Software de código cerrado vs open source
Si es por años, Blender es anterior a max. Para mí el problema de lo opensource es que normalmente no hay una dirección clara en el desarrollo. Cada cual le mete mano por dónde quiere, a lo que quiere, y como quiere, con lo que a veces te encuentras con la super herramienta para hacer agujeros en forma de w, que le da mil vueltas a cualquier booleana que se ponga por delante. Pero solo vale para hacer agujeros en forma de w. Y si quieres hacer, yo que sé, una b, pues no rula.
En un software comercial (es decir, por el que piensas cobrar un buen dinero), esto es inadmisible, y por tanto la herramienta en cuestión, al menos tiene que valer para hacer agujeros con forma de letras, y probablemente con la fuente que tú quieras.
Esto es en general lo que yo he percibido. Ahora bien, si un software tiene las herramientas que necesitas y funciona razonablemente bien, sin cuelgues constantes y tal, pues ese software te vale para lo que estés haciendo. Parece una, perogrullada, pero muchas veces se pierde la perspectiva de que al final lo que cuenta es el resultado. Esto es el modelo, la textura, la imagen o la animación que sea. El como hayas llegado a él, no le importa a nadie (bueno, a los del software comercial sí, es un argumento de venta).
Aquel que pregunta, es tonto un rato. Aquel que no pregunta, es tonto toda la vida.