Tecnología óptica para obtener imágenes 3D con precisión
Un equipo de expertos de la Universidad de Barcelona y la empresa Sensofar Tech ha desarrollado una tecnología revolucionaria para obtener imágenes tridimensionales de muestras de estudio de manera rápida, precisa y no invasiva. Este sistema innovador es capaz de analizar la topografía tridimensional de un objeto con una velocidad y resolución espacial que superan las capacidades de los sistemas tecnológicos actuales para identificar y reconocer objetos en tres dimensiones.
Este avance tecnológico es especialmente relevante en el campo de la perfilometría óptica. Además, una técnica utilizada comúnmente en el control de calidad e inspección de piezas en diversos sectores industriales, desde componentes impresos en 3D hasta prótesis coronarias y la detección de defectos superficiales. El trabajo de estos expertos se ha publicado en la revista Nature Communications y lleva la firma de Martí Duocastella y Narcís Vilar, de la Facultad de Física de la UB, junto con Roger Artigues y Guillem Carles, de Sensofar Tech.
El nuevo sistema permite una mayor precisión y velocidad en la caracterización de muestras tridimensionales. En la perfilometría óptica, que utiliza luz para medir el perfil tridimensional de los objetos, es fundamental en áreas como el control de calidad industrial y la medición de micro y nanoestructuras. Sin embargo, el proceso convencional de adquisición de imágenes es lento. Implica escanear la muestra plano por plano. El sistema desarrollado por este equipo de investigación reduce significativamente el tiempo de adquisición. Al interrogar simultáneamente varios planos de la muestra, logrando así una reducción drástica en el número de imágenes necesarias.
Lente líquida ultrarrápida desarrollada por el profesor Duocastella
Para implementar esta tecnología, se utiliza una lente líquida ultrarrápida desarrollada por el profesor Duocastella. Esto permite escanear la muestra miles de veces por segundo. La sincronización se logra mediante una matriz de puertas programables in situ (FPGA) para generar la señal de luz pulsada y capturar las imágenes. Aunque enfrentaron desafíos técnicos, el equipo superó obstáculos gracias al trabajo conjunto, incluido el estudiante de doctorado Narcís Vilar.
El estudio, financiado por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), forma parte del programa de doctorado industrial y está vinculado a un proyecto del Consejo Europeo de Investigación (ERC) dirigido por Martí Duocastella. El equipo ahora está trabajando en la implementación de esta tecnología en otros tipos de perfilómetros ópticos. El objetivo es mejorar aún más la precisión y velocidad en la caracterización de muestras tridimensionales.
Fuente: Nature
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|