Resultados 1 al 151 de 151

Soft libre vs comercial: la rebelion de las maquinas

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Unhappy Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    *** este hilo viene de otro, por eso empieza de esta forma ***. Por otro lado, todos los grandes estudios tienen departamento de programación, así que, la necesidad de un soporte no es tan necesaria como en los softwares comerciales, porque con Blender dispones del código fuente completo y si en medio de una producción aparece un bug inesperado, lo pueden reparar internamente o mejorar a su gusto cualquier herramienta, cosa que es imposible con un software propietario.
    Última edición por Caronte; 06-11-2008 a las 16:13

  2. #2
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    3,694

    Autodesk compra softimage

    Una cosa es que el código fuente esté disponible para todos y otra es alguien que realmente entienda las entrañas del software como para reparar un bug serio en medio de una producción, si hay que tener un equipo de esas características por si sale algo yo creo que sale más rentable tener soporte (sobre todo considerando que, aunque se tuviera a ese equipo habría que sacarlo de sus funciones habituales para que vean si pueden resolver el problema).
    Última edición por Cesar Saez; 28-10-2008 a las 07:47

  3. #3
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Autodesk compra softimage

    La mayoría de bugs se arreglarían mucho más rápido internamente de lo que tardaría el software comercial en responder, porque más del 80% de lo que surge son bugs menores, otra cosa son ya las nuevas features o bugs gordos que son más escasos, pero que igualmente pienso que se rían reparados mucho más rápido incluso por los programadores habituales de Blender.

    Sinceramente no creo que el problema esté ahí donde realmente veo yo el problema de que Blender entre en estudios grandes es que debe madurar más, porque en una superproducción se necesitan super-features y Blender aún no está a la altura en cuanto al render para animación, porque su motor interno es anticuado para ofrecer fotorrealismo y los motores externos no están lo suficientemente integrados como para poder usar todo lo que Blender ofrece de forma sencilla.

  4. #4
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Autodesk compra softimage

    Por otro lado, todos los grandes estudios tienen departamento de programación, así que, la necesidad de un soporte no es tan necesaria como en los softwares comerciales, porque con Blender dispones del código fuente completo y si en medio de una producción aparece un bug inesperado, lo pueden reparar internamente o mejorar a su gusto cualquier herramienta, cosa que es imposible con un software propietario.
    Ti crees que tienen tiempo para eso?
    A mí me parece que no, los departamentos de programación en gran medida están para desarrollar nuevas herramientas y sobre todo dos cosas:
    - adaptar el software al pipeline del estudio.
    - integrar nuevas técnicas en un plataforma.

    Si hay algún bug se llama a soporte, por lo menos esa ha sido mi experiencia hasta ahora.

    Lo cual no quita que considere que Blender es perfectamente capaz de desempañar ciertas tareas en cualquier estudio.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  5. #5
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Unhappy Software libre vs comercial en la escena 3d

    Por supuesto, pero si en medio de una producción aparece un bug que (por poner un ejemplo) no deje variar el nivel de over sampling, te aseguro que es mil veces más rápido que se lo notifiquen a sus programadores, que miren el source y cambien ese límite (yo lo hice en un rato) a que llamen al soporte de un software comercial y esperen a que se lo solucionen en menos de una hora, os pongáis como os pongáis, el disponer de todo el código fuente (que actualmente está muy claro y lleno de comentarios) es una ventaja tan grande para un estudio, que pienso que al final Blender entrara a formar parte de sus pipelines (sin ser exclusivo, por supuesto). No me cabe la menor duda y arriesgándome a vaticinar, diría que como mucho ocurrirá en cinco años, acordaos de este mensaje en el futuro.

  6. #6
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    379

    Autodesk compra softimage

    Ti crees que tienen tiempo para eso? A mí me parece que no, los departamentos de programación en gran medida están para desarrollar nuevas herramientas y sobre todo dos cosas:
    - Adaptar el software al pipeline del estudio.
    - Integrar nuevas técnicas en un plataforma.

    Si hay algún bug se llama a soporte, por lo menos esa ha sido mi experiencia hasta ahora.

    Lo cual no quita que considere que Blender es perfectamente capaz de desempañar ciertas tareas en cualquier estudio.
    Hombre yo creo que aquí el tema consiste en que con el dinero que te ahorras en las licencias de software contrates un tío única y exclusivamente dedicado a solucionar los fallos de dicho software. Es otra forma de trabajar simplemente. Antes simplemente comprabas una licencia y además pagabas por el soporte a la empresa de la licencia. Ahora no pagas por la licencia, pero tienes que contratar un tío que te haga de soporte. Solo tienes que hacer las cuentas para ver si te sale rentable. Si EUR sueldo trabajo < EUR sueldo licencias + EUR soporte te saldrá rentable y a la larga terminaras por cambiar.

    De este modo se crea mucho más trabajo y además el software crece ya que, al final, si el estudio no quiere vivir con una pesadilla de versiones y merge, enviará patches a Blender para que los bugs y/o nuevas características que añadan puedan ser incluidos en el código oficial.

  7. #7
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Autodesk compra softimage

    Os pongáis como os pongáis, el disponer de todo el código fuente (que actualmente está muy claro y lleno de comentarios) es una ventaja tan grande para un estudio, que pienso que al final Blender entrara a formar parte de sus pipelines (sin ser exclusivo, por supuesto). No me cabe la menor duda y arriesgándome a vaticinar, diría que como mucho ocurrirá en cinco años, acordaos de este mensaje en el futuro.
    Yo estoy de acuerdo contigo en esto y espero que así sea, yo por mi encantado, en mi opinión un pipe ideal es Blender con Houdini, pero bueno todo se andará.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  8. #8
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Autodesk compra softimage

    Hombre yo creo que aquí el tema consiste en que con el dinero que te ahorras en las licencias de software contrates un tío única y exclusivamente dedicado a solucionar los fallos de dicho software. Es otra forma de trabajar simplemente. Antes simplemente comprabas una licencia y además pagabas por el soporte a la empresa de la licencia. Ahora no pagas por la licencia, pero tienes que contratar un tío que te haga de soporte. Solo tienes que hacer las cuentas para ver si te sale rentable. Si EUR sueldo trabajo < EUR sueldo licencias + EUR soporte te saldrá rentable y a la larga terminaras por cambiar.
    Ojalá cambie a este modo de trabajar sería genial.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  9. #9
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    4,832

    Unhappy Software libre vs comercial en la escena 3d

    ¿Hasta qué punto Blender está dentro del mercado, ¿para que pueda ser considerado competencia desleal? Quiero decir, ¿Qué diferencia un programa que pueda hacer yo con unos amigotes en mi casa y que lo dejo para que se baje el código quien quiera, de otro de las características de Blender?
    Solo pregunto.

