Resultados 1 al 6 de 6

Tema: Ya no entiendo nada, a ver si me ayudais con los problemas que tengo

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Jul 2023
    Mensajes
    4

    Ya no entiendo nada, a ver si me ayudais con los problemas que tengo

    Hola a todos, soy nuevo en el foro y relativamente nuevo en la impresión 3D.

    Tengo que enrollarme y hacer un poco de historia para explicar mi situación.

    Adquirí una Ender 3 V2 nueva hace ahora 15 meses con el propósito de crear un prototipo de un proyecto en el que ando metido. Tras montarla y calibrarla, imprimí los modelos de prueba proporcionados en la tarjeta SD con filamento de PLA y boquilla de 0.4. Todo perfecto, ningún problema.

    Creé algunos diseños simples y me embarqué en el Cura Slicer para cortarlos y, aparte de los problemas iniciales derivados del desconocimiento del programa y de la impresión 3D, finalmente salieron bastante bien, con un poco de warping y poco más que logré subsanar.

    Lo que yo quería/quiero hacer es un prototipo mecánico, así que tras las pruebas iniciales vi que debía utilizar PETG y boquilla de 0.2. De nuevo, creé unos diseños simples que logré imprimir sin muchas complicaciones, aunque hubo un poco de warping y poca adherencia.

    Este problema derivó en un arrastre de una pieza que imprimía y que requería bastante tiempo, y resultó en un hotend prácticamente cubierto de material. Tras limpiarlo, volverlo a montar y comprobar que todo funcionaba bien, pasé a configurar Cura para solucionar el problema, algo que me llevó bastante tiempo pero que al final conseguí para imprimir piezas de la calidad que se requería.

    Los parámetros utilizados fueron:

    Material: PETG de SAKATA. Capa: 0.12 Hotend: 240º C Cama: 70º Velocidad: entre 50 y 30 mm/s dependiendo de las piezas. Relleno: 100%

    Refrigeración: 20% Retracción: 6/40. Adherencia: Borde.

    Todo esto es bastante normal, lo que no lo era tanto es que debía utilizar precinto y 3DLAC además, si no, no adhería lo suficiente (hace poco descubrí por qué). Imprimía como necesitaba y me di por satisfecho.

    He estado imprimiendo con esa calidad durante un año sin ningún problema (solo el inconveniente de poner el precinto, soy de los que si funciona, no toques nada) hasta hace poco que surgió una deslaminación de paredes sin sentido alguno, puesto que no se modificó nada en ningún momento.

    Bueno, tenía que solucionarlo y me dispuse a ello. Como tenía que tocar la máquina para comprobar el hotend, etc., y además necesitaba imprimir con TPU, adquirí un sistema directo y un hotend nuevo y lo instalé. Craso error, aunque parecía que el problema de deslaminación se había resuelto, lo que hice fue incrementar los problemas con ello y, no contento con eso, debido a que acabé harto de nivelar la cama y poner precinto, compré un CR-TOUCH y ahí la cagada fue monumental (aunque, también hay que decirlo, "no hay mal que por bien no venga", pues he aprendido mucho), cambio de firmware, etc., etc. Total, finalmente desmonté/desconecté de nuevo todo lo que puse y volví al sistema antiguo, no sin antes ajustar mecánicamente la impresora, puesto que en todo este proceso salieron a la luz problemas físicos en ella.

    Uno de ellos, el desnivel del eje X respecto al Z, seguramente desde que se adquirió. Diferencia de 1 mm en la derecha no solucionable bien nivelando la cama, sino nivelando el travesaño del eje X, apretando bien los tornillos que fijan los soportes de las ruedas y ajustando de forma correcta las excéntricas.

    Eso es lo que hacía que la cama nunca estuviera bien nivelada y que la zona central de impresión, que es la que suelo utilizar, estuviera siempre más baja que los laterales, sin adherir bien en ella. Al poner el precinto, por su grosor, esa diferencia se compensaba y hacía que imprimiera bien. Un problema resuelto.

    Segundo problema y teniendo en cuenta el anterior. Desajuste del eje X debido a la rotura del soporte de plástico del tensor de correa X, junto con tornillos flojos del soporte de ruedas derechas. Seguramente el causante de la deslaminación de paredes. Resuelto.

