Las letras negras en papel blanco son fáciles de leer porque el contraste se aproxima al 100%. Sin embargo, las letras grises con una reflectancia de sólo 40% sobre papel gris de 80% tendrán un contraste de sólo 50% y serán difíciles de ver. La visibilidad de un objeto de bajo contraste puede incrementarse cuando se agrega iluminación o color.

luminosidad
Para poder ver, debe haber luz, un objeto, un receptor (el ojo) y un decodificador (el cerebro). No vemos la iluminancia ni las candelas-pie, más bien vemos la luminosidad que resulta de la luz transmitida o reflejada por una superficie. Esta luminosidad se denomina luminancia y se mide en candelas por metro cuadrado (CD/m2). Siempre existe una interacción sustractiva entre una superficie y la luz que incide sobre ella, es decir, parte de la luz siempre se pierde debido a la absorción.

Tiempo
A menor visibilidad, más tiempo se necesita para ver los detalles. El tamaño pequeño, el bajo contraste y la baja iluminación aumentan el tiempo que se necesita. El factor tiempo es especialmente importante cuando hay movimiento involucrado, por ejemplo, al conducir. Con bajos niveles de luz, un objeto parece moverse más lentamente que con altos niveles de iluminación.
Última edición por 3dpoder; 30-06-2009 a las 02:46
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|