  10. #10
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Autodesk compra softimage

    Un software libre nunca podrá ser considerado competencia desleal, por el simple hecho de que no hay detrás una empresa lucrándose de sus beneficios directos.

  11. #11
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    10,798

    Autodesk compra softimage

    Un software libre nunca podrá ser considerado competencia desleal, por el simple hecho de que no hay detrás una empresa lucrándose de sus beneficios directos.
    Ponlo en la firma macho, que la peña no se entera.

  12. #12
    Fecha de ingreso
    Oct 2002
    Mensajes
    8,617

    Autodesk compra softimage

    Un software libre nunca podrá ser considerado competencia desleal, por el simple hecho de que no hay detrás una empresa lucrándose de sus beneficios directos.
    No hace falta lucro para demostrar una competencia desleal, un ejemplo de por qué la competencia desleal es un delito, una empresa de telefonía nueva, pone todo a 0 euros, todos sus servicios son gratis, con lo cual no hay lucro, mucha gente o gran parte de los usuarios de telefonía se va a esta empresa dejando su actual empresa de telefonía, este hecho supone que tarde o temprano el resto de empresas de telefonía cierren por no tener suficientes clientes como para poder mantenerse, ahora la empresa que lo ponía todo a 0, al no tener competencia pondrá el precio que le sale, esto es competencia desleal y es ilegal, no puedes vender un producto por debajo del precio de coste, en el software hay un vacío legal ya que no se puede cuantificar cual es el coste de un programa si los programadores no cobran por hacer dicho programa.

    Existe una sentencia contra un supermercado no sé si era Carrefour o alguna empresa de ellos, estos vendían pantalones por debajo del precio de coste y ganaban dinero, lo que hacían era obligar al vendedor de pantalones a aceptar el pago de dichos pantalones a 3 meses, con lo cual el supermercado metía ese dinero en el banco 3 meses y cuando tocaba pagar ya había obtenido beneficios por los intereses de esos 3 meses, entonces podía vender los pantalones mucho más baratos incluso por debajo del precio de coste, esto creo que se declaró ilegal, ya que para que esta operación salga bien tienes que comprar miles de artículos, y solo las empresas grandes se lo pueden permitir, una tienda de barrio no le puede decir a Levis, nene te pago en 3 meses, además el volumen de compra es muy inferior, así que, lo beneficios que obtendría del banco serían mínimos.

    Por eso digo, en cuanto al mercado, capitalismo, y las grandes empresas no está todo dicho y nada es fijo, y si les sale del forro, a Blender se lo meriendan con patatas, esperemos que eso no pase. Saludos.

    Posdata: poner esto en la firma me va a fastidiar los mensajes, pero si quieres lo pongo.

  13. #13
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    10,798

    Autodesk compra softimage

    A ver Fiz3d. ¿a quién va a demandar cuando denuncien a Blender? ¿a los miles de usuarios del software? Que Blender no es propiedad de nadie, no creas que es la Blender Fundation, el código fuente seguirá allí, a disposición de todo el mundo.
    ¿Me van a demandar por hacerme un huevo frito cuando es propiedad exclusiva de la receta de un restaurante?

  14. #14
    Fecha de ingreso
    Oct 2002
    Mensajes
    8,617

    Autodesk compra softimage

    A ver, no me refiero a demandar, me refiero a prohibir, por cierto, nadie me ha contestado a la pregunta. ¿Qué pasaría con los programadores si todo el software fuese libre? De que comerían, es como si yo ahora me pongo hacer infoarquitectura gratis.
    Que Blender no es propiedad de nadie.
    Quizás sea este el problema de Blender. Saludos.

  15. #15
    DcVertice No registrado

    Autodesk compra softimage

    ¿Qué pasaría con los programadores si todo el software fuese libre? De que comerían.
    Lo de la infoarquitectura es cierto, seguro que, si alguien regalara sus trabajos 3d y la gente que trabaja en infoarquitectura se quedará sin trabajo seguro, seguro que lo llamarían intrusismo, reventar precios y cosas así. Pero mientras sea otro el que no gana el dinero estupendo.

    Y los programadores igual, por eso ahora hay tantos pica códigos que ganan 3 duros.
    Última edición por DcVertice; 30-10-2008 a las 20:58

  16. #16
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    10,798

    Autodesk compra softimage

    Quizás sea este el problema de Blender.
    Macho, es como si te dijera que el aire que respiramos no es propiedad de nadie, tiene la misma definición y me respondas con eso.

    No quiero usar el hilo para discutir el tema del open source, pero confundes open source con el freeware desarrollado programadores solo por matar el aburrimiento o por demostrar algo, en absoluto, no tiene nada que ver con eso de hacer infoarquitectura gratis como dices.

    Encima que cuestiones de esta manera a Blender, lo cual eres libre de hacerlo y nadie te lo impide, y doy gracias de que lo hagas puesto que es el mejor momento para decirte que: por mucho que critiques a Blender siempre estará ahí a tu disposición cuando quieras y donde quieras al ser desarrollado para acceso de todos, incluido para tu grata persona.

    Por supuesto, nadie come del software libre a no ser que sea contratado para desarrollar algo específico dentro del código fuente, el software libre son aportaciones de usuarios. Un abrazo.

  17. #17
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    4,832

    Autodesk compra softimage

    A ver, no me refiero a demandar, me refiero a prohibir. Por cierto, nadie me ha contestado a la pregunta. ¿Qué pasaría con los programadores si todo el software fuese libre? De que comerían.

    Es como si yo ahora me pongo hacer infoarquitectura gratis.

    Quizás sea este el problema de Blender. Saludos.
    Ese caso es demasiado hipotético como para tenerlo en cuenta. A ver si me explico:
    Dices que, si todo el software fuese libre, los programadores no cobrarían. Pero para que todo fuese software libre, todo programador tendría que trabajar gratuitamente. Es como si yo dijera, ¿Qué pasaría si todos los agricultores pusieran a disposición de todos sus productos? Pues que no tendrían con que ganarse la vida.

    No sé si me explico bien, pero el resumen es este: si existe software propietario, es porque hay programadores que ponen precio a su trabajo. La única manera de que todo fuese software libre, sería que todos los ponen precio a su trabajo dejasen de ponerlo. Y esto no va a pasar (y me parece genial, oiga). Un saludo.

  18. #18
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    10,798

    Autodesk compra softimage

    Pepius, vamos a ver, no hay explicación más sencilla que esta: Soy programador y profesor de matemáticas de la universidad de canterputty (ficticio), en mis tiempos libres he desarrollado un logaritmo que ordena números con mayor rapidez que las leyes de powemorgan (ficticio), he conocido Blender, y pienso aplicar mis teorías al render a ver qué tal sale, código para aquí, código para allá, ostia, funciona ala, mañana daré conferencia a mis alumnas a ver si ligo y de paso pongo el código a disposición de la Blender comunnity.

