encuadre y composición i.
.
preliminar: la composición es un recurso casi tan antiguo como las artes visuales. Comenzó en las civilizaciones clásicas (Grecia y roma) y su estudio se perfecciónó en el renacimiento. Durante el tutorial os pondré ejemplos de la época.
la línea roja muestra que la situación de los elementos de la escena no es para nada casual.
.
.
objetivo: la composición tiene dos objetivos principales:.
-distribuir los elementos en la imagen de un modo ordenado para que resulten más agradables visualmente..
-guiar la vista del espectador, bien a través de la imagen o hacia el motivo o motivos de la misma..
el encuadre nos ayudará a ajustar el formato de la imagen para conseguir este objetivo..
encuadre.
el encuadre: nos muestra la porción de la escena que queremos captar. Así pues puede integrar o aislar el motivo respecto al entorno.
En función del ángulo de cámara se puede dividir en:
Nivelado: se realiza al mismo nivel que el motivo. En los retratos nos situaremos a nivel de los ojos de la persona. Se considere la visión objetiva o neutra del tema.
Picado: se realiza desde un nivel superior al motivo. Esto hace que el motivo aparezca disminuido en tamaño y fomenta la sensación de inferioridad, debilidad, indefensión, etc. Se emplea cuando se quiere resaltar los peores estados físicos y anímicos del motivo.
Contrapicado: se realiza desde un nivel inferior al motivo. Parecerá engrandecido y se aplicará por tanto, a resaltar la importancia, poder, o mejores estados del motivo.
Cenital: se realiza desde la vista superior del motivo, suele emplearse para describir la localización de motivos pequeños en el entorno.
Para la fotografía de personas, en función de la proximidad de la cámara al motivo se divide en:
Plano general: muestra al sujeto en toda su extensión, con mayor o menor porción del entorno.
Plano americano: muestra al sujeto hasta aproximadamente la rodilla. Ojo, no es recomendable cortar el plano justo a la altura de la rodilla, da sensación de mutilar a la persona.
Plano medio: abarca al sujeto hasta el pecho o axilas.
Primer plano: muestra al sujeto hasta la base del cuello.
Primerísimo primer plano, plano corto: muestra la cabeza, o parte de ésta llenando el encuadre.
Planos de detalle: planos cortos para mostrar otras partes del sujeto.
Existen más variantes de estos planos, pero imagino que ya habréis captado la esencia.
.
grandes preguntas de la humanidad: ¿horizontal o vertical? Debemos elegir en función de la escena, no de la temática. Por ejemplo, hay gente que siempre tira los retratos en vertical, pero siempre que sea posible, probad ambos formatos antes de disparar.
retrato horizontal con pésima luz (de mediodía). En estos casos conviene usar el flash forzado para suavizar las sombras alrededor de los ojos.
a: composición en planos de profundidad:.
podemos dividirlos en primer plano, segundo plano, y fondo.
la existencia de motivos en los diferentes planos aportan sensación de profundidad y tridimensionalidad a la escena, pero un exceso de los mismos puede generar una imagen confusa.
para evitar esto se recomienda:
-que la toma incluya un motivo principal y como máximo uno secundario
-optar por las tomas de motivo y fondo
-desenfocar el fondo mediante la profundidad de campo.
-solapar si es posible los motivos.
b: el uso de la perspectiva:
el uso de la perspectiva lineal:.
para realzar la sensación de profundidad nos serviremos de la composición mediante líneas y fugas
-las líneas son elementos del entorno que guían la mirada del espectador a través de los planos. Ejemplo: los surcos o los cultivos alineados en un campo, guían la mirada desde el primer plano hasta un agricultor situado en segundo término. Vías de ferrocarril, etc. Pueden ser líneas rectas, curvas, o de cualquier otro tipo. A estas líneas se les suele denominar líneas dinámicas.
.
.
la línea del vallado acaba guiando la mirada hasta la niña. Perspectiva y punto de fuga.
Las fugas son elementos de profundidad producidos por estructuras: hileras de edificios, calles, porches y soportales, mostrando un punto en la distancia donde parecen converger. (punto de fuga). Situar los motivos sobre el punto de fuga o en su proximidad refuerza la atención que pondremos en los mismos.
.
el uso de la perspectiva aérea:
se densifica debido a neblinas. Esto que a muchos les parece un inconveniente por pérdida de nitidez, refuerza poderosamente la sensación de profundidad. Sacar partido a esta técnica puede producir fondos de paisajes montañosos, en estratos horizontales, que sugieren gran serenidad.
autor: Ansel Adams.
c: componer por distribución de los objetos:.
elementos de distribución:
-superior-inferior: los objetos situados en la parte inferior de la imagen tendrán mayor peso visual.
