Gabriel: el tema de la memoria visual es muy complejo y fascinante, y hasta la fecha se sabe muy poco de esto.
La mayor parte de las funciones cognitivas y procesos de percepción se llevan a cabo en una región del cerebro que se llama el Neurocortex que es la parte más grande del cerebro. El córtex visual primario (o la corteza visual en español), que es parte del Neurocortex recibe, por medio de los nervios ópticos, la información que viene de las retinas de los ojos.
Hubel y Weisel recibieron el nobel de medicina por descubrir que el córtex visual primario se compone de células que son más sensibles a percibir los bordes de un objeto en un determinado ángulo que en otro (preferencia de orientación) y que también son más sensibles a la información que manda un ojo que otro (dominancia ocular).
Después de varios famosos experimentos que fueron contundentes, se llegó a la conclusión que el córtex visual es una estructura cerebral que aprende de la experiencia y se auto organiza para procesar la información visual que recibe.
Por lo cual la memoria visual es algo que se puede aprender. Otra teoría muy interesante desarrollada por Edwin Land (un físico, por cierto, que inventó el proceso fotográfico Polaroid) es la teoría Retinex del color. Vale la pena leerla para entender cómo percibimos el color.
Debes de tomar en cuenta que el cerebro, como cualquier órgano del cuerpo humano, tiene que estar bien alimentado, oxigenado y debe de tener períodos fijos y completos de descanso, es decir hay que comer nutritivamente y con medida, hacer algo de ejercicio aeróbico como correr o caminar a paso acelerado largas distancias y dormir bien y durante la noche. De día se sabe, por diversos estudios, que, aunque la habitación está a oscuras, no se puede dormir bien, pues no puedes engañar del todo al reloj biológico. Una vez que el cerebro funciona adecuadamente solo falta ejercitarlo.
Recuerda que tenemos distintos tipos de memorias sensoriales, visual, auditiva, táctil, gustativa, olfativa, y que pueden trabajar en conjunto, de hecho, por ejemplo, el sentido del equilibrio para andar en bicicleta depende de la vista y del oído trabajando en conjunto. Para desarrollar alguna memoria puedes usar las otras ya desarrolladas. Por cierto, una vez que aprendes a andar en bicicleta nunca se te olvida, curioso no.
Por ejemplo, intenta el siguiente ejercicio: piensa en un alimento que te guste, digamos una fresa. Primero piensa en su perfumado olor, ya que lo tengas bien fijo en la mente y lo percibas en la nariz, piensa en su sabor agridulce hasta que casi lo puedas saborear en la lengua, luego piensa en su color principal que es el rojo, una vez hecho esto toma papel y lápiz e intenta dibujar tu fresa, primero piensa en una forma geométrica simple que se asemeje a la fresa, digamos un triángulo invertido, luego sigue detallando la forma y añade detalles como el pedúnculo que es de color verde, y las semillitas que rodean la carne roja y jugosa, si puedes colorea tu dibujo. Sigue así con otros alimentos o golosinas que te gusten.
Claro si tienes que dibujar o modelar en 3d una pieza mecánica digamos un engrane, es difícil tener una asociación con sabor u olor, pero siempre lo puedes asociar nemotécnicamente con otra cosa, digamos una galleta, por ejemplo. A mí en particular me gusta ejercitar mi memoria visual de una manera un poco más compleja: siempre me ha gustado memorizar el nombre y el olor del perfume de las mujeres que han sido mis parejas en distintas épocas de la vida. (esto aparte de divertido es muy útil a la hora de regalarles el perfume que les gusta). Ahora, es un hecho bioquímico que un mismo perfume huele ligeramente distinto en cada mujer, así si un perfume en específico era usado por 3 mujeres distintas con las que tuve una relación, tengo almacenados en la memoria 3 olores distintos para un mismo perfume. Esto lo ejercito a tal grado que puedo con tan solo recordar el nombre del perfume, empezar a percibir su olor en la nariz primero en general y luego recordar a que ola exactamente en una mujer en específico.
Por ejemplo, hay un perfume que se llama tribu de Benetton, pienso en el nombre hasta que logro percibir de memoria en la nariz su olor en general, luego recuerdo que para ese perfume en específico existen dos variantes del aroma, y los recuerdo uno por uno, luego recuerdo que para cada variante hay una mujer asociada a él. Así surgen dos nombres de mujeres en mí memoria Patty y Ana, pero una es alta y tiene ojos verdes y la otra es morena y no tan alta, una la conocí en 1993 y otra en 1997, y así sigo con detalles hasta que logro tener la imagen de la cara de cada una de ellas tan clara que me es posible dibujarlas con papel y lápiz. Así les he regalado, cuando no alcanza para los perfumes, retratos de ellas dibujados al lápiz.
Sin embargo, hay un libro que me parece excelente, con muchos ejercicios prácticos, didáctico y muy bien escrito: the new drawing on the right side of the Brain de la Dra. Betty Edwards. Esta santa se ora llegó a la conclusión hace casi 30 años que para saber dibujar hay que saber ver (y tener desarrollada la memoria visual) y descubre junto con unos neurocirujanos gringos que la cuestión radica en activará el hemisferio derecho del cerebro.
Su libro tiene un buen de ejercicios paso a paso con papel y lápiz que te ayudarán no sólo a desarrollar la memoria visual, sino de paso a poder dibujar bastante bien.
La Dra. Edwards dicta conferencias, seminarios y talleres en todo el mundo y sus libros han sido traducidos a 13 idiomas. En particular yo pude asistir a una conferencia-taller, en un evento de
Siggraph en los ángeles, hace unos años. Ahí tuve la oportunidad de platicar con ella un rato, definitivamente una mujer fascinante.
No conozco las librerías de Guadalajara, pero recuerdo que incluso lo vendían hace años, en español, en sanborns. Si vienes al d. F. Aquí hay un buen de librerías donde lo venden. O si lo quieres en inglés lo puedes encontrar muy barato en Amazon, así como sus otros títulos. Una referencia útil a la hora de modelar, aparte de un buen de revistas, catálogos y folletos visual dictionary. Ejercitar la memoria visual, así como otras habilidades, requiere, paciencia, perseverancia y dedicación. Siguiendo la analogía de Paco navarro, imagina que el cerebro es un músculo, si quieres llegar a ser fuerte tipo concurso, requieres dedicarle muchas horas al gimnasio, pero aún hasta los atletas de alto rendimiento saben cómo alimentarse bien y descansar aún mejor.