La impresión 3D transforma la construcción de yates de lujo
La fabricación de yates de lujo está experimentando una transformación gracias a la tecnología de impresión 3D a gran escala. Pershing, una marca italiana perteneciente al grupo Ferretti, ha incorporado este método en la construcción de su último modelo, el GTX116. En colaboración con la empresa Caracol, se han producido componentes clave del barco, como las rejillas de admisión de aire y el visor sobre el parabrisas, utilizando sistemas robóticos de extrusión. Este avance permite reemplazar técnicas tradicionales, como el moldeado de fibra de vidrio, por procesos más eficientes y personalizables.
Ventajas de la fabricación aditiva en alta mar
Los componentes impresos en 3D para el GTX116 fueron fabricados con un material resistente a las condiciones marinas, compuesto por ASA reforzado con fibra de vidrio. Este enfoque no solo reduce el peso de las piezas, sino que también minimiza el desperdicio de material y acorta los tiempos de producción. Según el grupo Ferretti, la impresión 3D permitió una reducción del 50 % en el plazo de entrega, un 60 % menos de residuos y un componente un 15 % más ligero. Además, al eliminar la necesidad de moldes, se abren nuevas posibilidades de diseño sin aumentar los costes.
Caracol y su apuesta por la fabricación avanzada
Fundada en Milán en 2017, Caracol se ha especializado en impresión 3D a gran escala, combinando hardware robótico con software propio. Su plataforma Heron AM ha sido clave en proyectos como el del GTX116, pero también en otros sectores, como la arquitectura y la aeronáutica. Recientemente, la empresa ha expandido sus operaciones a Estados Unidos y Dubái, consolidándose como un referente en fabricación aditiva. Su última innovación, la plataforma Vipra AM, extiende esta tecnología al ámbito de los metales, con aplicaciones en ingeniería naval y aeroespacial.
El futuro de la náutica y la sostenibilidad
La impresión 3D no solo optimiza la producción, sino que también impulsa la sostenibilidad en la industria marítima. Empresas como la holandesa Tanaruz Boats utilizan materiales reciclados para fabricar embarcaciones personalizables, mientras que la Universidad de Maine ha demostrado el potencial de esta tecnología en aplicaciones militares, creando barcos logísticos en tiempo récord. Estos ejemplos reflejan un cambio hacia métodos más eficientes y ecológicos, donde la personalización y la reducción de residuos son prioritarias.
El caso del Pershing GTX116 es solo el comienzo de una tendencia que podría redefinir cómo se construyen los barcos del futuro. A medida que la tecnología avanza, la combinación de diseño libre, rapidez y menor impacto ambiental posiciona a la impresión 3D como una herramienta clave en la evolución de la náutica.
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|