Página 2 de 6 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 16 al 30 de 78

Tema: Talla en madera duud WIP

  1. #16
    Fecha de ingreso
    Sep 2009
    Mensajes
    610

    Talla en madera duud wip

    Cuanta información valiosa, así da gusto, gracias Carleptos.
    Hola de nuevo. El banco de trabajo no está mal para empezar.

    Los trozos de tilo, tienen la pega de que serán difíciles de sujetar. Me refiero a los de sección triangular.

    Son piezas secundarias que resultan de trocear un tronco, difíciles de aprovechar comparándolas con piezas ortogonales tradicionales (cuatro caras paralelas dos a dos) más fáciles de sujetar. Pero hay que aprovecharlas, que es lo que tenemos, y así vas viendo cómo se comporta una madera dura.

    Estoy pensando como comunicar el tema de los útiles de sujeción. Esos que muestras en tu mensaje, articulados y regulables, ni sabía que existían. Pueden estar bien, aunque para ciertos casos.

    También compré unas gubias del estilo que enseñas en la fotografía, y bueno, son mejor que nada, pero donde estén las grandes.

    Aparte del esmeril, necesitarás una piedra de asentar plana. Es normal tener una con dos granos diferentes, y no son caras.

    Y luego para las gubias, hay piedras redondeadas de asentar.

    Dejé el vicio de la talla porque me salía caro, (gasolina incluida, porque en casa no puedo golpear y me tenía que desplazar once kilómetros), pero he tenido pocas sensaciones de plenitud como cuando una escultura me salía más o menos a mi gusto.

    Nos vemos.
    Los trozos de tilo de sección triangular, había pensado en utilizarlos una vez haya comprado algún útil articulado, imagino que, instalándolos en vertical podré empezar a hacer pruebas de figuras. Desde luego, no se me había ocurrido otra forma de enganchar esos trozos hasta que has puesto los renders esos, que buena idea, dejando unos cantos donde los gatos puedan engancharse y fijar la pieza, bueno.

    Ya me recomendaras, para cuando vaya a comprarme las siguientes gubias, hay tanto donde elegir entre tamanyos y formas, es una locura.

    Si no es mucho pedir, cuando te acuerdes y tengas cerca una cámara y las gubias, le tiras una fotografía para hacerme una idea de con que trabajabas.

    Qué pena me ha dado cuando he leído el porqué dejaste la talla :_(y más dandosete bien cómo se te da, qué lástima ché.
    No puedo dejar pasar un minuto más sin revelar el consejo fundamental, primordial, esencial que un Samurai de las temibles gubias debe conocer antes que otras cosas:
    no poner nunca la mano que sujeta la pieza delante de la dirección del filo.
    Por experto que seas, cuando menos te lo esperas sucede el escapón, y las consecuencias pueden ser terribles.

    Un amigo pasó por mi taller de madera, y le vi agarrar un taco de madera y un formón. Le dije: nunca pongas la mano de, y ya se había autoagredido antes de acabar la frase.

    Antes de gastar dinero en el bricolaje, aconsejo hacer experimentos con gaseosa. Se puede probar la habilidad y gusto por la talla con un simple trozo de jabón, un cúter, cuchillos, destornilladores.

    En el hilo que abrí, un forero contó que tallába las manzanas del postre, y luego se las comía, arte efímero, pero encantador. Un saludo.
    Lo conocía mi padre me insistió mucho en que buscara algún medio de sujeción para la madera, para evitar poner la mano delante de la gubia, más tarde, en el videotutorial que comenté anteriormente, explica brevemente los peligros de la talla y la forma de sujetar las gubias de forma que necesitas ambas manos, ya sea para controlar como para golpear (como tu comentas más adelante).

    Buena idea lo del jabón.
    Para ir sacando virutas a gusto, es importante que la pieza esté bien sujeta al mundo, porque si no lo está los cortes son imprecisos, incómodos, o la pieza acabara soltandose.

    Hasta donde yo he conocido, los sistemas de sujeción son los gatos, (sargentos), más grandes o pequeños, más fáciles o costos os de apretar o aflojar.

    Adjunto fotografía de ejemplo de los que yo tengo, aunque tengo otros más largos.

    No son muy caros y cumplen su función durante largos años.

    A veces los gatos pequeños vienen muy bien y son suficientes, dependiendo del empuje que vayamos a imprimir.

