México está salvaguardando su valioso patrimonio de animación
México está desarrollando una base de datos digital para salvaguardar su valioso patrimonio de animación. La animación mexicana ha sido ampliamente reconocida en el Festival de Annecy de este año, donde el país fue elegido como territorio de honor para el 2023.
Uno de los aspectos destacados del festival fue la sección especial de Arqueología Mexicana en Annecy. En colaboración con la Filmoteca UNAM de México, Annecy organizó una retrospectiva histórica de películas animadas mexicanas producidas entre 1935 y 1982.
Durante este período, aunque la producción no fue constante, se presentaron regularmente trabajos diversos que abordaban temas políticos y culturales relevantes.
El programa se creó con el objetivo de mostrar obras experimentales e históricas que reflejan la increíble diversidad presente en la historia de la animación en México. Incluye hitos destacados como el primer cortometraje documentado realizado por una mujer y la primera animación creada por computadora.
Esta iniciativa se anunció en el festival Annecy
El año pasado, tras el anuncio de que México sería el país invitado en Annecy 2023, se inició una iniciativa para crear un archivo digital de piezas históricas de animación mexicana que pudieran proyectarse en el festival francés.
Aunque el programa de Annecy de este año ya ha concluido, los responsables de la curaduría tienen planes más ambiciosos para continuar con la digitalización y restauración de muchas películas que han sido descuidadas durante décadas.
La curaduría del programa de Arqueología Mexicana estuvo a cargo de la artista visual Tania de León, mientras que la directora de la iniciativa de archivo en curso es Ana Cruz.
Durante el Festival de Annecy, tuvimos la oportunidad de conversar con ambas mujeres para conocer más sobre las selecciones especiales de este año, las iniciativas más amplias para preservar la historia de la animación en México y cuándo estas películas estarán más accesibles para el público tanto en México como en el extranjero.
¿Cuál es la inspiración detrás de esta misión de digitalizar estas obras animadas clásicas?
Gran parte de la inspiración o razón para comenzar a trabajar en esta colección fue la curaduría de los programas que se presentarían en Annecy. Al llevar a cabo esta labor, el equipo se dio cuenta de la necesidad de digitalizar algunos cortometrajes importantes de nuestra historia y la importancia de crear una colección de animación para otros programadores, investigadores y profesionales de la industria.
¿Cómo decidieron qué películas incluir en la selección?
Al elegir las películas, la principal consideración fue la diversidad. No querían enfocarse en un solo tipo de animación, por lo que se aseguraron de seleccionar una variedad de películas que abarcaran diferentes temas y técnicas. El primer paso fue verificar qué materiales estaban disponibles y, en función de eso, terminamos con una selección que incluye opciones realmente interesantes.
Entre las películas seleccionadas se encuentra Paco Perico en Premiere (1935), uno de los primeros ejemplos de películas de entretenimiento. También incluimos Crónicas del Caribe (1982) y La persecución de Pancho Villa (1978), ambas abordando temas políticos. El Compa Clodomiro y el Capitalismo (1981) también entra en esta categoría.
Juárez (1972) retrata la vida de Benito Juárez en una versión dirigida al público infantil. Otra película única que seleccionamos es Punto, Línea y Simetría (1976), una obra abstracta generada por computadora que no ha sido exhibida desde la década de 1970.
Y por último, Y si eres mujer (1976), que es la primera película animada realizada por una mujer mexicana. Estos fueron los criterios utilizados para decidir qué películas incluir en la selección, diversidad en estilos y géneros de animación, disponibilidad de materiales y el significado histórico de las películas.
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|