  19. #19
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    10,798

    Autodesk compra softimage

    Y otra cosa: hay mucha hipocresía, y me incluís a mí también porque nadie está exento. Si el trabajo de los programadores de todo software propietario es bajado con la mula, rapidshare, Torrent, y no venden una ¿de qué comerían? Y esto va a más.

    No pensáis en esto y criticáis y cambiáis de software como de chicles a la más mínima tontería (sin ofender a nadie, insisto) y en cierto modo no bien habláis sobre Blender, cuando es un regalo de todos los que han aportado a su desarrollo.

  20. #20
    Fecha de ingreso
    Jul 2006
    Mensajes
    284

    Unhappy Software libre vs comercial en la escena 3d

    ¿Qué pasaría con los programadores si todo el software fuese libre? Los programadores trabajarían en proyectos que se hicieran con software libre, incluso no tendrían que salir de sus casas, allí mismo trabajarían.

  21. #21
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    10,798

    Autodesk compra softimage

    Incluso no tendrían que salir de sus casas, allí mismo trabajarían.
    No tiene sentido, el proyecto Peach y Apricot se hicieron en grupo (con alguna ayuda exterior) en un sitio común.

  22. #22
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Autodesk compra softimage

    No hace falta lucro para demostrar una competencia desleal.
    Entonces según tú, una religión puede demandar a otra, porque en sus parroquias cantan y se les van los feligreses.
    Un ejemplo de por qué la competencia desleal es un delito, una empresa de telefonía nueva, pone todo a 0 euros, todos sus servicios son gratis, con lo cual no hay lucro, mucha gente o gran parte de los usuarios de telefonía se va a esta empresa dejando su actual empresa de telefonía, este hecho supone que tarde o temprano el resto de empresas de telefonía cierren por no tener suficientes clientes como para poder mantenerse, ahora la empresa que lo ponía todo a 0, al no tener competencia pondrá el precio que le sale, esto es competencia desleal y es ilegal, no puedes vender un producto por debajo del precio de coste, en el software hay un vacío legal ya que no se puede cuantificar cual es el coste de un programa si los programadores no cobran por hacer dicho programa.
    Entre empresas sí (ya lo dije antes), pero, de todos modos el ejemplo que has puesto es igual de peligroso para ambas compañías, porque la que pone las llamadas a 0 euros va a tener unos gastos inmensos inmediatamente (incluso más que la otra compañía) y le puede salir el tiro por la culata teniendo en cuenta que la otra empresa debe tener contratos de permanencia (por poner un ejemplo).
    Existe una sentencia contra un supermercado.

    Ya que para que esta operación salga bien tienes que comprar miles de artículos, y solo las empresas grandes se lo pueden permitir, una tienda de barrio no le puede decir a Levis, nene te pago en 3 meses, además el volumen de compra es muy inferior, así que, lo beneficios que obtendría del banco serían mínimos.
    Supongo que serían proporcionales.

    Da igual, las grandes empresas fabrican en países donde la mano de obra es super-barata y las pymes no pueden hacer lo mismo y nadie denuncia por competencia desleal.
    Por eso digo, en cuanto al mercado, capitalismo, y las grandes empresas no está todo dicho y nada es fijo, y si les sale del forro, a Blender se lo meriendan con patatas, esperemos que eso no pase.
    Y yo te digo que no, de hecho, a Linux ya se lo hubiesen merendado hace tiempo, porque ganas no le han faltado a alguna que otra compañía conocida.

  23. #23
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Autodesk compra softimage

    Por cierto, nadie me ha contestado a la pregunta. ¿Qué pasaría con los programadores si todo el software fuese libre? De que comerían.
    A ver, que un software (o todo el software) sea libre, no significa que todos los programadores tengan que programar por amor al arte, lo que pasa es que el modelo de trabajo cambia (como ha hecho muchas veces en el pasado) y hay que estudiar nuevas fórmulas.

    Por ejemplo, si yo desarrollo una herramienta para Blender, puedo cobrar por ella, esto es totalmente legal, lo que ocurre es que solo la primera vez podré estar seguro de que nadie disfruta de mi código hasta que yo cobre, porque en el momento en que entre a formar parte de Blender, debe ser liberada (obligatoriamente) y su código fuente puesto a disposición de cualquiera, de este modo posiblemente solo puedas vender tu código una sola vez, así que, hay que buscar otras formas de venderlo que no sean por copia o licencia, algunas de estas formas podrían ser, por ejemplo:
    • vendérselo a una empresa que lo necesite y pague lo que vale.
    • valorar lo que cuesta tu código y aceptar pequeñas proboolean de los usuarios hasta completar la cantidad o el tiempo estipulado.
    • subastarlo al mejor postor.

    Además, está el mercado de servicios como:
    • corrección de bugs.
    • actualizaciones.
    • etc.

    O también la formación donde puede entrar perfectamente el programador si es listo:
    • manuales.
    • videotutoriales.
    • enseñanza.
    • merchandising.
    • etc.

    No sé, lo que está claro es que el mundo está cambiando y se ve día a día que las fórmulas mercantiles de toda la vida, cada vez se quedan más obsoletas dejando paso a iniciativas que pueden parecer descabelladas en un primer instante para después llegar a convertirse en nuevos modelos que funcionan (aunque sea de otro modo).

  24. #24
    Fecha de ingreso
    Jul 2006
    Mensajes
    284

    Autodesk compra softimage

    Vaya, bueno me refería a los programadores que estuvieran en determinado lugar y necesitaran determinado trabajo en otro lugar distante (otro país) no tendrían que salir de sus casas.

  25. #25
    Fecha de ingreso
    Oct 2002
    Mensajes
    8,617

    Autodesk compra softimage

    Los programadores trabajarían en proyectos que se hicieran con software libre, incluso no tendrían que salir de sus casas, allí mismo trabajarían.
    Y si trabajan sin cobrar, ¿cómo pagan su casa? O estos viven con los papis.
    Por ejemplo, si yo desarrollo una herramienta para Blender, puedo cobrar por ella, esto es totalmente legal.
    Ok y si otro hace la misma herramienta que tú, pero no cobra por ella, y el software libre, como ya expliqué antes es lo más usado por las empresas, tu cobraras por tu herramienta, pero si otro la hace gratis no creo que nadie te la compre, ¿de qué vivirás? de programar no.

    Mi pregunta parte de la base en el que vivimos en vuestro mundo perfecto donde empresas malas como Microsoft o Autodesk han cerrado como muchos de vosotros comentáis, porque ahora todas las empresas usan software libre, no me puedes contestar diciendo, yo es que desarrollo para Blender y cobro por el código, no, parte de la base que nadie paga por el software porque es todo libre, te bajas el código fuente lo compilas en casa y hala, a correr.
    De este modo posiblemente solo puedas vender tu código una sola vez, así que, hay que buscar otras formas de venderlo que no sean por copia o licencia, algunas de estas formas podrían ser, por ejemplo:
    • vendérselo a una empresa que lo necesite y pague lo que vale.
    • valorar lo que cuesta tu código y aceptar pequeñas proboolean de los usuarios hasta completar la cantidad o el tiempo estipulado.
    • subastarlo al mejor postor.

