Bueno, amigos, la siguiente parrafada va a ser para explicarles que me he comprado una impresora 3D y me gustaría compartir con todos ustedes toda la historia que eso conlleva.
Lo primero es decir que la compré en PC Componentes y que el servicio de entrega no pudo ser más rápido, pues la pedí un día y antes de 20 horas ya la tenía en casa. https://www.pccomponentes.com/bq-Pru...resora-3d-roja.
Al comprar este tipo de impresoras, que para aquellos que no lo sepan, hay que montar pieza a pieza y tornillo a tornillo, hay que advertir que, aunque la parte de las piezas es relativamente fácil (está muy bien documentada), no lo es tanto la parte de la electrónica.
Debo decir que el cable USB tipo B ya viene incluido en la caja.
Sacando información de diferentes vídeos y webs, llegué a la siguiente conclusión.
ANTES de comprar la impresora, hay que tener varias cosas en cuenta:
- Disponer de un soldador eléctrico (tipo de soldadura de estaño) que se utiliza para insertar las tuercas en los agujeros que tiene y con el cual se calienta un poco esa tuerca para, de esa forma, fundir un poco el plástico de las piezas y así quedan ajustadas (no hace falta estaño).
- Disponer de una o unas limas no muy grandes. En mi caso, disponía de una serie de limas redondas, planas y triangulares, pero con una que tenga una parte plana y otra curva no muy grande (que pueda entrar en los agujeros) ya vale.
- También sería interesante disponer de un destornillador de tipo Allen de 2,5, pues aunque el kit ya trae dos llaves (una de 2,5 y una de 2), siempre se maneja mejor con un destornillador que con ese tipo de llaves tan finitas.
- Asimismo, habría que comprar un botecito de aceite de máquina de coser, que sirve para engrasar las varillas tanto lisas como de rosca por las que se desplaza el carro, etc.
- Y también hay que tener en cuenta comprar un bote de laca, que bien puede ser profesional, pero según toda la información que he recabado, es mejor un bote de laca de la marca Nelly, que es muy económica y fija mucho más que las demás (hay varias categorías en cualquier supermercado en las que unas pegan más que otras).
- Hay una parte en la que se recomienda pegar la pieza con pegamento, por lo que sería interesante tener a mano un tubito de pegamento de ese instantáneo.
- Y unas tijeras para cortar las gomas de las correas y las bridas.
Como dije, el montaje de la parte de las piezas es relativamente sencilla si siguen paso a paso todas las indicaciones que hay en sus respectivas guías de montaje.
Les dejo unos enlaces a los PDF que son los mismos que trae la impresora.
En el apartado de Manuales y Guías: https://www.bq.com/es/support/Prusa/support-shet.
Y un vídeo rápido:
Montaje:
Y lo siguiente es explicar todo lo que me ha ido pasando en el montaje, o más bien dar algunos consejos.
Hay que tener especial cuidado con la colocación del motor del eje Z, pues según cómo se ponga la dirección de los cables, luego puede chocar con la placa de conexiones o con la cadeneta superior (primera metedura de pata que tuve).
La forma de evitar que toque con la placa de electrónica y que no toque con la cadeneta que luego hay que poner en la parte superior es ponerlo con la conexión hacia abajo.
Otra cosa que hay que tener en cuenta es asegurarse bien, antes de montarlo, de que la varilla lisa que hay que encajar en las piezas de la base entre perfectamente, pues esa parte es la que soporta la estructura de toda la impresora y una vez montada, es muy difícil de encajar si no la hemos limado antes.
Otro problema que tuve y que sigo teniendo (he tenido que hacer un apaño) es la pieza de final de carrera. Esta pieza debería ir encajada en la base de la bandeja y el tornillo que lleva haría que tocase el sensor cuando llegase al fondo, pero o bien queda torcido, o luego se mueve o directamente se sale, por lo que eso hay que tenerlo en cuenta.
Hay unas partes más difíciles de montar, que son las cadenetas portacables, pues van bastante justas y hay que hacer fuerza, a peligro de desmontar otra parte de la estructura. Y una también difícil, que es montar la base de metacrilato, pues lleva unos muelles y con mis deditos es bastante difícil el sujetarlos y atornillar a la vez.
El resto es relativamente fácil, y con paciencia se puede hacer bien.
Hablan de montar toda la impresora en 8 horas, pero a mí la verdad me ha costado bastante más, pues lo he repartido en dos días. Un día para las piezas y otro para la electrónica y calibrado.
La electrónica es lo que se dice una historia. Cuando abres las cajas y ves tanto cable, la verdad es que te empiezan a temblar las piezas, pues o la montas o no la montas y te quedas sin impresora.
