Hola. Veo algunos tapados de Rhinoceros que asoman, algunas con dudas. Yo uso Rhinoceros, aunque no soy experto. Ahora lo tengo desinstalado hasta dentro de 10 días que acabamos un tema y volvemos a cargarlo no puedo meterme en el archivo de Leonel.
Si me gustaría, aprovechando que preparé unas imágenes para subirlas a mi web y a la de empresa, mostrar un caso practico de Rhino.
A ver si hacemos afición y sale más gente y mejoramos entre todos el nivel de Rhinoceros (el mío es nivel medio-bajo).
Las imágenes las he machacado. Porque aún no las hemos subido a las web, aunque ya están diseñadas las páginas, pero es que, aun no he tenido tiempo.
caso practico real: .
Una distribución de volúmenes (edificios de oficinas) con diferentes alturas.
Mientras el jefe trabaja los volúmenes de los edificios me da un boceto a mano (pit_00.jpg). Es su idea de lo que va a ser el recubrimiento del paseo que se crea entre los edificios. Me dice que se basa en pétalos, que genere superficies, las distribuya, teniendo en cuenta la orientación solar. También unas alturas de referencia sobre las alturas de los edificios, y que esas superficies han de ser la guía de las estructuras que soportaran los paneles fotovoltaicos que recogerán la energía solar y serán los que darán la sombra.
Con ese punto de partida juego con pétalos y hago un boceto (pit_01).
Ya en Rhinoceros tras varios procesos género la primera serie de superficies, que voy trabajando hasta que coincide con la distribución de los edificios y le gusta al jefe (pit_02.jpg).
Partiendo de estas forma, todavía en Rhinoceros, voy generando superficies nuevas orientadas hacia la referencia solar, que es donde se apoyaran los paneles fotovoltaicos (son los rectángulos blancos), y trabajo un boceto de estructura que los soporte. Este proceso está en pit_03.jpg.
La razón de hacerlo en Rhinoceros es que, si el proyecto de cubrición sale adelante, los archivos de Rhinoceros pueden ser usados por los ingenieros para hacer una estructura que realmente funcione (es evidente que la mía no se sostendría, yo soy de bellas artes, y del athlético, y eso marca).
Por último, me llevo el engendro a max, y allí hago unos bocetos: pit_04_01.jpg, pit_04_02.jpg y pit_04_03.jpg.
Están hechos en Scanline mondo y lirondo, cuando lleve más tiempo por aquí puede que acabe animándome a hacerlos en Vray.
Espero que os haya gustado y os anime a probar Rhino.