Resultados 1 al 6 de 6

Tema: Preguntas Vray como siempre

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Nov 2005
    Mensajes
    81

    Preguntas Vray como siempre

    Ya llevo tiempo con Vray y siempre me he preguntado esto, quepor cierto, parece de pardillo:
    ¿Qué diferencia hay entre hacer un render Vray con el IM a 3 pasadas de -4 -3 y -2, a hacer una de -3 y -2, o a hacer solo una de -2? Al final la que da el detalle es la de -2, ¿no? Gracias.

    Posdata: por cierto, los árboles Xfrog no paran de darme problemas por todas partes, cuando no te llenan el disco duto de Vray, log, o si no te cuelgan el max y te joden el fichero *.max sin que puedas recuperarlo, he seguido los consejos de señor Floppy y no hay manera, vaya coñaz.

  2. #2
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    1,543

    Preguntas Vray como siempre

    Pues lo que te dije de los Xfrog funciona de pm. Ten en cuenta que tienen y picomil caras con opacidad, y que está y las sombras de área se odian a muerte, si te peta intenta subir el nivel de opacidades, pero lo que mola de verdad es lo siguiente.

    Tira el render de los árboles (o de lo que te salga de las narices) en otra capa sin sombras de área en la luz direct.

    Si te apañas con el Backburner, a partir de ahora trabajaras así porque en conjunto se ahorra tela de tiempo y a la hora de la postproducción tienes mucho más control.

    A todo eso le añades el tema del G-Buffer para tirar las sombras por otro lado, y difuminarlas y entonces será la hostia.
    El dia que veas a un Juez...........Sal corriendo.

  3. #3
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    1,256

    Preguntas Vray como siempre

    Buscando en el hilo de Dideje está casi todo sobre IM y fotones. Aquí hay una magnífica explicación de Halfvector. https://www.foro3d.com/showthread.php?p=52629#post52629.

    Se complementa con esto de Dideje.

    Lo del min max rate es muy sencillo y fácil de entender. A ver si lo pilláis.

    Empezamos con.

    Min rate 0
    Max rate 0
    Esto es un solución sin interpolaciones, o sea, le estamos diciendo a Vray que meta un muestra por cada píxel siempre, así que, no se inventa nada porque cada píxel tiene su muestra.

    Min rate -1
    Max rate 0
    Aquí estamos diciéndole que meta como mínimo 1 muestra por cada 2 píxeles (-1) en las zonas donde vea oportuno y como máximo una muestra por píxel (0). O sea, que en una escena con zonas planas, paredes, por ejemplo, con esta configuración Vray en esa pared meterá 1 muestra cada 2 píxeles (ahorrándose claramente tiempo) porque en esas zonas no necesitara más. Aquí es donde Vray va a interpolar porque le falta la información de un píxel intermedio (se inventara más o menos ese píxel teniendo en cuenta el valor de interoplaciones que tengamos). Y como mucho, en detalles pequeños meterá una muestra por pixel(no se inventa nada). Está claro que está solución es más rápida que la anterior.

    Min rate -2
    Max rate -1
    Pues ya es fácil seguir. Aquí como mínimo meterá 1 muestra por cada 3 píxeles (-2). O sea, en toda la escena como mínimo hay 1 muestra por cada 3 píxeles. Y como máximo le decimos que meta 1 muestra cada 2 píxeles. Así que en detalles pequeños, por ejemplo, no se tendrá que inventar el píxel que le falta. Si se cuentan las muestras que mete Vray pues son menos que los 2 casos anteriores así que, esta configuración es más rápida aun.

    Min rate -5
    Max rate 0
    Esta es un configuración para escenas en las que haya de todo. Grandes zonas planas y detalles pequeños. Con -5 estamos diciendo que meta 1 muestra cada 6 píxeles en esas zonas grandes y planas así que, ahorramos tiempo porque en esas zonas no se necesitaran más y las que se invente Vray serán más o menos correctas. Si ponemos -3 por ejemplo, ya estamos metiendo más muestras a la fuerza y estamos obligando a Vray a que meta como mínimo 1 muestra cada 4 píxeles así que, aunque no lo necesitara el meterá siempre como mínimo eso. Y con el 0 pues decimos que en zonas donde necesite llegue a meter muestra por píxel con lo que los pequeños detalles saldrán bien.