Colocar la placa de contactos y el visor (Ramps) no es difícil, lo difícil son las conexiones.
En la relación de fotografías que salen sobre el tema está bastante mal enfocado, sobre todo para gente que no ha visto nunca un esquema.
Y decir que las instrucciones no son del todo exactas, pues una vez colocados los cables en sus respectivas conexiones, lo normal es que no funcione la impresora.
Digo esto porque en el esquema salen unos cables con una serie de colores que luego no coinciden con los que tenemos nosotros, y encima ponen en la parte inferior del esquema que lo que vale es el cable negro que tiene que ir en la parte superior y que lo demás da igual cómo estén.
Pero no desesperen, con paci
encia luego esto se puede solucionar.
Esta serie de conexiones de los motores se pueden girar, o sea, ponerlos al revés y el motor girará en la otra dirección.
Hay que ir con cuidado, pues las púas de los motores se pueden doblar si no conectamos bien las conexiones.
Os explicaré lo que me pasó a mí una vez me atreví a enchufar la impresora (después de revisar dos veces las conexiones, etc.).
Lo primero, decir que esta impresora no tiene botón de encendido/apagado, por lo que yo aconsejo que se ponga el enchufe en una regleta de esas que tienen tecla de apagado/encendido para no tener que andar tirando del cable cada vez.
Pues bien, enciendo la impresora y lo primero que hay que hacer es ajustar el eje X, o sea, lo que va de izquierda a derecha desde vista frontal.
Hay un vídeo donde lo explica:
Pero hay primero que asegurarse de que hemos puesto la conexión del motor de forma correcta, pues como comenté antes, puede ser que lo tengamos al revés. Por lo que hay que hacer lo siguiente.
Encendemos la impresora y siguiendo los pasos del vídeo, seleccionamos en la pantalla LCD > Control > Move Axis > Auto Home y presionamos el botón. ALERTA, hay que mirar que el extrusor se mueva hacia la izquierda hasta tocar el sensor, luego hacia el fondo y por último hacia abajo.
Lo digo porque si primero se mueve hacia la derecha, debemos desconectar RÁPIDO, pues es que tenemos los conectores del revés.
Digo rápido porque si no, el motor sigue en marcha al no activarse el sensor y fuerza el extrusor que choca con el lateral derecho y se puede desmontar (así de sencillo, no tiene un sistema que lo detenga).
Si fuera ese el caso (como me pasó a mí), debes ir y buscar el cable y darle la vuelta en la placa de contactos.
Repetir con el siguiente y si ves que la bandeja viene hacia ti, en lugar de irse hacia el fondo, pues para y lo mismo de girar el cable.
Y ya el último, donde empezarán a girar las varillas y el extrusor debe de bajar hasta la bandeja.
En este punto a mí se me paró la máquina (se quedan como unas barras en pantalla), pero luego con el siguiente paso se solucionó, aunque si rotas un poco los cilindros de las varillas para subirlo (a mano), se vuelve a ver bien.
Ya lo siguiente es calibrar la bandeja que en el vídeo se ve bastante claro:
Y consiste en conseguir que las cuatro esquinas estén a la misma distancia de la boquilla. En esta parte quiero decir que es mejor poner solo dos pinzas en la bandeja, pues de esta manera, se puede pasar el papel mejor y la boquilla no choca con ellas, pues si se colocan las cuatro pinzas, quedan justo donde debemos medir las distancias de boquilla a la bandeja.
En mi caso no consigo que quede bien, por lo que puse unas tiras de cinta de aluminio en las esquinas de la bandeja para que quede más gruesa y llegue a la boquilla.
En la pantalla > Control > Move Axis > Z Axis y bajamos la bandeja (según el vídeo) hasta que quede tocando la boquilla con una hoja de papel (ponemos un folio debajo de la boquilla y la bandeja debe bajar hasta tocarlo sin que haga presión).
Pero como dije, no he conseguido ajustarlo bien.
Pero bueno, parece que la impresora ya está montada, pues todos los movimientos que se hacen son correctos y ya me falta aprender a hacer modelos, etc.
He encontrado un vídeo de cómo usar un programa gratuito que es uno de los más usados (CURA) y que recomiendan usar en la documentación oficial, pues tienen plantillas ya preparadas para cada impresora.
Espero que esto os sirva a los que estáis en el proceso de montaje de la impresora y a los que no, también, por si alguna vez os da por comprar una. Y si alguien la ha montado, pero no le va, puedo explicarle cómo lo solucioné yo.
Espero que esto os sirva.
Ah, y mi siguiente proyecto será hacer una impresora de resina a partir de una impresora 3D de filamento, o sea, convertirla.
Un saludo y muchas gracias por leer.