    .
    Repito, y si hay una Blender por ahí que haga tú mismo software gratis, que pasaría, dices que no lo venderías como licencia o copia, pero que lo venderéis, o sea, como hace Microsoft o ad, tú haces un curre y te pagan por él, no hay vuelta de hoja, el concepto de código libre, o abierto, de GNU y todo eso, es precioso, una locura, pero en cuanto el programador de turno tenga que pagar el alquiler ya le pueden dar mucho por ahí al Blender, a la fundación y a la madre del cordero.
    Entonces según tú, una religión puede demandar a otra, porque en sus parroquias cantan y se les van los feligreses.
    Y que tienen que ver una religión y una empresa, que yo sepa no se rigen por las mismas normas, no sé, podrías extender este comentario.
    Entre empresas sí (ya lo dije antes), pero, de todos modos el ejemplo que has puesto es igual de peligroso para ambas compañías, porque la que pone las llamadas a 0 euros va a tener unos gastos inmensos `[.].
    A ver, puse coste 0 por hacer el símil con Blender, de todos modos, Microsoft se puede permitir crear una compañía de telefonía en Perú, perdiendo mil millones de euros o más, sabiendo que dentro de 5 años todo el mercado de comunicaciones de ese país será suyo. Vodafone pierde muchos millones al año cada vez que se implanta en un país, si quieres cambia teléfonos por pantalones.
    Da igual, las grandes empresas fabrican en países donde la mano de obra es super-barata y las pymes no pueden hacer lo mismo y nadie denuncia por competencia desleal.
    No eso es posición dominante y es legal, además un gobierno no puede denunciar a una empresa por lo que haga en otro país.
    Y yo te digo que no, de hecho, a Linux ya se lo hubiesen merendado hace tiempo, porque ganas no le han faltado a alguna que otra compañía conocida.
    Si es verdad Linux es el 10% del mercado, guau que peligro, de todos modos si no existiese Linux la posición monopolista de Microsoft sería más patente, así que, a Microsoft le interesa que exista Linux.

    Aún no sé qué pasaría con la profesión de programador si todo el software fuese como vosotros queréis, libre gratis y todo eso, (realmente sí lo sé, pero bueno).

    Simplifiquemos, la gente cobra por su trabajo, y punto pelota. Saludos.

  26. #26
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    1,852

    Autodesk compra softimage

    Si es verdad Linux es el 10% del mercado guau que peligro.
    En 3d no creo que sea el 10, ¿no? Para mí que, es más.
    E moet roeien met de riemen die je hebt.

  27. #27
    Fecha de ingreso
    Jan 2005
    Mensajes
    99

    Autodesk compra softimage

    Como ya se ha cambiado el tema del hilo, respondo a Fiz3d sobre qué pasaría con los programadores si todo el software fuese libre, pues no pasaría mucho la verdad. La realidad es que pocas empresas hacen un programa como producto para venderlo y que les sea rentable, la gran mayoría son consultorías o gente que trabaja sobre un área específica que hace trabajos empresariales específicos aplicados a una necesidad, que es básicamente el modelo que se supone que quiere adaptar el software libre. Hago una herramienta competitiva que tú puedas utilizar, y me gano la vida consultorías sobre esa herramienta y sobre todo sobre el sector de esa herramienta. A lo mejor habría menos gigantes de la industria y algo de menos pasta para repartir, pero poca consecuencia sufrirían los profesionales.

    El software privativo es bueno, el software libre también es bueno. Lo malo de lo de Autodesk es que se carga un competidor y lo que eso conlleva, pero el programa no va a cambiar para ir para atrás, tampoco hay que rasgarse las vestiduras tan pronto, porque tampoco hay que tener la última versión del programa que salga por muchas actualizaciones que hagan (malas o buenas). Recuerdo que El señor de los Anillos (por ejemplo) se hizo con software de hace 7 u 8 años, y mira tú que efectos.

    Un poco de calma. Ojalá Blender de un buen salto, pero no solo por OpenSource, sino porque sea de calidad. Para eso solo hace falta que se desarrollen proyectos de calidad y se den a conocer. Un saludo.

  28. #28
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Post Autodesk compra softimage

    Simplifiquemos, la gente cobra por su trabajo, y punto pelota. Saludos.
    A ver yo creo que hay un malentendido con el modelo de negocio del software libre, lo primero claro es que la gente cobra, ningún negocio se sustenta en la gratuidad y el altruismo, eso se lo dejamos a las ONG, en el software libre el objetivo principal es crear un mercado de servicios, donde las empresas puedan disponer de un producto, pero usando muchos menos recursos y a partir de ese producto crear servicios, por ejemplo, una empresa que hace dinero con Linux y está en el NASDAQ, Redhat. Redhat paga a muchos de los desarrolladores de Linux (vaya por dio la mayoría de ellos no viven con sus papis, ya tienen mucha barba para eso). Pero resulta que el kernel de Linux es el resultado de desarrolladores pagados por Redhat, IBM, HP, Suse y otros. Todos ellos disponen de un producto que algunos por sí solos no podrían permitirse o tendría, aunque invertir mucho más para poder desarrollarlo. Y todos ellos generan negocios y beneficios con el producto, Redhat vende su distribución e IBM servidores, por ejemplo, otro ejemplo, hay muchas consultoras que ofrecen servicios para aplicaciones web, usan principalmente php, apache y algunas Python, muchas de ellas pagan a desarrolladores para mantener php por ejemplo, pero en lugar de tener a 5 tienen a 1, ya que en php hay muchas más aportaciones, y la empresa genera negocio montando aplicaciones web basadas en php, en Blender, una empresa puede perfectamente tener 4 o 5 desarrolladores muy buenos, pueden pillar incluso alguno que echen del nuevo Softimage, empezar a mejorar Blender para que en modelado, por ejemplo, sea igual o mejor que Autodesk Maya, cosa nada difícil, con eso generas una oportunidad de negocio porque los estudios van a decir mira un buen modelador gratis. El estudio empieza a usar Blender para modelar, y claro le sale más barato tener un contrato de mantenimiento con gente que sea experta en la herramienta que gastar el precioso tiempo de sus desarrolladores, así que, te hace un contrato de soporte y ya has hecho el negocio, bueno el mensaje es un poco largo y tostón, pero creo que se entiende la idea.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  29. #29
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Autodesk compra softimage