    Max rate 1
    Bueno, aquí entramos a nivel subpíxel y muy raramente es necesario. Aquí decimos que llegue a meter como máximo 2 muestras por píxel y es muy difícil que necesitemos esa cantidad porque en un solo píxel los cambios de iluminación son muy pequeños.

    En general siempre es bueno hacer un recorrido amplio de max rate a min rate porque así le damos a Vray la oportunidad de que ahorre tiempo. Es mejor un -4 -1 que un -2 -1, será bastante más rápido y posiblemente la calidad sea muy parecida (siempre dependiendo de la escena claro). Saludos.

  4. #4
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    14,651

    Preguntas Vray como siempre

    Aunque parezca mentira, un mapa -4/-2 puede ser más rápido de calcular que un -2/-2, precisamente por meter menos muestras en zonas donde no sean necesarias (paredes planas, por ejemplo).

    Una corrección a lo que dijo Dideje en su día, y que Endora recoge con acierto en su página web:
    > 0 equivale a 1 muestra por píxel.
    > -1 equivale a 1 muestra cada 4 píxeles (2x2).
    > -2 equivale a 1 muestra cada 16 píxeles (4x4).
    > -3 equivale a 1 muestra cada 64 píxeles (8x.

    Y así sucesivamente. Esto es importante conocerlo a la hora de tirar el render final de la escena que estemos trabajando. Se ha hablado también mucho de ello si tú lanzas pruebas con -3/-1 a una resolución de 800 por 600, y el resultado es satisfactorio, cuando lances la imagen final a 3200 por 2400 (por ejemplo, que es lo que suelo lanzar yo), no será necesario usar un -3/-1, ya que el render se demoraría demasiado.

    Es decir, si a 800 por 600 con -3/-1 el mapa de irradiancia no presentaba errores demasiado acusados, haremos lo siguiente:
    --------> 800 por 600 con -3/-1.
    -> 1600 por 1200 con -4/-2.

    Al hacer la imagen 4 veces más grande (2 veces de ancho por 2 veces de alto), si mantuviéramos -3/-1 estaríamos lanzando más muestras para cada región que en la imagen anterior. Al haber más píxeles, lógicamente salen más grupos de 4 píxeles (-1), por lo tanto, se necesita más tiempo para calcular que en la primera imagen.
    -> 3200 por 2400 a -5/-3, siguiendo la lógica del mapa de irradiancia que venimos aplicando.

    Por ahí está todo muy bien explicado, sólo te hace falta echarle un vistazo si entiendes el funcionamiento de un motor, puedes sacarle mucho más partido.

    Posdata: sí, todo esto de la lógica esta tremendo, pero el otro día tiré una imagen de exterior grandísima con unos valores de la hostia, y en las malditas esquinas aparecían manchurrones que no molaban, no, a ver si la cuelgo y miramos que puede ser.
    Última edición por ikerCLoN; 31-12-2005 a las 13:48

  5. #5
    Fecha de ingreso
    Nov 2005
    Mensajes
    81

    Preguntas Vray como siempre

    Muchas gracias, sin vosotros sería un gusano.

  6. #6
    Fecha de ingreso
    Jan 2005
    Mensajes
    2,445

    Preguntas Vray como siempre

    Buenas explicaciones, muchas gracias.

Temas similares

  1. Vray siempre renderiza a doble cara?
    Por Txoldo en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 1
    : 04-04-2023, 10:08
  2. Un interior mas como siempre
    Por elgaybriel en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 2
    : 10-06-2008, 05:57
  3. Preguntas sobre Vray y lightcache interminable
    Por ZerO_SelF_RighTeousNesS en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 7
    : 08-05-2008, 03:08
  4. Problema en decidir que comprar como siempre
    Por Kuatrox en el foro Hardware
    Respuestas: 2
    : 09-01-2008, 08:20
  5. Problemas con Vray como siempre
    Por Sr. Floppy en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 18
    : 18-06-2005, 20:58

Etiquetas para este tema