    Ahora tengo la impresora ajustada físicamente bien. Cambié los tensores por unos de aluminio con poleas ranuradas, tornillos bien apretados y excéntricas en su sitio, ni muy ajustadas ni poco. El sistema de extrusión Bowden con el nuevo de aluminio de doble engranaje, tubo de teflón Capricorn con la medida de fábrica, boquilla del 0.2 nueva, el hotend el nuevo, igual al que tenía, el firmware original, el Ender-3 V2_HW_V4.2.2_SW_V1.0.7_202200811 y con firmware de pantalla original. El CR-TOUCH está montado pero desconectado.

    Aun así, no puedo imprimir bien ni viejos GCODE que antes imprimía ni nuevos cambiando parámetros de temperatura, retracción y otros.

    El problema que tengo es de flujo, retracción o temperatura, esa es la impresión que me da y lo único que he cambiado que pueda influir es el hotend, el extrusor y el firmware. Ah, y que ahora imprimo sin precinto aunque he probado con él y lo mismo.

    Lo que hace es que el borde lo imprime bien y luego la boquilla va cogiendo y arrastrando material.

    Primero, el firmware

    Cuando lo cambié para el funcionamiento del CR-TOUCH no miré ni me guardé la versión que tenía ni los parámetros guardados. Desde que compré la impresora nunca cambié nada ni hice siquiera un reset. Ahora tengo el original antes descrito y lo único que he cambiado es el ratio de transmisión del extrusor, puesto que no es igual al que tenía.


    El extrusor

    Imprime igual con ambos. El original de plástico con simple engranaje de un diámetro de rueda de empuje de 11 mm, y el de aluminio de doble engranaje y diámetro de empuje de 7.

    El ratio de transmisión para el extrusor original lo dejo como lo tiene por defecto el firmware, en 93. El de aluminio lo cambio a 146 según regla de 3 inversa, Nuevo Ratio = (93*11) / 7.

    En ambos casos, la distancia extruida es la misma, eso comprobado con calibre.

    Ahora bien, y aquí es una de las cosas que no entiendo. Se supone que ese ratio se tiene que ajustar para que cuando se le diga a la impresora que mueva 10 cm de filamento, efectivamente mueva 10 cm de filamento (evidentemente sin la boquilla puesta). En los ratios que tenemos eso no ocurre, con 93, mueve 93 mm cuando se le dice que mueva 100, hay que ajustar el ratio a 100-101 para que lo haga, 157-159 para el extrusor de aluminio con diámetro de empuje de 7 mm.

    Ese ajuste a mí no me sirve; si con 93 (146) ya tengo sobreextrusión, con 100 (157) tengo más.

    Para el que le sirva, 93 es el ratio en el que el motor da una vuelta completa.

    El hotend

    Me da la impresión, desde que puse el hotend nuevo, de que la boquilla supura más solo por acción de la gravedad, incluso aliviando antes la presión y no solo a 240º, sino que incluso a 210º puedo imprimir, raro en el PETG (al menos para mí) e incluso empieza a supurar levemente a 150º sin presión.

    ¿Puede influir el cambio de hotend tan enormemente?

    ¿Puede el PETG haberse deteriorado en un año (incluso uno recién abierto comprado en la misma fecha) o haber cambiado las propiedades al haberlo secado con un secador de filamento para descartar la humedad que pueda haber adquirido?

    ¿Cómo es posible que haya podido estar imprimiendo sin problemas durante un año en las condiciones descritas anteriormente y ahora, con unos cambios que considero mínimos, no pueda hacerlo?

    En fin, aquí termino, me he quedado sin ideas. A ver si me podéis ayudar, contestar estas preguntas y aconsejarme.

    Disculpas por el tocho.
    Última edición por 3dpoder; 02-07-2023 a las 17:31

  2. #2
    Fecha de ingreso
    Aug 2004
    Mensajes
    22,247
    Bueno, lo primero sería asegurarse que el eje X está bien recto.
    En este enlace puse unos vídeos sobre el tema.

    https://www.foro3d.com/f385/ender-3-...do-139254.html

    Luego sería hacer un LEVEL TEST (test de nivel) para ver si la cama está bien nivelada.

    Con estos test, tienes la ventaja de que puedes ir ajustando con las ruedecillas, si ves que uno de los lados sale demasiado aplastado o no pegado a la cama.

    De todas formas, para según que modelos en mejor poner un poco de laca de pelo tipo Nelly, que es muy barata y pega bastante bien.

    El poner tiras adhesivas el problema que tiene es que tienes que tener la cama con esa pequeña holgura para que entre la cinta y eso puede dar problemas.

