Un nuevo proyecto europeo llamado ANIPH busca desarrollar vendajes biodegradables y empaques sostenibles para crisis humanitarias. La iniciativa, que durará cuatro años, empleará polihidroxialcanoatos (PHA), una familia de polímeros biodegradables que pueden descomponerse completamente en el suelo, agua dulce y entornos marinos.


Una alternativa innovadora a los vendajes tradicionales

El objetivo principal del proyecto es sustituir los vendajes de algodón por una alternativa más avanzada fabricada con PHBV, un tipo de PHA. Aunque el algodón es biodegradable, no posee propiedades antimicrobianas, lo que obliga al uso de antibióticos adicionales. Para solucionar esto, ANIPH incorporará celulosa probiótica en los vendajes, eliminando la necesidad de antibióticos convencionales y reduciendo la resistencia bacteriana.

Impresión 3D para la personalización de vendajes

La Universidad de Granada será responsable de la fabricación de los vendajes mediante impresión 3D, lo que permitirá ajustar su grosor y porosidad para mejorar su eficacia en distintas heridas. Además, la Universidad Agrícola de Atenas aplicará inteligencia artificial para predecir las tasas de biodegradación y garantizar la seguridad ambiental del material.

Producción sostenible con residuos agrícolas

Para reducir costos y hacer el proceso más sostenible, ANIPH utilizará residuos orgánicos como levadura hidrolizada proveniente de la industria cervecera y subproductos agrícolas ricos en azúcar. Además, la fabricación empleará microorganismos halófilos, capaces de operar en condiciones no estériles, disminuyendo el consumo energético y los costos de producción.

Reducción de emisiones y gestión de residuos en crisis humanitarias

Se estima que las innovaciones de ANIPH podrían reducir las emisiones de CO2 en un 43 por ciento para empaques y un 68 por ciento en vendajes en comparación con alternativas basadas en fósiles. También se prevé la eliminación de 12.930 toneladas de sustancias peligrosas y la recirculación de 1.475 toneladas de biomasa. Para garantizar una implementación efectiva, el consorcio trabajará con ONGs y expertos sanitarios en estrategias de gestión de residuos en contextos de crisis.

Los vendajes biodegradables impresos en 3D representan una alternativa sostenible y eficaz para entornos de emergencia. Gracias a su diseño innovador y su fabricación con materiales renovables, ANIPH podría reducir la dependencia de materiales sintéticos, mejorar el acceso a curaciones seguras y disminuir el impacto ambiental en zonas afectadas por crisis humanitarias.

Fuente: sustainableplastics.com