Publica lo que te salga.
Publica lo que te salga.
Pit Matson dejó de existir en su mensaje 5.999
La imported Irivero, sabes que estoy tratando de hacer unas enrredaderas aquí te dejo unas pruebas, pero no lo estoy logrando, leí lo del script, pero la verada es que no entendí nada de lo que explicas, te pido si me lo podrías explicar de otra manera, a ver si lo saco porque el resultado es muy bueno, gracias saludos.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
![]()
Pit, de momento es más lento que el caballo del malo, aunque no se cuelga. Cosa que tampoco se sale del pellejo porque los Xfrog arreglados no suelen petar y van 3 o 4 veces más rápido.
El dia que veas a un Juez...........Sal corriendo.
Por si os sirve de algo: yo uso Onyx Tree para el tema árboles y el Xfrog solo para plantas y flores (estas siempre después de un proceso de optimización de las mallas y texturas).
Y ahora suelto una pregunta a ver si alguien me responde ¿Qué es mejor: hacer un vrayproxie y después instanciarlo o instanciar y después hacer el vrayproxie?
Soy muy malo explicándome lo siento. Para hacer enredaderas lo más cómodo es con unas hojas de algún plugin de árboles generar un primer grupo de enredadera, coge 6-8 hojas de diferentes formas como instances del primer grupo que hagas y las vas pegando sueltas en un plano como harías en una maqueta del belen de navidad, vamos.La verada es que no entendí nada de lo que explicasos.
Así poco a poco te vas generando un muro homogéneo de hojas, cuando ya tienes un grupo que cubra un plano de pared de 3x3preguntalo instancias por toda la pared y después vas borrando las que no te interesen hasta que logres darle una forma muy orgánica.
Si quieres darle el último toque, coges las hojas más cerca del perímetro, es decir las últimas hojas que han crecido de esa enredadera y las escalas hasta hacerlas más pequeñas, así parecerán hojas que acaban de crecer.
El otro método es que cojas un script que se llama FreeHand tools que permite copiar o instancias objetos sobre otros tomando como origen una selección de objetos que tú elijas para copiar.
Eso trate de explicarlo en otro mensajes. Un saludo.
Posdata: : mejor hacer Vray proxies e instanciar después.
Ok, gracias Luis. Suponía que sería mejor así. Supongo que de esta forma los archivos generados por el vrayproxie serán más pequeños.
Hola. Estoy probando algunas cosas y lo comparto por si sirve. Para evitar la saturación de los colores, aparte de cambiar directamente los colores de vértice, se puede aplicar un mapa rgb tint al mapa vertex color de la casilla del canal difuso de los materiales. De esta manera, se pueden desaturar los tres canales de color del mapa RGB tint y el resultado afectara a todos los degradados de color, debidos a los colores de vértice, también se puede mezclar el mapa vertex color con otros mapas (incluso con bitmaps) utilizando mapas de procedimiento como máscaras. De esta forma podemos utilizar texturas reales que se asemejen a las tonalidades de árbol buscadas y combinarlas con los colores de vértice para que quede algo del degradado que estos aportan.
En ésta imagen se ve algo de lo que comento.
La primera palmera por la izquierda, esta sin modificar usando los colores de vértice, la segunda tiene aplicado un RGB tint.
Las dos últimas son la misma, tienen aplicados diversos mapeados mezclados con el vertex color. Se supone que al utilizar los mapas de procedimiento con coordenadas universales, debería haber distintos matices de color al tener cada árbol coordenadas distintas.
Es una prueba básica, pero puede que trabajándolo más de buenos resultados, supongo que con los árboles por la forma de sus hojas, puede dar mejor resultado que con las palmeras. Saludos.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
![]()
Muy interesante, gracias por tu aportación.
A ver si me echan una mano con los jodidos vertex colors de Onyx, que supongo que, serán estos, o ¿no? Con el tronco y las ramas casi me da lo mismo como queden, pero las hojas, que es lo más visible es un verdadero dolor de cabeza, más encima que en el Onyx mismo no se aprecian bien estos colores.
A ver si alguien me explica cómo funciona más o menos está paleta. Gracias y saludos.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
![]()
Pues lo que te puedo decir, es que yo estoy haciéndome un set para intentar desentrañar lo mismo, guiándome por los apuntes que dio Luis.
Así que, si vas descubriendo algo lo publicas y yo haré lo mismo.
En el set voy a colocar un pinus pinea que hice exprofeso para una vaina, una frondosa y una palmera, y a ver hasta dónde llego.
Última edición por Pit Matson; 29-12-2005 a las 08:59
Pit Matson dejó de existir en su mensaje 5.999
Tengo un problema con los Onyx. Se me pierden los materiales.Modelado en Onyx Tree, a través de prueba-fallo intentar entender el sistema de colores de las hojas. Mapeado en Tree Storm del tronco (es un material más que se puede aplicar a otras variedades del mismo árbol).
Una vez checkeado y comprobado, pasarlo a editable Mesh, de ahí a Vray proxy (guardaros una copia del tree mapeado de Tree Storm para hacerle variaciones más tarde) y hacerle instances como locos que el Vray tira con.
140.000.000 de polígonos de árboles de Tree Storm. Flipa, todo por el Vray proxy que es la pera.
A ver, lo que hago es importarme un árbol con el Tree Storm, luego (botón derecho) convierto a edit Mesh, hasta ahí todo bien, de ahí doy Vray Mesh export para pasarlo a vrayproxie, lo guardo.
De ahí voy al panel crear ->Vray->vrayproxie, busco el archivo del árbol anteriormente guardado, lo represento y al renderizar el árbol me sale sin materiales, incluso si doy con el gotario del editor de materiales, este odviamente no me pesca nada.
A ver si me echan una mano. Saludos.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
![]()
Antes de convertir a Vray proxy guarda una copia del fichero max, así luego puedes recuperar el material desde el editor de materiales: material library>open>en el tipo de fichero seleccione, max en lugar de.mat > abres el fichero de max dónde tienes el árbol importado (sin convertir todavía a Vray proxy) y seleccione el material que te ha creado el Tree Storm. Un saludo.
"Tienes quince segundos para imaginar; si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele" La Bola de Cristal
O sea que los Vray proxies no guardan las texturas? Solo geometría. Si es así me parece que habría que otorgarles el material de nuevo, pero claro, como guardan la geometría, me respeta la ID, así que, no es tan tedioso, de ahí seria asignar un material multisubobjeto al vrayproxie y listo, lo pruebo y si tengo algún problema lo publico. Saludos y gracias.
Posdata: va, juraría que en algún lugar leí que los VRayproxies, guardaban las texturas, creo que me equivoque.
Efectivamente, los Vray proxy solo conservan información sobre la geometría, lo que incluye los material id y las coordenadas de mapeado. Por otra parte, el que no guarden información sobre los materiales tiene la ventaja de que te evitas el tener que generar un vrproxy distinto cada vez que quieres cambiarle el material al objeto. Esto puede ser muy práctico si quieres introducir algo de variedad en la vegetación a base de hacer ligeras modificaciones de los materiales.
"Tienes quince segundos para imaginar; si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele" La Bola de Cristal
Quería probar el Tree Storm, pero veo en la página que no hay versión trial y gastar 500 euros sin probarlo no sé yo. En la página y en el foro se explican bastante bien sus características, pero quiero usarlo un poco. Estaría bien probar los mapeados, vertex colors y random sobre Splines, surgen dudas ¿es necesario el Tree Storm para exportar animación y viento del Onyx tree?
En fin, ¿sabéis si existe versión trial? Saludos.