    ..............
    A parte de eso y por lo que comentas de que ya has tocado casi todo, lo que tendrías que mirar es el extrusor, que si es de plástico, suelen tener un problema de rotura o más bien de que sale como una rajita en lo que hace fuerza y ya no empuja el filamento bien...

    Algo parecido a lo de este vídeo.

    Archivos adjuntados Archivos adjuntados

  3. #3
    Fecha de ingreso
    Jul 2023
    Mensajes
    4
    Cita Iniciado por Soliman Ver mensaje
    Bueno, lo primero sería asegurarse que el eje X está bien recto. En este enlace puse unos vídeos sobre el tema. https://www.foro3d.com/f385/ender-3-...do-139254.html Luego sería hacer un LEVEL TEST (test de nivel) para ver si la cama está bien nivelada. Con estos test, tienes la ventaja de que puedes ir ajustando con las ruedecillas, si ves que uno de los lados sale demasiado aplastado o no pegado a la cama. De todas formas, para según que modelos en mejor poner un poco de laca de pelo tipo Nelly, que es muy barata y pega bastante bien. El poner tiras adhesivas el problema que tiene es que tienes que tener la cama con esa pequeña holgura para que entre la cinta y eso puede dar problemas. .............. A parte de eso y por lo que comentas de que ya has tocado casi todo, lo que tendrías que mirar es el extrusor, que si es de plástico, suelen tener un problema de rotura o más bien de que sale como una rajita en lo que hace fuerza y ya no empuja el filamento bien
    Bien, como ya comenté, me pasé mi tiempo ajustando bien la impresora físicamente, apreté tornillos (todos), regulé excéntricas, etc. Puedo asegurar que el eje X está tan nivelado como el horizonte del mar. Evidentemente, también me preocupé del Y, del Z y del extrusor.

    Laca, utilizo 3DLAC, aunque me voy a pasar a la Nelly que, por lo visto, funciona bien y es más barata.

    El extrusor no está roto, es de aluminio, prácticamente nuevecito.

    Respecto a los tests de impresión, ya he pensado en eso y me gustaría hacerlos, solo que en estos momentos no se pueden hacer y me explico, pero antes os muestro unas fotos del problema y de la pieza acabada (impresa anteriormente a los problemas).

    En esta impresión recién hecha (excepto la última foto) y evidentemente parada, está configurada de la siguiente manera:

    Impresora Ender 3 V2
    Material PETG SAKATA - 225º a 245º - >=60º
    Boquilla 0.2 mm
    Capa: 0.12 mm
    Distancia inicial boquilla-cama: 0.10 mm
    Cama: 70º
    Hotend: 200º
    Velocidad: 30 mm
    Ratio de extrusión: 115
    Flujo: 100%
    Retracción: 6/40
    Refrigeración: 20%
    Relleno: 100%.

    Esta última prueba se ha hecho ajustando el flujo y la temperatura del hotend. Empecé ayer después de crear el post bajando en incrementos de 5º la temperatura (inicié con 225º) y el flujo, cambiando sobre todo el ratio de transmisión del extrusor. En el flujo, inicié con 225º de temperatura y flujo al 95% (SAKATA recomienda este flujo) y fui bajando ratio hasta llegar a los 118 (desde 146, 130, 125, 120). Con 118, el flujo parece bueno, el borde, las paredes, las capas se ven adheridas, no rompen ni deslaminan, con 115 ya empiezan a notarse vacíos, mucho más con 110, por lo tanto, he incrementado el porcentaje a 100% y bajado el ratio a 115 y se ve bueno, no creo que pueda afinarlo mucho más.

    Como se puede observar, el borde lo imprime bastante bien siempre y cuando limpie bien la boquilla y alivie la presión existente en la boquilla de la última impresión (lo que es mala señal pues sugiere sobreextrusión), si no, cuando inicia me suelta un churretón que la boquilla se lleva por delante. Así y todo, tengo que estar pendiente con unas pinzas para quitar excedente. En esta última impresión, la boquilla se llevó un poco que soltó imprimiendo el borde (se ve en la 1ª foto). La presión inicial la elimino calentando antes el hotend a la temperatura a la que voy a imprimir y dejando que fluya por sí solo hasta que más o menos para.

    Se ve cómo la boquilla va arrastrando material hasta que llega un momento en que

    lo suelta. Antes me lo empezaba a hacer en la 2ª-3ª capa, ahora más tarde, pero creo que ya no debo bajar temperatura, pues me da la impresión de que la boquilla está arrastrando más material que a 210º o que, al ser menos fluido, no lo disemina por la pieza y lo coge todo la boquilla.