    Seguro que hay muchas formas de sujetar las piezas que no conozco. Muchas se inventan dependiendo de una necesidad concreta.

    Adjunto una fotografía de mis útiles de apriete, una ilustración de cómo se pueden sujetar tus triangulares trozos de tilo, y otra de cómo se puede sujetar la pieza a un tablero (lo llamamos mártir), a base de tornillos tipo tirafondo, y lo que sujetan los gatos es esta pieza que no forma parte de la obra de arte.

    En esta última, he querido representar un ejemplo de cómo se pueden unir trozos de tablero (puede ser dm), para partir de una aproximación al resultado final. Espero que se entienda, comenten lo que opinen sobre el asunto. Un abrazo.
    Se entiende perfectamente, de hecho, me has iluminado con la sujeción triangular.

    Lo otro todavía escapa de mis manos, ya que aquí no tengo amigo carpintero que me pueda preparar los tableros dm, que como todo en esta vida tendrá su misterio y su cosa para preparlo, todo llegara.
    Vamos despacito.

    Con esto que has talládo, ya tienes una idea de cómo se comportan los filos empujándolos en diferentes direcciones.

    De ello depende que las curvas sean más Bézier, o que se vean interrumpidas por golpes, o sea, falta de uniformidad en el trazado.

    Es muy conveniente ser buen dibujante sobre papel porque la talla no es más que dibujo, en otro medio y con diferentes herramientas.

    A ver cómo preparo unas indicaciones gráficas de la estructura de la madera y la dirección de las vetas, porque son temas difícilmente comúnicables sólo con versos. Un saludo.
    Despacio no, como un caracol.

    Exacto, sí, la verdad es que tiene su tela, hay que ir poniendo cortes de frenado continuamente para que no se abra, agriete la madera por dónde tú no quieres que haya trazado, es complicado la verdad.

    He visto en algunos videos, que van dibujando con el lápiz continuamente por dónde tienen que rebajar o detallar, es cierto que el dibujo tiene que jugar un papel importante en esto.latima que no sea mi fuerte.

    Carleptos, muy agradecido por su tiempo y conocimiento.

    Dada gracias por visitar el hilo. Te has metido ya en este fregado o te lo estas pensando?
    Y que como eso de ich Will meine oper haben, sprächen sie deutsch? Saludos.

  2. #17
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Talla en madera duud wip

    Dada gracias por visitar el hilo. Te has metido ya en este fregado o te lo estas pensando? Y que como eso de ich Will meine oper haben, sprächen sie deutsch?
    Qué va, es un guiño a un amigo, que era fan de la frase de Klaus Kinski en Fitzcarraldo, siempre he creído que la frase no es correcta en alemán, pero el amigo la escribía así, con las cinco exclamaciones hacia arriba y todo.

    Pues precisamente llevo un par de días haciendo cosas con tijeras, xacto, cutter, papel, cola blanca, panes de aluminio, poliuretano y, si todo va según lo previsto, escayola, lija y témperas, os subiré la fotografía si sale bien.

    Editado: hay un pequeño corto documental de wermer Herzog, al que recordaréis de Fitzcarraldo y otras cosas, titulado die große ekstase des bildschnitzers steiner, donde sale un tío que hace tallas en madera y sato en esquí, y lo hace tan bien, que vive atemorizado con caer más, allá de la ladera.
    Última edición por dadaa; 13-06-2012 a las 20:20

  3. #18
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Talla en madera duud wip

    Primicia en este hilo, papel, poliuretano y escayola.
    the teterator..

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: teterator2.jpg 
Visitas: 1156 
Tamaño: 727.2 KB 
ID: 168459 Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: teterator1.jpg 
Visitas: 1932 
Tamaño: 550.3 KB 
ID: 168460

  4. #19
    Fecha de ingreso
    Sep 2009
    Mensajes
    610

    Talla en madera duud wip

    Qué va, es un guiño a un amigo, que era fan de la frase de Klaus Kinski en Fitzcarraldo, siempre he creído que la frase no es correcta en alemán, pero el amigo la escribía así, con las cinco exclamaciones hacia arriba y todo.

    Pues precisamente llevo un par de días haciendo cosas con tijeras, xacto, cutter, papel, cola blanca, panes de aluminio, poliuretano y, si todo va según lo previsto, escayola, lija y témperas, os subiré la fotografía si sale bien.