    Ok y si otro hace la misma herramienta que tú, pero no cobra por ella, y el software libre, como ya expliqué antes es lo más usado por las empresas, tu cobraras por tu herramienta, pero si otro la hace gratis no creo que nadie te la compre, ¿de qué vivirás? de programar no.
    Eso puede ocurrir ahora independientemente de que sea software libre o no. Si alguien se adelanta, se lleva el pastel, pero es bastante difícil que dos programadores desarrollen exactamente la misma aplicación, siempre habrá una mejor que otra y si es la tuya, la venderás porque la otra es peor.
    Mi pregunta parte de la base en el que vivimos en vuestro mundo perfecto donde empresas malas como Microsoft o Autodesk han cerrado como muchos de vosotros comentáis, porque ahora todas las empresas usan software libre.
    No sé quién ha dicho eso, eso no ocurrirá a corto ni a medio plazo, en cualquier caso, si yo soy una empresa que necesito determinada herramienta, pagaré a un programador (o a un equipo) para que me la haga, aunque después sea liberada porque si bien puedes pensar que otros se pueden aprovecharse de lo que tú has pagado, también te has aprovechado tú de lo han hecho otros.
    No me puedes contestar diciendo, yo es que desarrollo para Blender y cobro por el código, no, parte de la base que nadie paga por el software porque es todo libre, te bajas el código fuente lo compilas en casa y hala, a correr.
    Eso de que nadie paga (o pagara) por el software te lo dices tú solo.
    Repito, y si hay una Blender por ahí que haga tú mismo software gratis, que pasaría, dices que no lo venderías como licencia o copia, pero que lo venderéis, o sea, como hace Microsoft o ad, tú haces un curre y te pagan por él, no hay vuelta de hoja.
    No, no es lo mismo porque la empresa que te page por tu código será una empresa que lo necesite para ella misma para su trabajo, no para revenderlo miles y miles de veces a los usuarios, además de que inmediatamente ese código sería liberado para que cualquiera lo pudiese usar, mejorar o lo que le dé la gana.
    El concepto de código libre, o abierto, de GNU y todo eso, es precioso, una locura, pero en cuanto el programador de turno tenga que pagar el alquiler ya le pueden dar mucho por ahí al Blender, a la fundación y a la madre del cordero.
    Habrán menos programadores contratados viviendo de su trabajo y los más normals pues tendrán que tener otro curro extra o moverse mucho como pasa ahora con los freelances, los tiempos cambian y las profesiones tienen que adaptarse.
    Y que tienen que ver una religión y una empresa, que yo sepa no se rigen por las mismas normas, no sé, podrías extender este comentario.
    Nada era un ejemplo exagerado por lo que habías dicho de que no hace falta que haya lucro.
    A ver, puse coste 0 por hacer el símil con Blender, de todos modos, Microsoft se puede permitir crear una compañía de telefonía en Perú, perdiendo mil millones de euros o más, sabiendo que dentro de 5 años todo el mercado de comunicaciones de ese país será suyo.
    Quizás en 5 años después de perder esos millones la otra compañía pueda permitirse también esas pérdidas y como dije antes, le habrá salido el tiro por la culata y habrán perdido ambas.
    Vodafone pierde muchos millones al año cada vez que se implanta en un país, si quieres cambia teléfonos por pantalones.
    Todas las empresas tienen perdidas al inicio, eso es siempre así.
    Si es verdad Linux es el 10% del mercado guau que peligro.
    Un 10% (según tú) del parque mundial de ordenadores es mucho trozo de pastel que otras compañías no se comen y lo que les da más miedo no es ese 10%, si no la velocidad con la que últimamente sube ese porcentaje.
    De todos modos si no existiese Linux la posición monopolista de Microsoft sería más patente, así que, a Microsoft le interesa que exista Linux.
    Siempre que no sea una amenaza y al paso al que va.
    Aún no sé qué pasaría con la profesión de programador si todo el software fuese como vosotros queréis, libre gratis y todo eso, (realmente sí lo sé, pero bueno).
    No pienso igual, pero poniéndonos negativos, en el pasado se han destruido profesiones y se han creado otras nuevas, pero aquí seguimos.
    Simplifiquemos, la gente cobra por su trabajo, y punto pelota.
    Claro.

  30. #30
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    379

    Autodesk compra softimage

    Yo es que no lo veo tan difícil de entender el cambio de modelo. Por ejemplo, ¿de qué vivirían los músicos si toda la música se pudiera descargar gratis y sin problemas por internet? pues de dar conciertos.
    ¿De qué vivirían los programadores si todo el software fuese abierto y gratuito? Pues de dar soporte en empresas y estudios que utilicen dicho software.

    Es mucho mejor ya que genera más curro. En vez de tener una empresa con 200 (por poner una cifra) trabajadores arreglando fallos y licenciando un software, lo que tienes es un tío en cada una de las 1000 o 2000 empresas que se dedica a arreglar fallos en ese software gratuito o adaptarlo a tus necesidades. Mejora mucho más el software y encima se crea más trabajo.

  31. #31
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    10,798

    Unhappy Software libre vs comercial en la escena 3d

    He aquí un mensaje de adorno al hilo por oftopiquear un poco, lo he sacado de la Wikipedia.
    La idea que late detrás del open source es bien sencilla: cuando los programadores en internet pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Los usuarios lo adaptan a sus necesidades, corrigen sus errores a una velocidad impresionante, mayor a la aplicada en el desarrollo de software convencional o cerrado, dando como resultado la producción de un mejor software.

  32. #32
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Autodesk compra softimage

    He aquí un mensaje de adorno al hilo por oftopiquear un poco, lo he sacado de la Wikipedia.
    Yo no estoy del todo de acuerdo con ese texto y por poner un ejemplo, modo que creo que es uno de los más recientes y por ello debería ser inferior, supera a Blender en modelado, texturizado y render (que es lo que soporta de momento), así que, el ser software libre no implica necesariamente ni más calidad, ni más velocidad de desarrollo.

  33. #33
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,233

    Autodesk compra softimage

    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  34. #34
    Fecha de ingreso
    Aug 2007
    Mensajes
    157

    Autodesk compra softimage

    Yo no estoy del todo de acuerdo con ese texto y por poner un ejemplo, modo que creo que es uno de los más recientes y por ello debería ser inferior, supera a Blender en modelado, texturizado y render (que es lo que soporta de momento), así que, el ser software libre no implica necesariamente ni más calidad, ni más velocidad de desarrollo.
    Bueno también hay que tener en cuenta que modo es un programa más compacto. Le faltan muchas cosas, pero las que tiene las tiene muy pulidas.

    Si Blender en vez de intentar abarcar tanto se centrase tan solo en mejorar sus técnicas de modelado, texturizado e iluminación probablemente sería tan bueno como modo en muy poco tiempo.

    También tengo entendido que los creadores de modo son los mismos que antes programaban LightWave, de ahí vendrá su rapidez de desarrollo.

