Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 15 de 17

Tema: Holofonia: una sensación envolvente

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    10,772

    Holofonía: una sensación envolvente

    Aquí tenéis una breve drescripción para entender esta técnica. A mí me ha gustado mucho. Es muy peculiar. http://es.wikipedia.org/wiki/holofon%c3%ada.

    Y aquí el más popular de sus ejemplos. Escucharlo con auriculares y con los ojos cerrados. http://r-1.ch/vb1.mp3.
    Aqui quiero poner una imagen bonita de mi pagina, pero no puedo...ojete.

  2. #2
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,497

    Holofonía: una sensación envolvente

    No eh entendido nada de inglés. ¿será por aquello que no se inglés? Pero los efectos de sonido me gustan y la ambientación está genial.

    Saludo3?
    Cita Iniciado por A78 Ver mensaje
    Donde esta la curiosidad en los jovenes de hoy!!!
    Portafolio: http://felipe3dartist.blogspot.com/
    Super Mario Berracus (WIP): http://www.foro3d.com/f37/3ds-max-su...tml#post886807

  3. #3
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Holofonía: una sensación envolvente

    Creía que te referías al holófono de Fryrender. Para que tanto Dolby surround y tanto altavoz y tanta tontería, con 2 orejas que tenemos.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  4. #4
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,497

    Holofonía: una sensación envolvente

    Nunca viene nada mal una de más.
    Cita Iniciado por A78 Ver mensaje
    Donde esta la curiosidad en los jovenes de hoy!!!
    Portafolio: http://felipe3dartist.blogspot.com/
    Super Mario Berracus (WIP): http://www.foro3d.com/f37/3ds-max-su...tml#post886807

  5. #5
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Holofonía: una sensación envolvente

    Pues cuidado, que todavía hay otra. En la Wikipedia inglesa nos avisan que no hay que confundir holophonics, lo del argentino que nos trae Ballo, con holophony, que es un sistema de grabación sonora considerando las dos mitades laterales de una esfera como emisores. Entiedo que es como una especie de render con dos imágenes que emiten luz ambiental desde los lados, pero en sonido.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  6. #6
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    3,363

    Holofonía: una sensación envolvente

    Interesante, gracias.

  7. #7
    Fecha de ingreso
    Mar 2007
    Mensajes
    166

    Holofonía: una sensación envolvente

    Vaya. Qué bueno. Está muy conseguido. Cuando el tipo se acerca y te dice algo a la oreja me ha pegado un susto de muette. Mola mucho, gracias por el enlace.

  8. #8
    Fecha de ingreso
    Jul 2007
    Mensajes
    10

    Holofonía: una sensación envolvente

    Vamos a ver, sobre el tema del sonido envolvente me gustaría comentar algunas cosas (por lo de aportar un granito de arena al foro).

    Para entender la necesidad de utilizar dos o más altavoces (y por supuesto dos o más canales de sonido) para sonorizar una película se puede hacer una analogía con las imágenes en 2d o 3d.

    Entre el sonido estéreo y el multicanal, cual es más real? En el mundo real (valga la redundancia) el sonido nos llega de todas direcciones: desde la fuente de sonido, de las reflexiones del suelo y de los objetos que nos rodean, etc. Por lo tanto, intentar reproducir el sonido con solo dos canales es como intentar reproducir el mundo real en 2d. Nunca conseguiremos que el espectador tenga la sensació de que está en el escenario que le presenta nuestra película. Tanto si utilizamos el sonido para impresionar al máximo a base de sensación tipo montaña rusa (con explosiones, cohetes, rugidos alienígenas en el cogote del asustado espectador) o para recrear el sutil ambiente de una silenciosa sala de museo, la experiencia de quien vea vuestras películas variara mucho en función de que consigamos o no generar este tipo de sensaciones y la utilización de un sistema u otro marca totalmente la diferencia. Y si alguien tiene alguna duda al respecto que intente encontrar alguna sala de cine en la que tengan instalado un sistema de sonido estéreo.

    De todas maneras, la mejor prueba es ver la misma película en los dos sistemas de sonido y comparar.

    Otra enorme ventaja de utiliar más de un canal es la posibilidad de separar el sonido de los diálogos del sonido de ambiente, con lo que se consigue que sean mucho más inteligibles.