    Imprimo esta pieza en particular porque es pequeña y compleja, con saltos y retracciones. De hecho, no es perfecta, tiene bastante stringing que quiero mejorar y la geometría no ayuda, pero cumple su función y es necesaria.

    La última foto es de ayer con temperatura de 230. Se ve el mismo problema.

    Como se ve, ahí está la explicación de por qué no puedo hacer tests de impresión. Mientras no solucione este problema, no puedo imprimir nada. Además, me surge el problema/duda de si los tests me van a funcionar bien con la boquilla de 0.2, casi todos los test los veo para 0.4.

    Ahora voy a intentar hacer un pequeño rectángulo de un milímetro de alto para verificar que la altura es la correcta (y las otras dimensiones) y que no me está subiendo el eje Z de menos. Si esto no da resultado, intentaré cambiar al hotend antiguo y comprar filamento nuevo para probar con él.

    Gracias a todos por el interés mostrado.
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Boquilla impresion.jpeg 
Visitas: 73 
Tamaño: 154.1 KB 
ID: 246004   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Boquilla.jpeg 
Visitas: 64 
Tamaño: 132.3 KB 
ID: 246005   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Cama.jpeg 
Visitas: 75 
Tamaño: 568.2 KB 
ID: 246006   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Pieza.jpeg 
Visitas: 68 
Tamaño: 170.5 KB 
ID: 246007  

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Calibre.jpeg 
Visitas: 62 
Tamaño: 281.7 KB 
ID: 246008   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Boquilla impresion anterior.jpeg 
Visitas: 74 
Tamaño: 110.5 KB 
ID: 246009   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Frontal.jpeg 
Visitas: 78 
Tamaño: 121.6 KB 
ID: 246010   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Trasera.jpeg 
Visitas: 75 
Tamaño: 136.6 KB 
ID: 246011  

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Superior.jpeg 
Visitas: 71 
Tamaño: 127.9 KB 
ID: 246012   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Lateral.jpeg 
Visitas: 73 
Tamaño: 97.8 KB 
ID: 246013  

  4. #4
    Fecha de ingreso
    Aug 2004
    Mensajes
    22,247
    No sé, por las imágenes yo diría que tiene exceso de flujo... ¿has probado a dejarlo al 100% que es lo normal?

    Lo de la boquilla de 0,2mm no lo he trabajado nunca pues los tiempos se disparan mucho.
    ¿Es que buscas mucha calidad por algún motivo? ¿O es solo para probar?

    Las boquillas de 0,4mm tienen la opción de imprimir en un rango de 0,12 a 0,28

  5. #5
    Fecha de ingreso
    Jul 2023
    Mensajes
    4

    EUREKA, LO ENCONTRE!

    Hola a todos.

    Bueno, estoy contento, . Tras muchas vicisitudes, por fin he logrado averiguar el problema y ya estoy obteniendo resultados satisfactorios, pero a punto he estado de tirar la impresora por la ventana.

    Evidentemente, el problema era de flujo y no lograba de forma alguna configurar la impresora, así que me lo replanteé y empecé desde cero, no sin antes probar con otro PETG nuevo por si era problema del material, cosa que no era.

    Lo primero fue volver a la boquilla de 0.4. Al cambiarla comprobé si el tubo de teflón tocaba la boquilla, cosa que no. Había leído que debía tocar la boquilla (lo desconocía), así que limpié bien el hotend, me aseguré de ajustar bien el tubo y puse boquilla nueva del 0.4.

    Lo segundo, imprimir PLA. Tenía un poco desde cuando la compré. Intenté imprimir los modelos de ejemplo y algunos otros simples y nada, lo mismo, excepto que dejó de supurarme la boquilla al haber colocado como debe estar el tubo de teflón.

    Lo tercero. Descargar un test de flujo e imprimirlo y para ello primero configuré en la impresora el ratio del extrusor a lo que debe ser, para que mueva 100 mm cuando le digo que lo haga, no 93. Tras muchas pruebas y ajustes sin resultado, tanto con PLA, que agoté, como PETG, logré imprimir un modelo completo que deja bastante que desear.

    Luego imprimí con PETG un rectangulito de 6x20x1 mm hasta que logré una configuración bastante buena, 70 de flujo y 240º de temperatura. Lo imprimí varias veces seguidas sin problemas, lo único que no me daba el mm de alto, sino 0.75. Más tarde, imprimí sin problemas varias veces la pieza que puse en las fotos del post anterior y las medidas lo mismo, el alto, 16.20 de 16.50 mm. Bueno, al menos ya tenía algo "decente".

