Hola, novatos y no tan novatos. Bienvenidos a otro hilo de esos interminables en los que vamos a aprender y a compartir todos juntos acerca de Vray. Este mensaje de presentación va a ser largo, así que, estiraos, id a por algo de beber, y seguimos.
Hay varios motivos para que abra este hilo. Disculpadme si me pongo un poco borde aquí, ¿vale? Venga, la verdad es que estoy un poco harto de ver cómo proliferan hilos con preguntas básicas de Vray por todo el foro. Las respuestas a estos hilos siempre son las mismas: buscad por aquí y encontraréis, pero no esperéis respuestas, sino más bien consejos, guías y maneras de hacer las cosas.
Eso mismo es lo que vamos a intentar reunir aquí: experiencias. Los más avanzados, con gusto, intentarán resolver pequeñas dudas puntuales que se deriven del prueba/error, prueba/error. Nunca hay que obviar esa parte para preguntar en el foro. Entiendo que es lo más cómodo, pero no es la mejor solución.
Para empezar, los que no lo conocéis deberíais echarle un vistazo a este hilo: https://www.foro3d.com/f93/iluminaci...Vray-5474.html.
Muchos compañeros del foro, entre ellos yo, nos hemos iniciado en el aprendizaje de Vray con ese hilo. Y no digo hemos aprendido, sino nos hemos iniciado en el aprendizaje. Es un muy buen punto de partida, junto a decenas de documentos que hay por la red (las guías de Endora, por ejemplo, o los tutoriales de slimo). Puede que hayan conceptos que se os escapen, pero insistid: no es fácil. Si algún término se os escapa, recurrid a la ayuda de Vray y ahora, lo siento si me pongo pesado, pero si al abrir la página con la ayuda de Vray pensáis, es que está en inglés y yo, de inglés, nada de nada, lleváis mal camino, porque del mismo modo que yo y otros muchos ponemos de nuestra parte para tirar del carro, igual deberíais hacer vosotros. Y al menos, intentar entender lo que reza la ayuda. Y si aun así no entedéis nada, a por un vocabulario y manos a la obra.
A propósito del idioma, sabemos que es muy cómodo (de nuevo) el recurrir a tutoriales en castellano, o incluso en inglés. Qué bonito es que nos digan que parámetros hay que poner aquí y allí, ¿verdad? Pero muchos de los que estéis leyendo esto ya sabréis que ocurre cuando aplicamos esos parámetros a nuestra propia escena: que la mayoría de veces nos surgen problemas que no esperábamos. Vaya, y tengo que entregar esto ya. Vaya, ya lo tengo: los del foro me ayudaran. mal.
quiero dejar bien claro que no soy un experto en el tema, que no tengo ninguna responsabilidad para con los resultados que obtengais ni con enseñaros nada. No vengo a enseñar: vengo a compartir, a prender la mecha, y que el resto salga solo.
No me gustaría que esto se llenara de mensajes de agradecimiento, o de primeros mensajes absurdos sobre ayudadme con mi escena. No: solicitaré a los moderadores que todos aquellos mensajes que no se ciñan al tema (incluidos los de agradecimiento) sean borrados. Creo que arriba he expuesto claramente los motivos, así que.
Bueno, una vez me expuesto esto, vayamos al tema. Del hilo de Dideje que hay más arriba he extraído una escena para empezar a trabajar. Ni es la mejor, ni la peor, ni la más sencilla ni la más compleja. Por convención (mía conmigo mismo) usaremos ésa. Insisto, echadle un hilo si no lo habéis hecho: hay mucha y muy interesante información.
Pero ocurre una cosa, y es que muchas de la técnicas o métodos que allí se describen están un poco desfasados. Es decir, que con las nuevas versiones de Vray se han desarrollado otros métodos de cálculo que han relegado a otros a poco menos que al olvido. Nombres como LightWave, Light Caché o universal settings son cosas que pueden leerse (o podían) en foros, y que se refieren a esos nuevos métodos.
Así que mi intención es trabajar esta escena: https://www.foro3d.com/attachments/f...al_inicio, rar.
Y usar en ella la metodología que usan en cualquier imagen que se publique hoy en día en cualquier foro. Sí, los fotones pasaron a la historia en muchos casos.
Aquí os dejo una primera pasada a esta escena. Eliminé las luces de la escena original, Quasi Monte Carlo + Lightcache. Usé Vray Sun + Vray Sky, VRayPhysicalCamera y un pseudo-lwf (vamos, que no seguí el método al pie de la letra):
En mi siguiente mensaje, y a modo de guía, os contaré cómo he llegado hasta aquí y por que la imagen es así y no de otra manera. Ya sabéis, no enseñando ni aleccionando a nadie sino compartiendo lo que sé.
Y os invito a los más avanzados a tomaros media hora y dejar aquí vuestro aporte, y a los novatos permanecer atentos al hilo. Entre hoy y mañana quiero dejar mi paso-a-paso colgado. Un saludo, y a trabajar, malditos.