Hola amigos, pues resulta que para mi incredulidad hay una herramienta para saber qué datos personales se han filtrado en la Dark Web, ya sabéis para qué se utilizan esos datos. Y si no lo sabes, sigue leyendo...

La Dark Web representa un rincón enigmático en Internet, escapando de la mirada de los buscadores tradicionales. Esta peculiaridad dificulta su navegación, pero también la convierte en un lugar atrayente para los delincuentes cibernéticos. Dentro de la Dark Web, los delincuentes cibernéticos hallan oportunidades para apoderarse de datos, como nombres de usuario y contraseñas, con variados propósitos que incluyen:

Phishing: En este tipo de ataque de ingeniería social, los delincuentes intentan engañar a sus víctimas, haciéndolas revelar su información personal, incluidos nombres de usuario y contraseñas. Correos electrónicos falsos, que parecen legítimos provenientes de entidades confiables como bancos o plataformas de comercio electrónico, son comunes. Estos correos suelen contener enlaces a sitios web falsificados que se asemejan a los auténticos. Si las víctimas caen en la trampa y comparten su información, los delincuentes la utilizan para acceder a sus cuentas.

Venta de datos robados: En la Dark Web, los delincuentes ofrecen datos sustraídos en venta. Otros individuos adquieren estos datos para perpetrar otros crímenes, como el robo de identidad o el fraude financiero.

Suplantación de identidad: La suplantación de identidad es un delito en el que los ciberdelincuentes emplean información personal ajena para hacerse pasar por otros. La información robada puede ser empleada para abrir cuentas bancarias, solicitar préstamos u efectuar transacciones en nombre de la víctima.

Fraude financiero: La información sustraída es utilizada por los ciberdelincuentes para llevar a cabo estafas financieras, como el vaciado de cuentas bancarias o realizar compras a nombre de las víctimas.

Preservar la seguridad de la información personal es crucial

  • Emplear contraseñas seguras y diferentes para cada cuenta.
  • Evitar utilizar la misma contraseña en varias cuentas.
  • Habilitar la autenticación de dos factores siempre que sea posible.
  • Mantener cautela ante correos electrónicos y enlaces recibidos.
  • Mantener actualizados los programas y softwares.
  • Conocer los riesgos inherentes a la Dark Web.
  • Mediante estos consejos, es posible resguardar la información personal de los ciberdelincuentes y sus actividades ilícitas.


Pues bien, yo he realizado la tarea de saber qué sitios han podido filtrar mis datos de usuario y contraseña, estos como digo pueden haber sido filtrados, pero también pueden haber sido robados. Y esto es lo que he obtenido, un buen listado que adjunto a continuación.

Hay que aclarar que no hace falta que visites un sitio web para obtener tus datos, estos se ponen en venta en la Dark Web para quien quiera comprarlos.


Si queréis saber más sobre el tema o hacer vuestras propias pruebas, dejo el enlace aquí. Es una herramienta de Google, lo digo por la confianza.