    Lo cuarto. Cambiar a la boquilla de 0.2 y..., vuelta a empezar. Problema: arrastre de material al inicio por parte de la boquilla que va haciendo una bola poco a poco hasta que se suelta y hace el estropicio. Tras probar varias configuraciones de temperatura y flujo, reviso el Gcode y me doy cuenta de algo que no me gusta:

    ; Ender 3 Custom Start G-code
    G92 E0 ; Reset Extruder
    G28 ; Home all axes
    G1 Z2.0 F3000 ; Move Z Axis up little to prevent scratching of Heat Bed
    G1 X0.1 Y20 Z0.3 F5000.0 ; Move to start position
    G1 X0.1 Y200.0 Z0.3 F1500.0 E15 ; Draw the first line
    G1 X0.4 Y200.0 Z0.3 F5000.0 ; Move to side a little
    G1 X0.4 Y20 Z0.3 F1500.0 E30 ; Draw the second line
    G92 E0 ; Reset Extruder
    G1 Z2.0 F3000 ; Move Z Axis up little to prevent scratching of Heat Bed
    G1 X5 Y20 Z0.3 F5000.0 ; Move over to prevent blob squish

    Es el bloque inicial que coloca Cura en la cabecera de cada programa Gcode que hace.

    Las líneas resaltadas indican que se haga un desplazamiento de 180 mm en el eje Y extruyendo al mismo tiempo 15 mm de filamento. Son las líneas iniciales que se imprimen con el fin de cebar y/o aliviar la boquilla antes de imprimir el modelo.

    ¿De dónde salen esos 15 mm?

    En un principio pensé que era lo necesario para imprimir una línea de 180 mm con boquilla de 0.4, capa de 0.2 y flujo al 100%. El cálculo me dice que 0.2x0.4 = 0.08, es decir, que para imprimir un milímetro de esas proporciones se necesitan 0.08 mm3.

    Me dio la impresión de que esos 15 mm salían de 0.08 x 180 = 14.4, pero eso o es un error del que ha escrito la cabecera o no sabría decir. Lo cierto es que una línea de 180 mm de las proporciones dichas necesita solamente una extrusión de 6.78 mm de filamento de 1.75 de diámetro.

    Con esa sobreextrusión es lógico que la presión de la boquilla se sobrecargue y durante la impresión vaya rezumando. Tal vez con una boquilla del 0.4 con flujo al 100% no ocurra o no se note, pero si bajas el flujo o cambias la boquilla, Cura no modifica ese código inicial, debe cambiarlo uno mismo a mano.

    Con decir que con una boquilla del 0.2, capa de 0.12 y flujo al 100% que solo necesita extruir 1.80 mm de filamento para imprimir una línea de 180 mm, bastan las palabras para entender el problema.

    Finalmente, tras unos ajustes de apriete de las ruedas de los ejes, se acabó el problema, incluido el dimensional. El rectangulito ya mide lo que tiene que medir.

    La configuración finalmente se me queda con 230º de temperatura y 80% de flujo.

    Gracias a todos por la atención prestada.

  6. #6
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Me alegro de que lo hayas podido solucionar

    Primero de nada darte la enhorabuena por haber conseguido solucionar el problema. Que por lo que cuentas no era nada fácil. Has sido tenaz a la hora de seguir las pistas una por una y de ir corrigiendo fallo a fallo, y eso ha dado sus frutos.

    A veces hacemos más mecánicos y programadores que de makers, pero así es este mundillo de la impresión 3D. El detalle de haberte dado cuenta del fallo en el código y haberlo corregido, es muy bueno.

    Gracias por compartir tu solución paso a paso, seguro que ayuda a otros que estén o vayan a estar en la misma situación.

    Un saludo amigo.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

Temas similares

  1. Maya Autodesk Maya 2014 no entiendo nada
    Por infernitox en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 1
    : 01-06-2013, 12:08
  2. Hola no entiendo nada de materilización
    Por DonAm en el foro Materiales y Texturizado
    Respuestas: 0
    : 31-03-2010, 20:42
  3. No entiendo nada
    Por ebysos en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 2
    : 08-07-2008, 01:21
  4. No entiendo nada de tarjetas gráficas
    Por carlosall en el foro Hardware
    Respuestas: 17
    : 11-04-2007, 00:36
  5. Tengo ya año y medio intentando y nada
    Por cebula en el foro Hardware
    Respuestas: 2
    : 30-10-2005, 18:06

Etiquetas para este tema