    Editado: hay un pequeño corto documental de wermer Herzog, al que recordaréis de Fitzcarraldo y otras cosas, titulado die große ekstase des bildschnitzers steiner, donde sale un tío que hace tallas en madera y sato en esquí, y lo hace tan bien, que vive atemorizado con caer más, allá de la ladera.
    Ha ok pues la estructura de la frase es correcta (el orden de las palabras en alemán es raro de coj), pero el significado, a mi parecer es un poco absurdo, igual dentro de un contexto especifico le veo más sentido, pero yo quiero tener mi opera? Como que falta algo, ¿no? (no sé qué hago opinando sobre lenguaje y construcción de frases, cuando yo soy un catetillo hablando, no me hagas mucho caso :p).

    Respecto a wermer Herzog, no puedo opinar, no lo conozco, lo gogueleare luego en casa.
    Primicia en este hilo, papel, poliuretano y escayola.
    the teterator..

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: teterator2.jpg 
Visitas: 1156 
Tamaño: 727.2 KB 
ID: 168459 Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: teterator1.jpg 
Visitas: 1932 
Tamaño: 550.3 KB 
ID: 168460
    Ha salido muy bien enhorabuena.

    Cuéntanos un poco a cerca del teterator.

  5. #20
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Talla en madera duud wip

    El plan era conseguir, desde un 3d, un molde para sacar piezas de escayola, ha sido un pequeño fracaso, por el poliuretano principalmente, pero creo que lo haré mejor la próxima vez.

    Hice una tetera con el max, power booleanas para convertirla en solido, 123d make para sacar las secciones en cartulina (ordenadas y con los números del orden de montaje: 56 secciones con 114 piezas en 2 din-a4), montaje con paciencia y cola blanca (hice un lagito en un plástico donde iba untando), espera a que quedase seco, recubrimiento con papel de aluminio finísimo (para que el poliuretano no se pegue al papel), arrancado del papel interior de unas cajetillas de filtros de fumar, capa de espuma de poliuretano en spray, aplastada con cuchará de plástico, más espuma, más cuchara, espuma, cuchara, maldiciones y juramentos, espuma, colocarla con un dedo, colocarla con la mano entera, espuma, madiciones, esperar 12 horas a que la masa crezca, cutter, desmoldar, retoques del interior del molde, escayola, desmoldar, rascar mucho con el xacto, porque los moldes estaban torcidos y separados hasta que recupere la forma.

    La próxima vez haré el molde con papel de aluminio normal, recubierto de papel de aluminio untado en cola blanca, sin pegar el eje de separación del molde, para evitar la fase de corte.

  6. #21
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Talla en madera duud wip

    El plan era conseguir, desde un 3d, un molde para sacar piezas de escayola, ha sido un pequeño fracaso, por el poliuretano principalmente, pero creo que lo haré mejor la próxima vez.

    Hice una tetera con el max, power booleanas para convertirla en solido, 123d make para sacar las secciones en cartulina (ordenadas y con los números del orden de montaje: 56 secciones con 114 piezas en 2 din-a4), montaje con paciencia y cola blanca (hice un lagito en un plástico donde iba untando), espera a que quedase seco, recubrimiento con papel de aluminio finísimo (para que el poliuretano no se pegue al papel), arrancado del papel interior de unas cajetillas de filtros de fumar, capa de espuma de poliuretano en spray, aplastada con cuchará de plástico, más espuma, más cuchara, espuma, cuchara, maldiciones y juramentos, espuma, colocarla con un dedo, colocarla con la mano entera, espuma, madiciones, esperar 12 horas a que la masa crezca, cutter, desmoldar, retoques del interior del molde, escayola, desmoldar, rascar mucho con el xacto, porque los moldes estaban torcidos y separados hasta que recupere la forma.

    La próxima vez haré el molde con papel de aluminio normal, recubierto de papel de aluminio untado en cola blanca, sin pegar el eje de separación del molde, para evitar la fase de corte.
    Interesante experimento. Ya nos comentaras si perfeccionas el sistema, no entendí bien el siguiente aspecto: ¿imprimiste todas las secciones y las recortaste a mano?
    Con esa espuma se pueden fijar los forros, (Marcos), de las puertas al premarco. Se suele sujetar, o coser con grapas ambos elementos, o inculuso he visto cómo se sujetaban simplemente con la espuma al muro alguna puerta, si te cae algo de producto en la ropa es como un tatuaje perenne. Un saludo.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  7. #22
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Talla en madera duud wip

    Si te cae algo de producto en la ropa es como un tatuaje perenne.
    En uno de los momentos en los que me peleaba con la espuma, me quité los guantes, para rellenar lo que no quería rellenarse, gran error, he estado tres días quitándome trozos, rascando con un cutter, la mayoría de las veces no estaba seguro de si estaba arrancando poliuretano o mi propia piel, y en un par de ocasiones así era.

