Ayer estuve enredando con el escáner, interesa digitalizar algunas fotografías analógicas a ser posible en bruto, es decir, sin perder las características que me hace atractivo el formato analógico entre lo que sabía, Google y unos tests rápidos con mi caca de HP saco algunas conclusiones sin base científica y otras tantas dudas antes de profundizar más.
archivo.
El escaneo a tif (formato sin pérdida en teoría) le da mil vueltas al jpeg, el cual se carga información bastante valiosa en la teoría y en la practica, por lo tanto cualquier imagen que considere interesante será escaneada en tif en un primer paso, los buenos resultados escaneando a png son dignos de mención también, pero la información que encuentro sobre este formato se me queda escasa, la duda principal son sus ventajas y deventajas respecto a tif, teniendo en cuenta que supera también de largo al jpeg.
resolución.
está claro que un render a 300 dpi se va a imprimir bien con la resolución adecuada o que una pantalla completa de más de 1600 píxeles (por ejemplo) va a ser innecesaria, pero a la hora de escanear no tengo tan claro dónde está el límite de los esfuerzos necesarios para un buen resultado, escanear una Polaroid de las pequeños a 300 dpi es claramente insuficiente y se obtiene un archivo pixelizado de poca resolución, noto mejoras sustanciales al incrementar los dpis incluso hasta los 800 aunque parezca una burrada, el archivo máster ya llega a resoluciones majas y no se pierden tantas cosas del original, incluso podríamos pensar en sacar un póster digno a partir de una Polaroid, por ejemplo, ahora. ¿dónde está el límite de definición de las sustancias químicas tanto en el film como en el papel? ¿hasta donde tenemos que tener que tirar de dpis en el escaneo sin temor a ser catalogados de criaturas de la noche en pues de un buen archivo máster de imagen respetuoso con el original?
Esto me lleva a lo siguiente.
negativos.
el escaneado de negativos puede ser una buena manera de gestionar las fotografías y decidir que queremos revelar, por otro lado, nos ahorramos una pasta en revelado.
¿Es mucha la pérdida de información (si es que la hay) entre el negativo y el revelado? Una amiga me ha mandado un ejemplo y a pesar de lo extraño y saturado de los colores me sorprende la extremada definición que ha sacado del negativo, mucho mayor que la del revelado. ¿de qué va esto? A ver si encuentro algo.
hardware.
¿alguna recomendación de escáner para revelado de fotografías? Unos dicen que canon, otros que Epson, que haga negativos puede ser interesante, el mío no pinta muy bien y para negativos necesita un añadido, incluso escanear 120 milímetros en el futuro quién sabe.
Adjunto comparativas de jpeg (con la mejor calidad) con png y de escaneo de negativo versus revelado (cortesía de siew le y su Pentax me)
perdón por el .