Bueno. Después de tanto tiempo esto es lo primero que cuelgo, por fin me sale algo medio decente. Aún le queda trabajo, pero a mí me gusta. El modelo hice en 3ds Max 3 y el render con Brazil 1. ¿algún comentario? Se agradecerán.
Bueno. Después de tanto tiempo esto es lo primero que cuelgo, por fin me sale algo medio decente. Aún le queda trabajo, pero a mí me gusta. El modelo hice en 3ds Max 3 y el render con Brazil 1. ¿algún comentario? Se agradecerán.
Creo que el modelado es suficiente, aunque quizás la transición entre montaña y suelo la cambiaría de alguna manera (quizás ayudado del uso de texturas, creando una superficie continua), el texturizado en general debería tener más detalles: manchas y arena en la zona de las vías, oxido en el depósito (partes cercanas a los hierros), y mayor variedad en la montaña. Cambia el tipo de mapeado de la montaña por otro de tipo cilíndrico o utiliza un mapeado plano girado, también cambiaría el mapa de entorno por un azul mucho más claro y sin tanta nube (al fin y al cabo, es un paraje semidesértico), en la iluminación tienes dos problemas, por un lado necesitarías las sombras típicas producidas por el skylight para conseguir más realismo, por otro, las sombras que definen los volúmenes de la arena entran en conflicto con las propias sombras que ya incluye la textura. El resultado final no queda mal, pero hay una especie de caos, en cuanto a la composición, se me hace extraño que no se vea el final de las patas del depósito. Creo que una cámara más cenital o bastante más cercana al suelo quizás mejoraría el encuadre. Bueno, son muchas cosas, quizás algunas te ayuden. Saludos de Drakken rotor.
Bueno, he estado guarreando, digo ensuciando las texturas, he rotado la textura de la arena para que quede más en línea con las sombras generales, lo de la montaña sigue quedando de pena, no consigo hacerlo de manera decente, así que, después de hacer el render le he metido un poco de mano con el Adobe Photoshop, he bajado la cámara más cerca del suelo y le he cambiado la tinta global, me parece que queda demasiado quemado, y lo de las nubes. Es que me gusta y un cielo liso queda muy soso, a ver qué os parece ahora y si podéis decirme cómo arreglar la maldita montaña, también he hecho un render más cenital como decía Drakken, no me acaba de convencer, pero yo lo pongo. Un saludo a todos.
La vista cenital a mí tampoco me convence. Ahora con los cambios de iluminación, el cielo parece que pega aún menos. No tienes por qué poner un color liso, sino una fotografía de un cielo sin nubes, o con nubes muy altas, los retoques de Photoshop mejoran algunas zonas, pero se notan bastante, las montañas, quizás puedas arreglarlas un poco más (y así te ahorras también retoque de Photoshop) creando agujeros en la parte de contacto con la arena. Es decir, que aparezcan rocas que vuelen un poco y sombren esa zona, o puedes crear unas cuantas rocas sueltas por ahí, intenta añadir más ruido a la malla de la montaña (o simplemente más variedad). Una vez que lo hagas prueba el plugin Quickdirt sobre ella, te puede dar muy buenos resultados. Saludos de Drakken rotor.
Mario, creo que estas escenas que publicas tienen pocos mensajes porque están muy justas, bueno, más que justas tienen un exceso de fallos en muchos aspectos, así que, me voy a permitir enumerar algunos, y espero te los tomes a bien, ¿vale? Buen rollito.
1: en principio da la impresión que te has limitado a modelar todo muy someramente, utilizando primitivas y poco más. Excepto los cactus, el resto (montañas y suelo) no parecen tener más que un noise aplicado, en general está todo muy escaso de definición en la geometría. Faltan polígonos por todos lados, en especial, se hace crítico en la ladera de la montaña.
