Ese grial que buscamos quienes movemos píxeles en programas de CG, ese mundo real al que queremos alcanzar con nuestros click.
¿Cómo intentar alcanzarlo más cercanamente posible?
No voy a explayarme demasiado, sino que seré bien práctica en este post.
Una forma qué me ha resultado siempre es la que le llamo Montaje y oclusión".
Esto es, simplemente, tomar una fotografía, colocarla en el background e insertarle un objeto 3d sobre el que está en la fotografía. Por ejemplo, una galería con una maceta, creamos la maceta (igual o parecida) y la colocamos tapando (ocluyendo la maceta de la foto).
Se ajustan las luces (complejizamos el triángulo de luces) hasta qué el objeto quede perfectamente montado, que nadie pueda decir que en esa fotografía hay algo agregado artificialmente.
Es obvio que para eso habremos creado un plano de ground como matte object.
Entonces desactivamos lo matte del suelo para qué sea renderizable, y colocamos textura para qué ocluya al suelo de la fotografía, y reajustamos la iluminación hasta qué el suelo se vea incorporado, al menos en su mayor parte.
Y así vamos creando objetos tapando los existentes hasta qué se vean cada uno de ellos igual al de la fotografía, o al menos que parezca qué siempre fue parte de esa fotografía.
Y así seguimos hasta reemplazar completamente el espacio de la escena y ocluir por completo el background.
Una vez logrado esto nos sorprenderemos al ver que hicimos una escena completa fotorrealista. Eso es todo.
Una postura qué yo siempre trato de mantener es la de imaginar que mi trabajo debe mostrarse a alguien que debe ser engañado y ese alguien no debe dudar de que la imagen presentada es real. Por ejemplo, como (según se dice últimamente) hizo Kubrick con el montaje del alunizaje.
Es decir, mi trabajo debe ser realista y eso es de vida o muerte, depende de ese realismo el que mi trabajo cumpla la función o no sirva para nada.
Así, debemos ir con esa premisa, mi trabajo debe ser indistinguible de la realidad, de lo contrario no presta su utilidad en absoluto.
Es una actitud que debemos adoptar y sufrir si no logramos, sufrir como perdedores si no lo alcanzamos. Sólo así nos esforzaremos por lograrlo.
Entonces, repasando, si hago un edificio y lo monto sobre una fotografía, No BUSCARE que se vea bonito, sino que se vea como el edificio de al lado suyo, que tenga el mismo tipo de sombras, que si el edificio de la lado se ve amarronado, debo amarronar el mío, que si el edificio de la lado se ve quemado por el sol y las sombras se tragan la mitad de la construcción entonces al mío le debe ocurrir lo mismo. Porque cuando muestre el montaje, nadie debe sospechar que allí hay algo que yo he puesto.
Y si alguien lo nota, mi trabajo habrá fracasado olímpicamente.
Lo habremos logrado cuando mostremos a la gente nuestros trabajos y nos pregunten:
¿Esa es la casa qué compraste, es tu barrio allí?
¿Ese edificio no estaba o es otra parte del barrio parecida? Estoy confundido".
Me encanta esa maceta qué has comprado, ¿Dónde la has comprado, cuanto te ha costado?
Si deseamos aspirar al fotorrealismo, debemos estar dispuestos a aceptar la derrota de que el observador nos diga: Vaya que hermoso render.