    Pero, como todo en la vida, trabajar con más de dos canales también tiene sus inconvenientes. Si conseguir una buena mezcla en estéreo ya es complicado y requiere mucha practica, conseguirla en multicanal todavía lo es más (aunque no mucho más) y requiere programas especializados y codificadores de sonido que tienen un precio elevado.

    Eso sí, el resultado merece totalmente la pena.

    Importante: dadle al sonido de vuestras películas la importancia que tiene (es decir, mucha).

    Y perdón por el .

  9. #9
    Fecha de ingreso
    Mar 2007
    Mensajes
    166

    Holofonía: una sensación envolvente

    Gracias por la explicación técnica.

  10. #10
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    3,685

    Holofonía: una sensación envolvente

    Entre el sonido estéreo y el multicanal, cual es más real? En el mundo real (valga la redundancia) el sonido nos llega de todas direcciones: desde la fuente de sonido, de las reflexiones del suelo y de los objetos que nos rodean, etc. Por lo tanto, intentar reproducir el sonido con solo dos canales es como intentar reproducir el mundo real en 2d. Nunca conseguiremos que el espectador tenga la sensació de que está en el escenario que le presenta nuestra película. Tanto si utilizamos el sonido para impresionar al máximo a base de sensación tipo montaña rusa (con explosiones, cohetes, rugidos alienígenas en el cogote del asustado espectador) o para recrear el sutil ambiente de una silenciosa sala de museo, la experiencia de quien vea vuestras películas variara mucho en función de que consigamos o no generar este tipo de sensaciones y la utilización de un sistema u otro marca totalmente la diferencia. Y si alguien tiene alguna duda al respecto que intente encontrar alguna sala de cine en la que tengan instalado un sistema de sonido estéreo.
    Llego muy tarde, pero creo que vale la pena.

    Lo que trata de hacer la holofonía (siendo estéreo) es darnos las señales directo a nuestros oídos ya trabajadas, es decir, nosotros percibimos la dirección de la cual proviene el sonido por la forma en que rebota ese sonido en nuestro pabellón auricular, el sonido holofónico nos trata de entregar de forma directa (por eso son importantes los audífonos/phonos) el sonido ya rebotado, de esa forma trata (con bastante éxito) de traspasarnos la dirección desde la que proviene el sonido usando sólo 2 canales. No es lo mismo un estéreo común que la holofonía.

    Son 2 formas distintas de enfrentar el problema, una desde el punto de vista del emisor (multicanal) y otra desde el punto de vista del receptor (holofonía), yo no sería capaz de dar una sentencia tan categórica descartando la holofonía en favor de los multicanal.

    Si buscas un poco veras todos los problemas que ha tenido Hugo zucarelli con la distribución de su invento (es argentino así que, encontraras mucha información en español, incluso el mismo aparece en algunas partes comentando sus desventuras). Más o menos te podrías hacer una idea de porque hoy en los cines se usan sistemas multicanal.

    Yo de sonido no se mucho, sólo se da el caso que hace poco tiempo me encontré con este tema y me puse a leer un poco al respecto, es muy interesante. Saludos.
    Última edición por Cesar Saez; 22-08-2007 a las 01:26

  11. #11
    Fecha de ingreso
    May 2003
    Mensajes
    1,926

    Holofonía: una sensación envolvente

    Vamos a ver Pere Lluís regalado, no hay que meter en el mismo saco el sonido estéreo de toda la vida con el holofónico, que, aunque también es estéreo, es mucho más.

    Nadie duda de la gran diferencia (a favor del segundo) entre el sonido de una grabación estéreo normal y el de una en multicanal, no hace falta discutir, ya que de tener dos altavoces a tener cinco, siete o los que sean está claro que va a haber una mejora.

    Pero el sonido holofónico como ya he dicho no es un sonido estéreo normal:
    El sonido se graba con una especie de cabeza de dummy, que tiene dos micrófonos por orejas. Pero no están pegados sin más, la cabeza tiene unas cavidades que, simulan la compleja estructura del oído humano, y los micros están colocados en su interior (a modo de tímpanos), la grabación resultante es muy similar a lo que nosotros oímos realmente, y contiene, por así decirlo, cierta información implícita que el cerebro al percibirla a través del oído reconoce en cierto modo como algo familiar, y lo analiza de forma muy similar a como lo haría si realmente estuviéramos en el lugar de la grabación, dando lugar a una experiencia muy cercana a la realidad, en lo que ha posición espacial del sonido se refiere.