  35. #35
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Autodesk compra softimage

    Bueno también hay que tener en cuenta que modo es un programa más compacto. Le faltan muchas cosas, pero las que tiene las tiene muy pulidas.
    Básicamente le falta todo lo de animación, pero estoy seguro que en cuanto se la pongan, será un producto redondo.
    Si Blender en vez de intentar abarcar tanto se centrase tan solo en mejorar sus técnicas de modelado, texturizado e iluminación probablemente sería tan bueno como modo en muy poco tiempo.
    Eso no es excusa, y poner límites es un error.
    También tengo entendido que los creadores de modo son los mismos que antes programaban LightWave, de ahí vendrá su rapidez de desarrollo.
    Por supuesto, Allen Hastings fue un visionario programado el primer LightWave y el modeler prácticamente en solitario, así que, me estás dando la razón o sea que no por ser un software libre, va a tener un desarrollo más rápido, eso es muy relativo.

  36. #36
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Autodesk compra softimage

    La mayoría de bugs se arreglarían mucho más rápido internamente de lo que tardaría el software comercial en responder, porque más del 80% de lo que surge son bugs menores, otra cosa son ya las nuevas features o bugs gordos que son más escasos, pero que igualmente pienso que se rían reparados mucho más rápido incluso por los programadores habituales de Blender.
    A mi SideFX me ha resuelto bugs en 24 horas. Y no es broma, ah, y eso que el estudio tenía solo una licencia, no ocurre siempre, pero si te digo que la respuesta es muy rápida, además me atienden gente que llevan trabajando en esto más de 10 años, hablan con todos los estudios del mundo, y vamos tienen una experiencia que te podrías tirar horas charlando con ellos, Blender debe ganar por ser igual o mejor en sus capacidades, por ejemplo, a mí personalmente su arquitectura me parece más de lo mismo, el mismo modo de trabajo que un Maya o un max, y es totalmente destructivo, y a mí personalmente ese no me parece el camino, el tema de soporte, como cesar Sáez, dudo mucho que los estudios dediquen gente a mantener Blender, pagan por crear técnicas nuevas no por mantener programas, otra cosa es que los estudios entren en la fundación Blender y la apoyen, eso sí estaría muy bien, pero al final yo siempre veo el mismo problema en Blender, y espero que haya alguna manera de arreglarlo, los mejores desarrolladores están a sueldo en otras compañías y estudios, y esos son los que marcan la diferencia y crean herramientas y formas de trabajo nuevas y diferentes, ejemplos muchos. Blender tienen un flujo de trabajo sacado de otras herramientas (como dije antes) su fluidos están hechos por un estudiante que luego ha ido discontinuando el tema, están a años luz de lo que sacan otros, el Sculpt está muy bien, ahora ponte con Mudbox o ZBrush, el motor de render es otro caso igual, muchas cosas, que están muy bien, pero que otras aplicaciones los superan con creces, y no creo que puedan innovar más que otros, no digo mejorar Blender, sino mejorar Blender con algo que nadie más tenga y mantenerlo, eso sí está claro que para muchas de las tareas que hay que hacer en un estudio es perfectamente capaz y es posible que en ese terreno si vaya entrando poco a poco, a mí por lo menos me encantaría.
    Última edición por lisux; 01-11-2008 a las 19:34
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  37. #37
    Fecha de ingreso
    May 2004
    Mensajes
    480

    Autodesk compra softimage

    Hola gente. He seguido el hilo y creo que ha faltado ponerle un enlace determinante al asunto de los developers en el contexto open source.

    Y listo, ya está.
    Cuando traigas un fusil y lo sientes junto a tus ideas, serás irremediablemente seducido por el poder persuasivo de las balas.

    Miscelánea Blender: Blender en español... y bien explicado! (en YouTube o en 3DPoder)

  38. #38
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Autodesk compra softimage

    A mi SideFX me ha resuelto bugs en 24 horas. Y no es broma, ah, y eso que el estudio tenía solo una licencia, no ocurre siempre, pero si te digo que la respuesta es muy rápida, además me atienden gente que llevan trabajando en esto más de 10 años, hablan con todos los estudios del mundo, y vamos tienen una experiencia que te podrías tirar horas charlando con ellos.
    Pues muy bien por SideFX pero me consta que no es lo habitual.
    A mí personalmente su arquitectura me parece más de lo mismo, el mismo modo de trabajo que un Maya o un max.
    Y prácticamente igual que cualquier otro software de 3d salvo contadas excepciones (como Houdini).
    Y es totalmente destructivo, y a mí personalmente ese no me parece el camino.
    Supongo que te refieres al modelado y tienes razón (de momento) porque la animación es NLA y por lo tanto puede no ser destructiva si lo usas.
    El tema de soporte, como cesar Sáez, dudo mucho que los estudios dediquen gente a mantener Blender, pagan por crear técnicas nuevas no por mantener programas.
    Pueden crear técnicas nuevas en Blender o lo que les dé la gana si se ponen, pero en un software cerrado siempre están limitados a lo que la empresa les dé o a lo que si Api les permita (que nunca es el 100% del control).
    Pero al final yo siempre veo el mismo problema en Blender, y espero que haya alguna manera de arreglarlo, los mejores desarrolladores están a sueldo en otras compañías y estudios, y esos son los que marcan la diferencia y crean herramientas y formas de trabajo nuevas y diferentes.
    Eso es cierto en parte, pero siempre aparecen nuevos programadores de los que nadie ha oído, que pueden hacer cosas tan innovadoras como los veteranos y te aseguro que es mucho más fácil que empiecen a hacer cosas con Blender que lo tienen al alcance de la mano, que esperen a que una gran empresa los contrate.
    Ejemplos muchos. Blender tienen un flujo de trabajo sacado de otras herramientas (como dije antes) sus fluidos están hechos por un estudiante que luego ha ido discontinuando el tema, están a años luz de lo que sacan otros.
    Casi todas las innovaciones de todos los softwares están sacadas de papers hechos por estudiantes de diversas universidades y presentados cada año en Siggraph. Los fluidos de Blender para el tiempo que llevan desde que se implementaron esta, muy bien, pero hay que saber usarlos y hay tener en cuenta que está limitado a un espacio pequeño (unos metros) así que, pretender hacer un mar con él es una estupidez porque no entra en la simulación.
    El Sculpt está muy bien, ahora ponte con Mudbox o ZBrush.
    Vale, ahora ponte tú con Mudbox o ZBrush y anima una pelota botando.
    ¿No te das cuenta que estas intentando hacer competir Blender contra todos los softwares especializados del mercado?
    El motor de render es otro caso igual.
    Claro. Igual que el de muchos, porque creo que no hace falta recordar que, por ejemplo, el motor nativo (Scanline) del 3ds Max está igual de anticuado o más que el de Blender.
    Muchas cosas, que están muy bien, pero que otras aplicaciones los superan con creces.
    Sí, los más grandes superan en muchas cosas a Blender, pero. ¿a costa de qué? De cobrar licencias desorbitadas que no guardan relación con la diferencia de calidad o features entre ambos softwares.
    Y no creo que puedan innovar más que otros, no digo mejorar Blender, sino mejorar Blender con algo que nadie más tenga y mantenerlo.
    Algo que nadie más tenga no lo puede conseguir nadie (ni los comerciales) indefinidamente, por ejemplo, durante un tiempo ZBrush era lo único que había para esculpir modelos detallados, pero ahora está Mudbox que hace más o menos lo mismo (o en algunos casos mejor).
    Eso sí está claro que para muchas de las tareas que hay que hacer en un estudio es perfectamente capaz y es posible que en ese terreno si vaya entrando poco a poco, a mí por lo menos me encantaría.
    Ya está entrando poco a poco, lo que pasa es que los artistas deben poner de su parte tanto o más que los estudios, porque en vez de agachar las orejas cuando alguien les dice que necesitan determinada cosa echa en 3dsmax, Autodesk Maya o cualquier otro, tienen que hacer como yo, que le echo pelotas y les ofrezco el mismo resultado o mejor, pero hecho con Blender, está claro que es difícil romper el pipeline de un estudio porque cuando algo funciona lo mejor es no cambiarlo y eso lo saben los directivos, pero también es cierto que a veces solo hay que demostrarles que lo que piden es perfectamente factible con Blender y cuando eso pasa una y otra vez, se empiezan a plantear para que necesitan pagar esas carísimas licencias, si realmente no las aprovechan (hablando de estudios pequeños).
    Última edición por Caronte; 01-11-2008 a las 20:20

