Marchando una de enlace: https://www.foro3d.com/showthread.ph...ewpost&t=27342.
Marchando una de enlace: https://www.foro3d.com/showthread.ph...ewpost&t=27342.
Se nota que no tiene paciencia para nada, quiere llegar a lo que sea. Lastima ya que muchas personas ha dicho que son bien importantes como volumen, proporcision, las articulaciones, diseños, bocetos, etc.
En todo caso suerte, aunque no me gusta mucho sus modelados de las cabezas de ¿pato? Quizás es porque no están terminados aún. Saludos.
El modelado poligonal no es para mí. (de momento). Me encuentro mucho más cómodo con las Splines (y de paso voy entendiendo mejor el modelado poligonal).
Lo de la paciencia no sé porque lo dices. Supongo que es por lo de ir cambiando de programa.
La razón por la que lo hice es para ver con que estilo de modelado me encuentro más a gusto a la par que con que softw estoy más a gusto (y mi PC soporta claro).
A mí tampoco me gustan los modelados de las cabezas de pato por llamarles de alguna manera (en este post) ya que en modelo poligonal, conseguí verdaderas bazofias (repito, de momento).
Me gustaría tu opinión sobre el apartado que puse en trabajos en proceso (el enlace tienes en el mensaje antes del tuyo) ya que, cambia por completo el tipo de modelo, igual que mi comprensión del modelaje.
Tanto como unos se encuentran más cómodos en un sistema u otro, yo, durante un tiempo estuve probando diferentes formas de hacer lo mismo, hasta que encontré lo que más se adapta a mi (ojo, no lo mejor, sino con lo que yo estoy más agusto) y en donde más resultados veo de manera más satisfactoria.
Quizá para mucha gente que empieza con el modelado poligonal (como fue mi caso hace, nada acabo de empezar con esto) y se frustra al ver que no consigue hacer nada, no es porque sea torpe (o quizá si) sino porque es posible que no entienda correctamente la función de cada cosa (aunque se haya leído todo lo que se puede leer y más) a la hora de ponerlo en practica, o directamente, que en la practica, de lo que quiere a lo que hace, hay un abismo.
Creo que este mensaje, para gente que como digo, empieza, es interesante desde el punto de vista que tanto los cutres-resultados desde el principio hasta el l final de este mensaje, más, el enlace a trabajos en procesomse ve una diferencia clara, donde se puede demostrar que alguien no es que sea un negado con el 3d, sino que simplemente, que al empezar unas u otras cosas se le pueden dar mejor (o serles más practicas).
Del mismo modo, todos los comentarios que se han hecho a lo largo y ancho del mensaje son infinitamente valiosos, tanto por su aporte técnico, como critico, sugerencias, etc.
Es decir, en resumen y para concluir (que me enrollo demasiado) estoy orgulloso desde el primer intento de pato hasta el último (aun siendo una) por una simple razón he aprendido y mejoro poco a poco. Y si este mensaje, sirve, para que personas que empiezan y puedan estar en una situación similar, no se desmotiven y busquen la forma de modelar que más se adapta a ellos y no ser ellos que se tengan que adaptar a la forma de modelar (cosa que muchas veces no se piensa) yo, ya estoy contento.
Última edición por devnul; 07-07-2005 a las 04:00
Link a trabajos en proceso (en a:m no Wings3d) actualizado (mejor este que el anterior, ya que este es modelado genérico, y el que puse antes, se refería solo al corto que iba hacer).
Perdón por el retraso (si alguien es nuevo y lo le) pero se me había pasado por completo. https://www.foro3d.com/showthread.php?t=27591.
Hola. Yo creo que el principal problema es la falta de práctica como ya se ha comentado. Y paciencia, las prisas no son buenas nunca, tomate todo el tiempo del mundo hasta que te quede cómo quieres, la velocidad te la dará la practica. Ayuda muchísimo conocer lo que vas a modelar.
Mi opinión es que para aprender a modelar hay que ir poco a poco, empezar modelando figuras simples (bocetos) y poco a poco ir evolucionando en complejidad, es necesario tener claro el concepto de volumen.
Si usas malla poligonal, trata de ser lo más limpio posible, optimiza y no abuses de polígonos innecesarios. Un buen método (que puede ser un mal vicio si te acostumbras) es hacer que la malla sea uniforme, evitar estirar demasiado los vértices y añadir aristas cuando sea necesario. Empieza a construir tu modelo partiendo de la máxima sencillez posible y vete detallándolo conforme necesites añadir volúmenes. Yo personalmente prefiero el método de box modeling que poy todo poly, por que partiendo de una caja siempre tienes un volumen entre manos y eso me ayuda a construir el modelo.
Bueno paciencia y a practicar.
Estoy totalmente de acuerdo con Octane, además de lo que ya todos han mencionado algo que personalmente me ha sido de gran ayuda es modelar algo sin blueprints, a lo que me refiero es que, si cuentas con el modelo en forma de escultura o muñeco lo que sea trata de modelar a ojo, mirándolo por todos lados tratando de cómo ya se dijo interpretar el volumen abstrayéndote del volumen general y comvirtiéndolo en algo más sencillo, algo, así como ver los volúmenes construidos con primitivas básicas, espero se entienda, esto a mí me ha servido de muy mucha practica. Suerte.
"RonDamon"... el pionero de las gorras de Jean
http://www.lucianoprata.com.ar/