    Digamos que, haciendo un símil con el 3d, el sonido estéreo vendría a ser como un Bump (un mapa de relieve simple), podemos distinguir el diferente paneo entre derecha e izquierda y poco más, imitando de forma simple la posición del sonido, el sonido holofónico sería como un Normal Map (o cómo se llame, vamos, el de colorines), ya que además de estar diferenciados el canal izquierdo y el derecho, lleva implícita información sobre la posición espacial del sonido, que, aunque sigue sin ser real, engaña al oído de una manera mucho más profunda.

    Con todo esto podríais pensar, bueno pues entonces lo que queda es que el sonido multicanal es equivalente a añadir más geometría, es decir que es real (y no un engaño como en los mapas de relieve), pues no.

    Para que un sistema multicanal fuera totalmente real (teniendo en cuenta que nunca será real al 100%, claro está), tendríamos que hacer una especie de domo de luces, pero con altavoces, y aun así estaría lejos de acercarse a la realidad, ya que la forma convencional de grabar el sonido de una escena mediante micrófonos, no es la misma que la forma natural de captar esos sonidos que tiene el oído humano:
    Nosotros tenemos solo dos oídos que captan los elementos sonoros de nuestro entorno, y con solo esos dos oídos el cerebro se las apaña para interpretar las posiciones en el espacio (XYZ) de cada sonido (además de analizar su intensidad, timbre). El hecho de que grabemos sonidos con muchos micros para intentar dibujar sus posiciones en el espacio creyendo así que, mediante la fuerza bruta (más real cuantos más micrófonos) nos acercaremos a la realidad, creo que es un concepto erróneo, ya que partimos de una base incorrecta donde hay más receptores de sonido de los que debería y sobre todo y lo más importante que estos receptores no captan el sonido igual que el oído humano, ya que el sonido se transforma y varía al entrar por el pabellón auditivo (que es una especie de equalizador natural) y al rebotar en las cavidades internas del oído y la cabeza (por eso no reconocemos nuestra propia voz en una grabación, por ejemplo).

    Es decir, puede que los micrófonos recojan el sonido de una manera más real o pura, pero no es lo que nuestro oído está esperando escuchar, es como si construyes una cámara de vídeo que capte todos los espectros de la luz, tanto los visibles por el ojo humano como los invisibles, y los mezclas. Las imágenes resultantes puede que sean más reales de forma teórica, pero no para nosotros en la practica.

    Por eso la mejor manera, a mi parecer, de abordar la grabación de sonidos para que sean lo más fieles posibles a la realidad, debe ser la que más se acerque ha nuestra realidad, es decir, a la forma de escuchar que tenemos los humanos, y el proceso de grabación de los sonidos holofónicos, creo que es mucho más cercano que el convencional, al menos para la grabación de sonidos para uso lúdico (música, cine), quizás con fines científicos interese más una grabación menos cercana a nuestra forma de captar sonidos.
    ¿Quiero decir con todo esto que el sonido holofónico es mucho mejor que el sonido multicanal? Pues no, ya que en determinados casos el primero será el más indicado, y en otros casos el segundo, escuchando un sonido holofónico por altavoces (y no por auriculares) se pierde en gran medida el efecto, ya que el cerebro por un lado recibe la información de posición simulada del sonido holofónico y por otro la información de posición real del altavoz (dada su situación en la sala), por lo que para el cine seguirán siendo más prácticos los altavoces y el multicanal. Por otro lado, no sé que calidad de sonido se consigue actualmente con los micros de una cabeza dummie para sonido holofónico (me refiero a la capacidad de captar timbre, color, intensidad, no a la posición en el espacio), quizás no sea comparable aún con los micros tradicionales, yo creo que el futuro está en conseguir combinar de manera efectiva ambas tecnologías, y no seguir añadiendo altavoces a loco.