  39. #39
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Limon 3DPoder Autodesk compra softimage

    Bueno el hilo se supone que va de los de Autodesk, pero lo hemos ido derivando hacia Blender y otros softwares, así que, si los administradores quieren pasar este mensaje y otros a otro hilo estaría bien, respondiendo a Caronte:
    Es cierto, lo habitual no es un buen soporte, pero te has pasado por alto algo que si he remarcado: la experiencia de la gente que curra en muchas de esas aplicaciones tan caras, para mí eso es lo que pagas y los estudios grandes, que es a lo que referías antes, cuando pagan por soporte no es solo para que les arreglen bugs sino para sentarse en una mesa y que les propongan soluciones y alternativas por gente que lleva en esto muchos años y que lo que venden es su knowhow, ese es el soporte de verdad, y eso no lo puede ofrecer Blender a día de hoy porque esa gente no la tiene, es muy diferente a arreglar bugs, eso lo hacen muchos llevar en esta industria desde que se creó eso no todos, y eso es lo que genera confianza a los grandes estudios, sobre la arquitectura, como Blender está libre de muchas ataduras lo suyo es que se saliese del modelo típico, a mi es lo que me gustaría, claro que pueden crear técnicas nuevas en Blender, pero en cuanto son buenos se van a alguna empresa y se acabó, esa es la realidad. Y he tenido la suerte de poder conocer a un par de tíos muy, pero que muy buenos que empezaron en Blender programando, consiguieron un curro con lo que hicieron y ahora ya están en otra cosa. Es casi siempre lo mismo, es cierto casi todas las innovaciones están sacadas de papers del Siggraph, pero la diferencia es que se llevan hasta el final para tener un producto acabado y puntero, en Blender no llegan al nivel que, en otras herramientas, aunque partan del mismo comienzo, claro es que hago competir Blender con todos los softwares del mercado, es lo suyo ¿no? Si tiene Sculpt lo comparo con las herramientas de Sculpt, si tiene texturas lo comparo con aplicaciones que tengan herramientas para texturas y así con todo, ahí es donde tiene que competir y si no compite ahí no tiene nada que hacer.

    Porque aquí todo el mundo dice que los softwares son muy caros, varias licencias de la mayoría de programas del mercado las amortizas con un anuncio medio (excepto si hablamos de massive o varias licencias de Photo Realistic RenderMan claro), el software para los trabajos en los que se usan lo amortizas relativamente rápido, es decir, si el Sculpt de Blender no es mejor que el de ZBrush un estudio usara ZBrush. El coste de la licencia lo amortizan con el primer curro. En esta industria si hay que pagar para conseguir lo mejor se paga, y para trabajos generalistas hay cantidad de softwares a precios asequibles, con esto lo que quiero decir es que Blender no debe ganar por el precio en una industria donde lo que se busca es lo mejor de lo mejor, debe ganar por ser mejor, con lo cual si me comparas el motor de Blender con el nativo de 3d Studio mal vamos, preferiría que dijeses que es mejor(que lo es) y que también puede ser mejor o comparable a un Vray en iluminación global o que un Mental Ray, o que un RenderMan, cada uno en su terreno claro, vamos cualquier freelance, no un gran estudio, puede pagarse casi cualquier aplicación del mercado y amortizarla si tiene proyectos, así que o eres mejor o no vale, sobre que los artistas deben poner su parte, bueno eso es discutible, depende cada cual, ni creo que deba de ser la labor de los artistas, salvo de aquellos que lo sientan como algo suyo. Tanto en entornos grandes como pequeños es un tema difícil. Yo creo que eso es más trabajo de los que hacen el software. Mi experiencia con esto, bueno yo a lo mejor no le he echado tantas pelotas como tú, pero también he hecho mis cosas y te diré que curras el doble para demostrarles que lo puedes hacer mejor con el software x, pero cuando te das la vuelta o sales de ese estudio ale ya vuelven a meter 3d Studio o Maya. ¿Y al final para que curraste el doble?
    Yo prefiero irme a un sitio donde usan el software determinado porque les gusta, se adapta bien al estudio y lo apoyan, eso de pelearte contra el mundo ya lo he hecho unas cuantas veces, cansa mucho y sacas poco.

    Y cuidado que por suerte la Blender Fundation está haciendo muchas cosas en este terreno y eso es bueno.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  40. #40
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Autodesk compra softimage

