Resultados 1 al 12 de 12

Tema: Archivo mov corrupto

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Jan 2004
    Mensajes
    804

    Archivo -mov corrupto

    Bueno gente, acabo de llegar esta mañana al trabajo después de las vacaciones, y dejé una animación sencilla echa en Vray, la cuestión es que por lo visto mientras yo disfrutaba de mi playa la luz se fue durante mucho tiempo, y eso apagó los ordenadores.

    El video lo estaba guardando en formato mov, y ahora tengo 2 archivos, el (*.mov) y uno.res, pero al abrirlo me dice que está corrupto.

    Existe alguna manera de recuperarlo?

  2. #2
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    1,227
    Pues de lo que preguntas ni idea, pero tengo una sugerencia para ti, lo mismo ya te has dado cuenta, pero ahí va. Cuando dejo haciéndose un render largo, lo que hago es decirle que me lo saque en ristra de (*.tga), (*.jpg), tif, etc. Así si hay algún problema con la luz, como en tu caso, el render se para, pero no pierdes lo que ya habías hecho, ya que tendrás todos los fotogramas que hayas hecho hasta el momento del pete, y solo tendrás que hacer el render a partir de ese momento. Luego con montarlo en un programa de edición de video es suficiente.

    En cuanto a tu problema, no creo que puedas solucionarlo ya que según tengo entendido, los avis, (*.mov), y demás archivos de video, se completan al terminar el proceso de render, y si no llega al momento de poder completarlo, como te ha pasado a ti, no podrás reproducirlo. Saludos y espero que alguien tenga una idea mejor.

  3. #3
    Fecha de ingreso
    Jan 2004
    Mensajes
    804
    Para hacerlo así, le pongo la secuencia total y que la salida sea (*.jpg) ¿no? Guardando archivo o ¿no? Porque si le pongo nombre se va a sobrescribir ¿no?
    Y otra duda que tengo, para que la animación se vea fluida cada cuanto se coloca una imagen en la edición de video. Muchas gracias.

  4. #4
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    1,227
    Al poner la salida de render en (*.jpg) (o lo que sea, (*.tga), bmp, etc) lo haces como el render en mov, o avi, poniendo el nombre, lo que ocurre es que el max te mete una secuencia numérica: render00001.jpg, render00002.jpg, render0003.jpg, así no se sobrescribe, lo hace automáticamente. (creo que era eso lo que preguntabas).

    En cuanto a la otra pregunta, no la entiendo bien, supongo que, preguntas, en la compresión de video ¿no? Pues hay le tienes que poner que no te haga cuadros clave (si quiers que se vea bien) le pones un cero. Saludos.

  5. #5
    Fecha de ingreso
    May 2003
    Mensajes
    1,926
    Yo tampoco controlo mucho del tema, pero creo que la manera de hacerlo es activando la secuencia de fotogramas que compongan tu animación, y luego decirle que los renderice en un archivo (como hiciste para sacar el (*.mov)) y como formato en vez de.avi o (*.mov), elige (*.tga), tif, etc.

    Y según tengo entendido, una vez finalizado el render, en la ruta de archivo que especificaste, tendrás una secuencia ordenada de imágenes en el formato elegido. Estas las abres directamente en el Premiere o similares (mete la carpeta entera, no vayas una a una), y sacas la animación en el formato que más te guste.

    Te recomiendo que para renderizar elijas un formato tipo (*.tga) (con o sin canal alpha) y no jpeg, porque así, aunque ocupa más espacio en el disco duro, tendrás una base de imágenes sin comprimir con las que hacer luego la animación a distintas calidades, según lo necesites (no sé si me habrás entendido algo, es que me explico tan bien).
    Para que la animación se vea fluida cada cuanto se coloca una imagen en la edición de video.
    Pues espero no equivocarme, pero si tú la secuencia de imágenes las sacas en formato de video PAL (creo que son 30 fotogramas) y luego en Premiere eliges también 30 fotogramas, pues supongo que, tendrás que poner una imagen por fotograma. Pero creo que lo mejor es que esperes a la respuesta de algún compañero del foro que sepa más que yo en esto.

    Espero haberte ayudado en algo. Un saludo amigos.

    Editado : anda, se me a adelantado Ivanlobon, mira que soy lento escribiendo.
    "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo". (Silvio Rodriguez)

    Mi coro: www.concertotempo.com

  6. #6
    Fecha de ingreso
    Jan 2004
    Mensajes
    804
    Muchas gracias a los 2.

  7. #7
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    90
    Hola, tienen razón los compañeros. Es más fiable y útil sacar los renders en imágenes en vez de en vídeo. De hecho, creo que malla no incorporó la función de renderizar en vídeo hasta su última versión.

    Sobre el método:
    Eliges el time output en render el de tiempo que quieras, como si fuera un vídeo.

    Render output: eliges una ruta y un nombre de fichero, como animación y el tipo de fichero: bmp, (*.tga), (*.png), jpeg, gif y pcx son los formatos que reconoce el Virtualdub, programa para edición sendilla de vídeo gratuito que te comentaré ahora.

    Al renderizar, cada vez que renderice un frame, creara un fichero de la secuencia, tipo:
    Anim0000.png.

    Anim0001.png etc.

    Puedes meterles canal alpha para el virtualmod, que reconoce igual los ficheros, pero no re el canal alpha, al menos por lo que se.

    Lo bueno es que, si tienes una animación larga, y quieres cambiar algo puntual, sólo tendrás que cambiar los frames que fallan, y es mucho más sencillo ajustarlos de nuevo. Puedes verlos nada más se crean, sin esperar al final de la animación.

