Trataré de ser breve: subestimas lo mucho que se puede llegar a pensar una empresa el gastarse los 100.000 en licencias, cuando podría comprar sólo una licencia de cada uno de los propietarios por si acaso y trabajar con software libre (cuando no descargas ilegales de los propietarios, que es más triste) en lo demás.
Ten en cuenta que más que el programa que uses, a las empresas lo que les interesa es el resultado y que seas compatible con su workflow. Muchas veces te dicen hazlo en lo que mejor sepas, pero quiero que el resultado sea un avi de tales dimensiones o lo quiero en capas por alfa o cosas por el estilo.
Yo, por ejemplo, en mí antiguo trabajo en Nerlaska modelaba con Blender y texturizaba con Gimp, y sólo usaba el 3ds Max para animar y exportar a su formato de motor propio (algún día terminaré de convencerle para que se curre el exportador para Blender o ponga a alguien a trabajar en ello). Y si hubiera tenido una forma de exportar la animación de Blender a max, también hubiera hecho esa parte en Blender, ya que soy como diez veces más rápido con ese programa. Y la productividad es lo que le interesa a la empresa (sobre todo cuando no les cuesta absolutamente nada el darte las herramientas para incrementarla). También he oído de empresas que valoraban muy positivamente en la elección de software el tener uno libre al que poder meterle mano al código.
¿Sobre por que tantas empresas son tan reacias aún? Porque muchas siguen pensando el por algo será. Y si piensan por algo será, ese algo es porque están equivocadas.
Hay pocas, muy pocas cosas que hoy en día no sea capaz de hacer con Blender+Gimp+Audacity. Y las que no se puedan hacer, se harán (lo cual es, con mucho, el argumento más importante, junto con el que y además usar esas herramientas ayudará a mejorarlas y a que más gente las use).
Por cierto, hay empresas que se dedican a la programación de aplicaciones con software libre. Libre no significa gratis. Si alguien necesita un programa a medida, poco le va a importar que luego pongas el código a disposición de todo el mundo (él lo que necesita es que se lo ajustes a lo que te pide). Y viceversa, si alguien usa un programa libre, puede contratar a cualquier programador para que lo adapte a sus necesidades. Sigue siendo un modelo capitalista viable, si se sabe explotar (el de las aplicaciones a medida, vaya).