2. A las texturas les pasa 3/4 de lo mismo. No puedes limitarte a meter una fotografía a los elementos, deberías pasar los mapas que vayas a utilizar por Photoshop y ajustarlos a tus necesidades en la escena. Ajustando, colores, tamaño, suciedad, etc.
3: empezando por lo más fundamental, respeta las escalas. Las tablas del depósito de agua son gigantescas, fíjate que 2 tablas son tan anchas como lo es la vía del tren. Fíjate el tamaño que tienen los postes que sujetan el depósito junto al tamaño de los travesaños de la vía, que suelen tener 2,5 de ancho, y las vías del tren que no pasan de ser una tubería. Vamos, por ahí no pasa ningún tren, ni de juguete, o a la primera de cambio se lleva por delante el depósito, que está a 20 centímetros de la vía.
4. La textura de la montaña está fuera de lugar. Podría valer para un primer plano de rocas o suelo, pero una montaña no se vería así a la distancia que se encuentra. Las manchas serían mucho más pequeñas, y tendrá mucha más variedad: zonas grises, zonas verdes, rocas, tierra, etc.
5. A las maderas del depósito les pasa lo mismo. A la distancia de cámara, los postes se les ven algunas de las vetas de la madera, mientras que a las tablas se les pueden contar los agujeros que tiene.
6. Los cactus, bueno, no es la imagen que tenemos todos en mente de cactus, que son de un color mucho más parecido al suelo que verdes, pero vaya. Esa textura de camuflaje verde. Ponle alguna textura con un ruido más pequeño, con tonos más pálidas, y si puede ser con vetas verticales como simulando los canales/surcos que tienen, verás que te lo agradecen.
7. El molino de viento ¿Qué pinta un molino de viento ahí en medio de las dunas? Personalmente lo quitaba. Si pretendes (como supongo) darle credibilidad a tu escena, es poco creíble un molino, ahí en medio, sacando agua para dios sabe guión, o pones una casa cerca que justifique su presenciado, bueno, tú mismo.
8. El suelo. La textura que tiene no concuerda con la forma que tiene, se ven sombras que no sabes de dónde salen. Vale que puedas simular por textura, niveles de detalle que la geometría no tiene, pero creo que te has pasado. Tampoco puedes pretender que un suelo con tan poca definición de la impresión de ser un complejo sistema de dunas, con sombras y manchas. Creo que ganaría bastante si le metieras al suelo una malla mucho más densa, con mucha más riqueza de detalles a nivel de geometría, y le aplicases una textura de arena, sin sombras ni nada más. Deja que las sombras de las dunas la luz del 3dsmax.
9. El cielo. ¿el cielo no es así? Nada más que cuando levantas la cabeza hacia arriba, pero hacia el horizonte se va volviendo blanquecino como consecuencia de la evaporación y la irradiación del sol sobre el suelo. Con más motivo en el desierto. Déjate esas nubes para la parte superior de la cúpula celeste y usa un fondo tipo gradiente con algo de ruido para simular las nubes que se verán en el horizonte. Creo que ganaría bastante. O en su caso, pasa la textura del fondo por el Adobe Photoshop y mata ese azul intenso que es completamente irreal. Cógete fotografías de paisajes y observa el efecto que te comento. No es un desierto, pero casi, es Almería.
10. La iluminación. La fotografía de desiertos y en general de cualquier zona con mucha luz, tiene una característica, y es que las cámaras (mejor dicho, la película) no es capaz de captar correctamente la grandísima diferencia que hay entre zonas iluminadas y zonas en sombra, con lo que suelen tener un aspecto muy contrastado, no dejando ver detalles en las sombras, que son prácticamente negras. Reduce la luz ambiente en tu escena a casi negro, y deja el color de las sombras, si no negro, muy oscuro, de tal manera que haya mucha diferencia entre sol y sombra, ganaras en realismo.