    Para el Virtual Dub mod: es un programa que te permite editar vídeo, pero en principio creo que no puede usar capas o transparencias. Básicamente puedes recomprimir vídeo, capturarlo desde una tarjeta de tele o así, aplicarle filtros para corregir luminosidad, blur, cosas básicas. También trae una opción bastante interesante que es una máscara de convolución de 3x3 píxeles, con lo que puedes aplicar todos los efectos de es tipo que veas en un libro o así.

    El programa no trabaja con códecs propios para los formatos de salida, es decir, para sacar en divx necesitas los códecs de divx, para Xvid.

    Para comprimir mira en la fotografía de abajo. Primero en file le das a open, y vas a la carpeta donde tengas la secuencia de imágenes, y abres la 0000, y ya reconoce la secuencia y las abre todas como un vídeo. Después vas a la pestaña de vídeo, y en compression eliges el tipo de compresión. Finalmente, un poco más abajo, en vídeo, veras que pone direct stream copy, fast recompress. Eso define el tipo de proceso que aplicara al vídeo. Si pones direct stream copy, no aplicara la compresión que hayas puesto al vídeo (por si quieres recomprimir sólo el audio), y en full processing mode, aplicara los cambios que hayas indicado con calidad óptima al procesarlos.

    Finalmente, solo debes ir a file, save as, y crear un fichero de salida.

    Para comprimir en divx o Xvid con dos pasadas, creo que la secuencia era, en compression, cuando eliges. Xvid, entras en la pestaña de opciones de comprimir Xvid, y le das a multipass, 1st pass, eliges un fichero de salida y guardas. Te crea un fichero de pocos kas que contiene la información necesaria sobre la complejidad de cada frame. Después eliges multipass 2nd pass y eliges un tamaño de salida del video deseado, guardas el (*.avi) en la misma carepta con otro nombre y ya lo tienes. Si no tiene suficiente calidad, repites el segundo paso (para que use el mismo ficheor de información) y el metes más tamaño.

    Sobre las opciones más profundas de Xvid -> http://www.Xvid.org/ es la página oficial de Xvid, después hay muchas otras con variaciones y demás. http://canalxvid, urbenalia.com/php/faq.php (en español).

    Yo prefiero en Xvid, porque es completamente gratuito y de código libre, tanto para comprimir como para reproducir, mientras que divx, juraría que ya no lo son.
    Webs de Virtualdub: http://www.Virtualdub.org/ (oficial). http://virtualdubmod.sourceforge.net/ (un mod para Virtualdub, que incluye varios paquetes de funciones y scripts respecto al original).

    Vaya, no estoy seguro de que puedas recomprimir en (*.mov) con el Virtualdub. Eso lo puedes hacer con el QuickTime pro, lo abres, abres la secuencia de vídeo y te abre otra pestaña, en la que puedes ver el vídeo. Después le das a save as, y tienes dos opciones, crear un fichero vínculo, que no contiene imágenes, solo enlaza a la secuencia de imágenes, o crear un self containig, es decir, un (*.mov) normal. Saludos.
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: vdub.jpg 
Visitas: 397 
Tamaño: 54.6 KB 
ID: 6623  
    Wiskis

  8. #8
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618
    Pal (sistema europeo en color) son 25 fps, 576 líneas efectivas x 768 columnas efectivas. NTSC (sistema americano en color) sí que son 30 fps, 480 x 640. Ambos son vídeo entrelazado. Todo esto es el estándar para televisión, claro.

    Creo que había un mensaje por ahí con información mucho más detallada, esto es de mis apuntes de clase sobre tratamiento de imágenes.

  9. #9
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    14,651
    Los datos correctos es, según mi experiencia: Pal : 720 por 576 a 25 cuadros por segundo. NTSC : 720 por 480 a 29,97 (~30) cuadros por segundo.

    Aquí un pequeño enlace: http://www.UPV.es/satelite/trabajos/sat_tv/102.htm.

    Usando el buscador del foro encontrareis más datos sobre esto.

  10. #10
    Fecha de ingreso
    May 2003
    Mensajes
    1,926
    Oído barra. Pal a 25 cuadros y NTSC a 30. Si ya sabía yo que me iba a equivocar.
    "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo". (Silvio Rodriguez)

    Mi coro: www.concertotempo.com

  11. #11
    Fecha de ingreso
    Oct 2003
    Mensajes
    767
    Interesante hilo. Para leer detenidamente alguna explicación, muy provechoso, gracias.
    __ Un Portatil - Max 8 - Vray ___
    "Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes" Maestro Yoda (Jedi)
    JORMOWEB


  12. #12
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618
    Como para fiarme de los apuntes de clase. Siejque. Encima si lo preguntan en el examen, ¿tendré que ponerlo mal a propósito? ¿lo pongo bien y le enseño el enlace en la revisión de examen? Vaya.

Temas similares

  1. Blender Archivos exportados en glb gltf corrupto, poco peso de archivo
    Por kanopeli en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 1
    : 13-01-2023, 18:20
  2. Sugerencias con archivo corrupto
    Por Leandro en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 5
    : 31-05-2011, 10:38
  3. 3ds Max Problema con archivo 3ds corrupto
    Por ruedadecolor en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 2
    : 20-06-2009, 17:39
  4. Archivo corrupto en 3ds Max
    Por Ales en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 2
    : 23-02-2007, 14:27
  5. Archivo corrupto
    Por Borreguito en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 8
    : 24-04-2004, 15:56