    Otro problema que tuve fue con el gas, la espuma se esponja durante las tres o cuatro primeras horas y queda, por dentro, como el pan, con zonas apretadas, pero también se pueden formar vacíos, para evitarlo, pinchaba con aguja y apretaba, hasta ahí bien, pero al desmoldar, sacar la tetera de papel y dejar el papel de aluminio, parte del gas lo hinchó, burbujas detrás de la pared, aguja y apretar, salida de espuma líquida, manchas en los dedos.

    Cuando las instrucciones dicen guantes, son guantes, no son bueno, ya me limpiaré luego.

    Intenté hacer la carcasa de papel albal y cola blanca, pero la cola ni se seca ni agarra sobre el aluminio, después, probé a hacerlo con papel mezclado en cola vinílica diluida en agua (carta pestaña? Papel maché? Cartón piedra?) con poco éxito, lo dejé fuera para que se secase al sol y se lo comió el perro, bueno, en parte, lo metí en casa, quité los restos de papel, que estaban asquerosos, y dejé secar la tetera, que estaba asquerosa.

    Nada que no se pueda arreglar con tiempo y cola, entonces me dije: seamos clásicos: molde de escayola, directamenta, sin darle más vueltas, un vaso de plástico y alfileres centrando la tetera, lejos de las paredes, desmoldé a media noche, pero la tetera de papel se había humedecido demasiado y se le cayó el asa y el pitorro, el molde quedo inservible porque se había pegado y se rajaba al separarlo, puse todo perdido, etc.

    Así que.

    Papel de plata, en dos piezas correspondientes a los dos lados del molde, y escayola en vaso de plástico, según escribo esto, la escayola fragua.

    Editado : adjunto planos.

    No, lo recorté en cartulina con un plotter de corte, pero podía haberlo cortado a mano.

    Editado 2:
    Y el resultado, tuve que romper el molde para sacar la tetera escayola, porque se había pegado al aluminio tanto como la escayola original, la proporción escayola/tetera empieza a alcanzar proporciones alarmantes, además, hay tiempo considerable de talládo después.

    Poco a poco, se van erosionado más y más, el original y la copia, el primer molde es el que mejor resultado me ha dado.

    Editado 3:
    Debería haberlo hecho en madera.
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: tetera3.jpg 
Visitas: 1137 
Tamaño: 194.6 KB 
ID: 168565  
    Archivos adjuntados Archivos adjuntados
    Última edición por dadaa; 15-06-2012 a las 19:51

  8. #23
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Talla en madera duud wip

    En uno de los momentos en los que me peleaba con la espuma, me quité los guantes, para rellenar lo que no quería rellenarse, gran error, he estado tres días quitándome trozos, rascando con un cutter, la mayoría de las veces no estaba seguro de si estaba arrancando poliuretano o mi propia piel, y en un par de ocasiones así era, otro problema que tuve fue con el gas, la espuma se esponja durante las tres o cuatro primeras horas y queda, por dentro, como el pan, con zonas apretadas, pero también se pueden formar vacíos, para evitarlo, pinchaba con aguja y apretaba, hasta ahí bien, pero al desmoldar, sacar la tetera de papel y dejar el papel de aluminio, parte del gas lo hinchó, burbujas detrás de la pared, aguja y apretar, salida de espuma líquida, manchas en los dedos.

    Cuando las instrucciones dicen guantes, son guantes, no son bueno, ya me limpiaré luego.

    Intenté hacer la carcasa de papel albal y cola blanca, pero la cola ni se seca ni agarra sobre el aluminio, después, probé a hacerlo con papel mezclado en cola vinílica diluida en agua (carta pestaña? Papel maché? Cartón piedra?) con poco éxito, lo dejé fuera para que se secase al sol y se lo comió el perro, bueno, en parte, lo metí en casa, quité los restos de papel, que estaban asquerosos, y dejé secar la tetera, que estaba asquerosa.