    Venga, un saludo y perdón por el tostón. Un saludo amigos.
    Última edición por Biofix; 22-08-2007 a las 15:43
    "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo". (Silvio Rodriguez)

    Mi coro: www.concertotempo.com

  12. #12
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    3,685

    Holofonía: una sensación envolvente

    Incluso el inventor de esto tiene otras cosas que complementan el sonido holofónico, por ejemplo, un prototipo de parlante que según el funcionaría con holofonía, pero nuevamente no los puede distribuir por una especie de bloqueo por motivos económicos. Hay foros donde se ha hablado largo y tendido del tema y donde al correr de las páginas hasta ha llegado zucarelli a aclarar un par de cosas.

    De todas formas, me pregunto, no sería más fácil añadir a cada palco unos buenos phonos y ahorrarse el poner parlantes a loco? Quizás es más simple y económico (y seguiría dando excelentes resultados) enfrentar el problema desde el punto de vista del receptor. De paso ayudaría a que uno se concentre en la película y no en el ruido que pueda hacer la gente en el cine (que siempre pasa).

  13. #13
    Fecha de ingreso
    May 2003
    Mensajes
    1,926

    Holofonía: una sensación envolvente

    De todas formas, me pregunto, no sería más fácil añadir a cada palco unos buenos phonos y ahorrarse el poner parlantes a loco? Quizás es más simple y económico (y seguiría dando excelentes resultados) enfrentar el problema desde el punto de vista del receptor.
    Hombre, yo no sé en Argentina, pero lo que es aquí con la cantidad de graciosos que hay por ahí sueltos, si pusieran auriculares en el cine, creo que al segundo día la mitad estarían arrancados, por lo que lo de más económico no lo acabo de ver. Además, si ya hay bastante lío para moverse entre las butacas, imagínate añadiendo cables a cada una de ellas, además, y ya un poco más en serio, la intensidad sonora que se puede conseguir con unos buenos altavoces no es comparable a la de unos auriculares, que, aunque fueran capaces de conseguirla al estar tan cerca del oído no es recomendable darle mucha caña, por lo que será más espectacular e impactante el sonido de altavoz. Y en definitiva lo veo un poco incómodo eso de ir al cine y ponerte auriculares, sobre todo si vas con amigos, que, aunque no hables todo el rato, algún comentario siempre surge.
    De paso ayudaría a que uno se concentre en la película y no en el ruido que pueda hacer la gente en el cine (que siempre pasa).
    Yo siempre lo he dicho, al cine se va por ver la película en una pantalla enorme, por escucharla en un equipo sonoro de calidad (mejor que el de mi tele es), por pasar la tarde con los amigos o la novia, por las palomitas, pero para concentrarte en la película, lo mejor es el DVD en casa.
    "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo". (Silvio Rodriguez)

    Mi coro: www.concertotempo.com

  14. #14
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    3,685

    Holofonía: una sensación envolvente

    Tienes toda la razón. Nunca he dicho que mis preguntas sean muy inteligentes.

  15. #15
    Fecha de ingreso
    May 2003
    Mensajes
    1,926

    Holofonía: una sensación envolvente

    Nunca he dicho que mis preguntas sean muy inteligentes.
    Y yo no he dicho que no lo fueran (no me ha quedado muy claro el sentido de esa frase).
    "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo". (Silvio Rodriguez)

    Mi coro: www.concertotempo.com

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Textura texto envolvente
    Por Raccoon en el foro Materiales y Texturizado
    Respuestas: 1
    : 24-12-2010, 20:07
  2. 3dsMax No puedo añadir vértices a un envolvente porque
    Por danielblanco3d en el foro Animación y Rigging
    Respuestas: 3
    : 10-11-2008, 17:04
  3. Holofonia el sonido 3d para auriculares
    Por Cristian Duran en el foro Pasatiempos y sugerencias
    Respuestas: 1
    : 25-08-2007, 04:20
  4. Genpets la sensación del momento
    Por Cristian Duran en el foro Pasatiempos y sugerencias
    Respuestas: 13
    : 20-07-2007, 06:41
  5. La sensación del verano
    Por elGordo en el foro Pasatiempos y sugerencias
    Respuestas: 11
    : 10-09-2006, 03:09