11. No te preocupes por la integración del monte y el suelo. En cuanto aumentes la definición de esa ladera, y subas el número de polígonos y el detalle de la geometría, seguro que gana mucho en integración. Para hacer el efecto que le has hecho desde Photoshop, de manchar las faldas de arena yo usaría vertex colors, es muy sencillo y te va a resulta mucho mejor. Si no sabes cómo usarlos, pásate por mi web, que hace tiempo puse un tutorial sobre su uso, verás que es muy sencillo, y bueno, por ahora doy por terminado el sermón, espero lo sepas tomar como lo que son, consejos. A partir de aquí y dependiendo de lo que pretendas eres libre de hacer lo que te venga en gana. Saludos.
Y yo que pensaba que había mejorado un poco, pues me pondrá a trabajar con ello. Cuento, en principio no había molino, pero alguien me dio la idea y me pareció graciosa como para ver que salía, y bueno. Parece que no ha quedado muy bien: borremos el molino, ah, no dudes en decir que están justas, si las pongo es para ver cómo puedo mejorarlas, si quisiera unas críticas perfectas, o ausencia de ellas, se las enseñaría solo a mis amigos, sé que no me van a decir nada, efectivamente, el 98 % son pura primitivas, un par de cajas y un cilindro, no pretendo engañar a nadie, pero era algo muy sencillo, y en realidad, un depósito de agua es también bastante sencillo en cuanto a estructura, por ahora nada, más. Gracias por los comentarios, ya seguiré diciendo lo que he hecho, cuando ponga la versión 3.0, guión sabe, soy muy terco y hasta que no me quede a gusto (y por aquí guste) no dejare el único proyecto que estoy manejando un poco más en serio. Un saludo a todos.
Así me gusta, sigue adelante. Todo lo que ha dicho trébol-a es cierto y el resumen es que le faltan horas. Nada que no sé pueda solucionar. Pero lo más importante es saber que imagen quieres hacer. Al principio se puede empezar a modelar con una idea vaga, pero cuanto más definida tengas la idea antes de comenzar más fácil te será conseguir un buen resultado. Te ahorraras esfuerzo en partes que no te interesen y los podrás concentrar en elementos que consideres muy importantes, de otra manera no sabes dónde fallas porque no tienes perspectiva de tu trabajo, ah, el molino no lo quites, simplemente cámbialo de sitio, inicia una pared a su lado (que solo insinué que ahí hay un rancho) y busca una toma que le dé protagonismo al depósito, y a la vía. Yo, por ejemplo, habrá bajado la cámara a nivel del suelo apuntando hacia el final de la vía, con el depósito a la izquierda (como esperando), el molino y la semi-construcción a la derecha (para indicar que el depósito no es un mueble abandonado) y un ligero humo de polvo que se empieza a elevar en el horizonte. Así cuentas algo, o lo intentas. Saludos y sigue adelante, es la mejor manera.
Bueno, en cualquier caso, me alegra que te lo tomes con buen humor, desgraciadamente no suele ser habitual, y la mitad de las ocasiones se confunden con ataques personales. A veces da la impresión que o piropeas o, mejor te callas, y bueno, del mismo que se dice sin reparos está muy bien, pues se puede decir le falta curro, en eso estamos, con respecto a si habías mejorado, no recuerdo haber visto ningún trabajo tuyo previo a este. Si te refieres a las primeras imágenes publicadas del desierto, sé que las has mejorado, pero me remito a lo anterior, con respecto al molino. Es una opción. Para mí gusto en general se tiende (tendemos) a justificar muchas tonterías, en mensajes de una supuesta composición artística, personalmente me cuesta mucho separar la belleza que pueda tener una escena, de su lógica o credibilidad, quiero decir: ¿por qué no pones un coche de fórmula uno ahí en medio? Seguramente porque te quedarías diciendo: ¿Qué vaya pinta eso ahí en medio?
Al molino, le puede pasar lo mismo (, no tan exagerado evidentemente). Pues queda bonito, pero trabaja la escena, la historia que quieras contar y no dejes de publicar imágenes. Saludos.