    Nada que no se pueda arreglar con tiempo y cola, entonces me dije: seamos clásicos: molde de escayola, directamenta, sin darle más vueltas, un vaso de plástico y alfileres centrando la tetera, lejos de las paredes, desmoldé a media noche, pero la tetera de papel se había humedecido demasiado y se le cayó el asa y el pitorro, el molde quedo inservible porque se había pegado y se rajaba al separarlo, puse todo perdido, etc.

    Así que, papel de plata, en dos piezas correspondientes a los dos lados del molde, y escayola en vaso de plástico, según escribo esto, la escayola fragua.

    Editado : adjunto planos, no, lo recorté en cartulina con un plotter de corte, pero podía haberlo cortado a mano.

    Editado 2:
    Y el resultado, tuve que romper el molde para sacar la tetera escayola, porque se había pegado al aluminio tanto como la escayola original, la proporción escayola/tetera empieza a alcanzar proporciones alarmantes, además, hay tiempo considerable de talládo después.

    Poco a poco, se van erosionado más y más, el original y la copia, el primer molde es el que mejor resultado me ha dado.

    Editado 3:
    Debería haberlo hecho en madera.
    Desde hace unos años tenía cierta curiosidad por la posibilidad de reproducir manualmente una figura diseñada por ordenador, pero pensaba más bien en una mano que en una tetera.

    Por eso el pdf me a aclarado un poco el tema. Gracias, sigo preparando material para continuar con el tema, próximamente: el formón como una gubia más.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  9. #24
    Fecha de ingreso
    Aug 2004
    Mensajes
    22,247

    Talla en madera duud wip

    No sé si ya los habrás visto, pero creo que estos vídeos son interesantes. http://www.youtube.com/watch?v=j-acz...2&feature=plcp.

    Editado :
    No sé si había salido bien la dirección. La original es esta. http://www.youtube.com/user/tallámad...e=results_main.
    Última edición por Soliman; 15-06-2012 a las 21:01

  10. #25
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Talla en madera duud wip

    No sé si ya los habrás visto, pero creo que estos vídeos son interesantes. http://www.youtube.com/watch?v=j-acz...2&feature=plcp.

    Editado :
    No sé si había salido bien la dirección. La original es esta. http://www.youtube.com/user/tallámad...e=results_main.
    La verdad es que hasta ahora no se me había ocurrido buscar este tipo de vídeos, así que, bienvenidos los enlaces, el de la letra está muy bien realizado y se ve perfectamente la forma de hacerlo, aunque es de lo más sencillo que se puede hacer en talla de madera.

    En Valladolid, floreció en sus tiempos el arte de la talla, especialmente de la escultura policromada. En este aspecto, tenemos un museo que lo ilustra.

    Enlazo un vídeo en el que se muestran montones de obras maestras de la talla, incluso imbricadas con trabajos de ebanistería en el minuto 4, (nadie se lo pierda), donde se muestra una sillería de nogal que vale más que el Justin viever. Y en el minuto 10, vuelvan a aluciflipar con los artistas de antaño, de cuando los paraguas hablaban.

    Mi niñez ha pasado alrededor de estas localizaciones que se ven, pero solamente he visitado el museo dos o tres veces. En casa del herrero, cuchará de palo. Un saludo. http://www.youtube.com/watch?v=a3wj6...4&feature=plcp.
    Última edición por carleptos; 16-06-2012 a las 19:50
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  11. #26
    Fecha de ingreso
    Aug 2004
    Mensajes
    22,247

  12. #27
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Talla en madera duud wip

    Al grano:
    En mi afán de hablar sobre las vetas de la madera y sus direcciones y sentidos he dibujado un formón 3d con el que representar esquemas gráficos.

    El formón -siempre desde mi personal punto de vista- Se puede considerar como una gubia más, especial por presentar un ángulo de corte plano. La gubia de esquina, es otro caso particular por tener el filo en forma de l, incluso las hay acodadas, para cortar en lugares de otro modo inaccesibles, como un sobaco.

    Creo que es interesante tener uno ancho como el que muestro, de 35 milímetros, para cuando se quieren trazar rectas largas, o cuando se quieren quitar grandes proboolean de virutas de forma rápida en esquinas, este formón me a acompañado durante mucho tiempo y el mango ha sido golpeado duramente con martillos sin inmutarse, pese a ser de pasta translúcida, en los mangos de madera de los formones se suele embutir una arandela, (trocito de tubo), que le hace más resistente a los golpes, las gubias no lo llevan porque se supone que con pequeños golpes va a realizar su trabajo. El afilado es la base de un corte efectivo y suave, dentro de lo que cabe.