Izquierda-derecha: los objetos situados a la derecha tendrán mayor peso visual.
Esto se debe al sentido de lectura-escritura en nuestra civilización.
Equilibrio-desequilibrio: se trata de compensar la influencia visual de uno o varios objetos situando su equivalente en una zona opuesta de la imagen. Llevado al máximo tendremos el caso de una imagen simétrica.
Horizontal-vertical-diagonal: los elementos horizontales sugieren estabilidad y calma. Los verticales inestabilidad o caída, los diagonales dinamismo y movimiento.
Ecos: se llama así a los elementos repetidos en ciertas imágenes simétricas. El ejemplo podría ser el reflejo que se produce en el río de los árboles de la Ribera.
Textura: intenta mostrar la sensación que tendría el objeto al tacto. Se suele potenciar el relieve del objeto con una iluminación tan lateral como sea posible.
Patrón: se basa en captar varios objetos idénticos, llenando el encuadre, que produzcan un efecto armonioso.
Ritmo: es un término que se emplea para referirse a la cadencia con que se repite un motivo en una imagen.
En la época se utilizaba la simetría como símbolo de equilibrio y perfección divina.
en la tercera imagen apreciamos la sensación de desequilibrio y casi caída de la composición diagonal.
.
.
aquí la posición diagonal del motivo refuerza la sensación de dinamismo.
.
.
.
ejemplo de eco (no perfectamente simétrico) ejemplo de patrón.
la regla de los tercios:.
es una norma de distribución en la cual se divide una imagen mediante líneas imaginarias horizontales y verticales, situándolas en los tercios de su anchura y altura..
su finalidad consiste en situar los motivos sobre esas líneas. Los beneficios que obtenemos son:.
-crear una distribución que parezca ordenada, y por lo tanto más agradable a la vista.
-romper la monotonía de situar el motivo principal en el centro..
los puntos de atención o puntos fuertes son los puntos en las intersecciones de las líneas. Situar los motivos sobre ellos, además de que parezcan ordenados los destaca de otros elementos de la imagen..
personalmente, considero también puntos de atención a las intersecciones de las líneas de tercios con las líneas medías, tanto horizontales como verticales (no lo comentéis por ahí).la regla del horizonte:.
es una aplicación de la regla de los tercios al paisaje, situando el horizonte sobre dichos tercios. El autor debe valorar si predominara el cielo o la tierra en la composición dependiendo del interés visual de estos elementos. Es decir, si tenemos un paisaje en el cual, por ejemplo, la playa y el mar sean muy bonitos y el cielo de un gris monótono, y a la hora de componer situamos el horizonte en el tercio inferior (predominando el cielo), la cagaremos por muy correctamente que hayamos aplicado la norma.
.
pto de la cruz.
La composición de la imagen:
-El primer término acaba guiando la vista hacia la zona edificada por la línea de playa.
Se tomó como referencia la lengua de tierra (marcada en zig-zag) para situar el tercio superior.
Se tomó el rascacielos (en el círculo), ya que es el elemento dominante de esa zona para situarlo en el tercio izquierdo.
El elemento indicado como sobra, es porque, sobra. Es un gazapo. Recomiendo el uso del trípode incluso de día para evitar sorpresas de encuadre.
d: como destacar el motivo.
buscar un método por el cual podamos diferenciar al máximo el motivo del fondo ayudará a centrar.
La atención sobre el y definirá mejor sus contornos o volúmenes. Motivo y fondo pueden diferenciarse en varias cualidades. Destaquemos las más importantes:
-Contraste tonal: diferenciación por su luminosidad.
Contraste cromático: diferenciación por su colorido. Cuanto más opuestos sean los colores (en el círculo cromático) más destacara el motivo, pero perderemos en armonía y la toma puede resultar chillona.
Contraste de textura: los elementos lisos, contra los que posen relieve, un arma muy poderosa.
Contraste de nitidez: uso de la profundidad de campo y la perspectiva aérea.
La tapa ofrece una mayor diferenciación tonal y de textura sobre el fondo que la moneda.
Las flores destacan contra las hojas (cromático) y la tierra (textura). Tiene ligero Dof.
y hasta aquí el primer supositorio. En los siguientes aplicaremos lo explicado en profundidad a temas concretos.
Dejen sus donativos y visiten nuestro bar. Saludos de supertorpe.
-
Este tutorial lo ha realizado el usuario supertorpe, podéis realizar los comentarios en el siguiente enlace: https://www.foro3d.com/showthread.php?t=24580
r.
.