Por motivos de evitar confusiones llamemos jonico al modo corresondiente a la escala mayor (grado1) y eolico (6to grado) al correspondiente al modo menor. Como mencionaba anteriormente, lo que da la qualificación al sonido de una escala y define el modo en que está construida es su combinación de tetracordes o tetraccordios que es, a saber, cada una de las 2 partes en que está dividida una escala. Por ejemplo: el modo jonico o mayor que está conformado en su primera parte por 2 tonos enteros y un semitono, es decir tono-tono-semitono y en su segunda parte por semitono-tono-tono separadas ambas partes por un tono que va del grado 4 (subdominante) al 5 (dominante). De tal modo que la f;ormula para la escala mayor (modo jonico) es, a partir de su primer grado: t-t-s t-t-s. Claro esta que para obtener su escala relativa menor (por decirlo así, su hermana menor) que comparte sus mismas notas, pero para las que cambia su función (por ejemplo, la tónica que en modo mayor o jonico hacía funciones de superdominante) transportamos las funciones de cada grado y no los intervalos ya que la estructura queda igual, pero alterada por el orden que ahora tiene, es decir: t-s-t s-t-t.
Así pues, las escalas menores armónica (lleva alterado el 7o grado un semitono hacia arriba, es decir a, b, c, d, f, g#, es de un sabor exótico) y melódica (que lleva alterados los grados 6 y 7, es decir a, b, c, d, f#, g#, la cual regresa como menor natural: g, f, d, c, b, a) se derivan de la escala menor natural que es relativa a su correspondiente escala mayor (jonico). De esto también se desprende la escala pentatónica menor, que suprime los grados 2 y 6 para que quede en a, c, d, g (cinco -penta- Notas). Cuando se le añade una nota ¨de paso¨entre los grados 4 y 5 de un modo cromático nos da un sabor bluesy propio de ésta escala.
A propósito de Metallica. Hammet era muy adepto de usar la escala pentatónica menor, lo que le da un sonido francamente incendiario y coincido en que el heavy es hijo del blues y del surf (hay que ver esos tremolazos en la púa extraídos de la técnica de dik dale o the shadows ya muy utilizados en el black, el power, el thrash y el death metal), además de ser hijo de la música barroca de. S. Bach y del período romántico de Bethoven, paganini y chopin, de la cual extrae los modos jonico y eólico para abastecerse pero mucho más éste último en los mejores trabajos de la escena rockera por su sonoridad melancolica y sombría. Por eso no me cuadra demasiado el Glam, por alegre. He aquí un listado de baladas rockeras en las que predomina el modo menor en cualquiera de sus variantes:
Stairway todo heaven de Zeppelin- La menor.
Dream on de Aerosmith-la menor.
Hotel california de the eagles-si menor.
A tale that wasnt right de Hellowen-la menor.
18 and life de skid row-re menor.
Id love todo change the world de ten years After-mi menor.
No one like you de scorpionns-la menor.
Let it be de los Beatles- La menor.
Heartbreaker de grand funk-si menor.
He aquí unas leccioncillas para los neofitos.