    Pasé por el hiper, y puedo decir que en la ferretería sólo cuelgan dos tamaños de formón, el más grande de 16 milímetros, al precio de cuatro euros. No sé lo que vale actualmente una gubia, (trataré de informarme, ¿50 euros?), pero me parece barato y no creo que sean malos. Ahora veo que además llevan la zona a golpear totalmente metálica, y por cierto, el mango es gomoso, cosa que también es una ventaja. Un saludo.

    Posdata: mi cámara fotográfica dejó de funcionar, y mis fotografías son de teléfono.
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Formón 35mm.-vistas.jpg 
Visitas: 4160 
Tamaño: 159.2 KB 
ID: 168629   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Fotoformón.jpg 
Visitas: 521 
Tamaño: 156.9 KB 
ID: 168630   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Formonprecio.jpg 
Visitas: 289 
Tamaño: 155.6 KB 
ID: 168631  
    Última edición por carleptos; 16-06-2012 a las 19:44
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  13. #28
    Fecha de ingreso
    Sep 2007
    Mensajes
    1,547

    Talla en madera duud wip

    Esperando el enlace.
    Ya está, se me pasó el tramite. Maldita burocracia. Por cierto, Solimán, en levante también hubo una escuela similar a esta, y de las fallas me maravillan sus esculturas, aunque no los petardos.
    Para qué crear nada si es tan bonito soñarlo.

  14. #29
    Fecha de ingreso
    Aug 2004
    Mensajes
    22,247

    Talla en madera duud wip

    Ya está, se me pasó el tramite. Maldita burocracia, por cierto, Solimán, en levante también hubo una escuela similar a esta, y de las fallas me maravillan sus esculturas, aunque no los petardos.
    La mejor escuela, es empezar de aprendiz, cosa que hoy en día ya casi no se hace, yo empecé de ebanista con 14 años. En una plazoleta donde había, una carpintería, un anticuario y la ebanistería, que era donde empecé yo, y estuve 3 años cortando tablones con la sierra cinta, una lijadora de banda y una cepilladora de tablones. Y menos mal, que las molduras las hacía otro taller con la máquina tupí. Supongo que ahora serán más seguras (o ya no se harán las molduras de esa forma).

    Sobre la seguridad, yo todavía llevo un recuerdo en la muñeca izquierda, de un formón que me clave trabajando. Y ya ni me acuerdo de los cortes que me hice con la fórmica (se pegaba la fórmica con cola impacto, y luego se limaban los cantos para cortar la parte sobrante). Saludos y estaremos pendientes de cómo van los avances con la madera.

  15. #30
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    4,746

    Talla en madera duud wip

    La formica aún se pega así, y se cortan las orillas con el router quedan de pm y sin heridas. En cuanto a la cortadoras de mesa, vi unas de sierra circular hace tiempo, vi que podía tocar cualquier parte con piel incluso la lengua (cualquier conductor de electricidad) estando encendida y esta no te hacía ni un rasguño, con un sistema de seguridad increíble que la frenaba en milésimas de segundo y la metía a la mesa, obviamente el frenado era tan abrupto y con una fuerza tan desmesurada que hacia el motor.

    Supongo que, para hoy en día esto ya no pasa, ahora que también supongo que, era más barato pagar los gastos médicos que una sierra de esas nueva =/.

    Así que, a saber cuántos jefes la compraban para la seguridad de sus empleados.

    Posdata: muy buen hilo.

    Edito: encontré un vídeo con el creador del sistema de seguridad, es una chulada
    Última edición por rappaniu; 16-06-2012 a las 23:58
    Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
    ( novato )

    --------------------------------------------------------

Página 2 de 6 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Un portátil que de la talla
    Por sleeper21 en el foro Hardware
    Respuestas: 5
    : 14-05-2015, 11:37
  2. Respuestas: 9
    : 19-02-2014, 13:05
  3. ZBrush Sketchbook duud
    Por duud en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 6
    : 11-04-2012, 10:44
  4. Madera
    Por jmt075 en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 6
    : 17-04-2008, 22:17
  5. 3dsMax De madera
    Por pilo en el foro Animación y Rigging
    Respuestas: 4
    : 20-12-2006, 16:33