    Es cierto, lo habitual no es un buen soporte, pero te has pasado por alto algo que si he remarcado: la experiencia de la gente que curra en muchas de esas aplicaciones tan caras, para mí eso es lo que pagas y los estudios grandes, que es a lo que referías antes, cuando pagan por soporte no es solo para que les arreglen bugs sino para sentarse en una mesa y que les propongan soluciones y alternativas por gente que lleva en esto muchos años y que lo que venden es su knowhow, ese es el soporte de verdad, y eso no lo puede ofrecer Blender a día de hoy porque esa gente no la tiene.
    No tenía ni idea que de que el soporte del software incluía ese tipo de atención.
    Sobre la arquitectura, como Blender está libre de muchas ataduras lo suyo es que se saliese del modelo típico, a mi es lo que me gustaría.
    A ti puede ser, pero a la inmensa mayoría de la gente, lo que les gustaría es poder configurar Blender como si fuese un max, Autodesk Maya, XSI, etc y trabajar de igual modo, pero sin pagar licencias.
    Claro que pueden crear técnicas nuevas en Blender, pero en cuanto son buenos se van a alguna empresa y se acabó, esa es la realidad. Y he tenido la suerte de poder conocer a un par de tíos muy, pero que muy buenos que empezaron en Blender programando, consiguieron un curro con lo que hicieron y ahora ya están en otra cosa. Es casi siempre lo mismo.
    Tienes toda la razón menos mal que siguen llegando nuevos programadores dispuestos a hacer avanzar Blender, pero, sí, repito que tienes toda la razón.
    Es cierto casi todas las innovaciones están sacadas de papers del Siggraph, pero la diferencia es que se llevan hasta el final para tener un producto acabado y puntero, en Blender no llegan al nivel que en otras herramientas, aunque partan del mismo comienzo.
    Totalmente de acuerdo.
    Claro es que hago competir Blender con todos los softwares del mercado, es lo suyo ¿no?
    No.
    Si tiene Sculpt lo comparo con las herramientas de Sculpt, si tiene texturas lo comparo con aplicaciones que tengan herramientas para texturas y así con todo.
    Me parecería perfecto que lo comparases con los softwares que, abarcan los mismos campos que Blender, pero no con softwares especializados en uno solo, porque eso no tiene sentido por la misma regla de tres, yo podría decir que Modo es malo porque no es tan bueno esculpiendo como Mudbox, el que un software disponga de tal o cual herramienta, no significa que tenga que ser la mejor del mercado para ser buena. Imagina que estas modelando en Blender y en un momento dado tienes que esculpir simplemente un detalle de la nariz. ¿vas a exportar el modelo, cargarlo en ZBrush, esculpirlo, volver importarlo en Blender y seguir con lo que estabas? eso no es lógico, lo lógico es pulsar un botón esculpir esa nariz que se te resistía modelando y continuar tranquilamente modelando, está claro que ZBrush y Mudbox no tienen rival en cuanto a esculpido detallado, pero es que, no todo va a ser meter [i]arrugas dentro de arrugas y dentro de estas un tío cagando muchas veces lo único que necesitamos es una herramienta que nos facilite una tarea como en este caso el modelado, porque antes se usaban siempre herramientas tipo selección magnética para ajustar y deformar geometría mientras modelábamos y hoy día eso se hace mucho más cómodamente con herramientas de esculpido.
    [/size].
    Ahí es donde tiene que competir y si no compite ahí no tiene nada que hacer.

    Porque aquí todo el mundo dice que los softwares son muy caros, varias licencias de la mayoría de programas del mercado las amortizas con un anuncio medio (excepto si hablamos de massive o varias licencias de Photo Realistic RenderMan claro), el software para los trabajos en los que se usan lo amortizas relativamente rápido.
    Eso es muy relativo al tamaño del estudio, al tipo de clientes, al país (aquí en espala una licencia de 3ds Max cuesta mucho más que en otros sitios de mayor poder adquisitivo), etc, además, no es comprar una licencia y punto, porque si quieres estar a la última, hay que seguir actualizándose año tras año, tienes razón en que un estudio medianamente grande se puede permitir cualquier licencia, pero tontos no son y si pueden invertir ese dinero en otra cosa (actualización de equipos, por ejemplo), lo harán si hay un software que les saca las castañas del fuego, aunque no sea siempre en bandeja de plata.
    Es decir, si el Sculpt de Blender no es mejor que el de ZBrush un estudio usara ZBrush. El coste de la licencia lo amortizan con el primer curro. En esta industria si hay que pagar para conseguir lo mejor se paga.
    Si eso está claro, la licencia de ZBrush es barata para un estudio, pero es que, parece que no ves que no todo es super complicado como para que haya que usar la biblia en verso para hacerlo, un ejemplo similar al que te he puesto antes con el Sculpt te lo podría poner con la simulación de fluidos, está claro que el RealFlow es más potente que Blender, pero vaya si quiero simplemente llenar una copa de agua o mostrar el chorro de un grifo abierto, no voy a montar toda la movida de RealFlow cuando lo puedo hacer perfectamente con Blender sin andar con exportaciones, montajes y movidas externas.
    Y para trabajos generalistas hay cantidad de softwares a precios asequibles.
    Puede que tengas razón, pero una vez entras en la rueda de comprar una licencia, es difícil que te estanques ahí sin actualizarla y además te aseguro que esos softwares asequibles tienen también muchas carencias.
    Con esto lo que quiero decir es que Blender no debe ganar por el precio en una industria donde lo que se busca es lo mejor de lo mejor, debe ganar por ser mejor.
    Pero es que Blender no pretende ganar, a mí personalmente me gustaría que estuviese en la mayoría de estudios, pero no es algo que en la Blender Fundation se hayan marcado como meta, lo único que hacen es mejorarlo con ayuda de los usuarios programadores, para que sea cada vez mejor sin preocuparse de adelantar a otros. Si ocurre, pues perfecto, pero si no, no pasa nada, nadie va a quebrar por ello.
    Con lo cual si me comparas el motor de Blender con el nativo de 3d Studio mal vamos, preferiría que dijeses que es mejor(que lo es) y que también puede ser mejor o comparable a un Vray en iluminación global o que un Mental Ray, o que un RenderMan, cada uno en su terreno claro.
    Te he puesto ese símil por ser ambos motores de render incorporados nativamente desde su inicio, pero hablando motores de render, ya tienes muchas opciones (libres) para Blender que de sobra tienen calidad más que suficiente para pasar incluso por una fotografía (supongo que, no hace falta que te ponga ejemplos).
    Vamos cualquier freelance, no un gran estudio, puede pagarse casi cualquier aplicación del mercado y amortizarla si tiene proyectos.
    No exageremos, poderse, se puede, porque la gente se compra sus casas a plazos y cuestan más, pero se trata de que si trabajas ganes para disfrutar de la vida, no para apretarte el cinturón constantemente, sabiendo que la mayoría de los trabajos que haces (si no todos) los hubieses hecho prácticamente igual sin tener que pagar licencias.
    Así que o eres mejor o no vale.
    Vale, pues que, ahorquen a todos los atletas que no han quedado en primer lugar.
    Sobre que los artistas deben poner su parte, bueno eso es discutible, depende cada cual, ni creo que deba de ser la labor de los artistas, salvo de aquellos que lo sientan como algo suyo..
    Sí, a eso me refería.
    Mi experiencia con esto, bueno yo a lo mejor no le he echado tantas pelotas como tú, pero también he hecho mis cosas y te diré que curras el doble para demostrarles que lo puedes hacer mejor con el software x, pero cuando te das la vuelta o sales de ese estudio ale ya vuelven a meter 3d Studio o Maya.
    Si, la gente va a lo que le gusta y si alguien está muy cómodo con 3ds Max (o el que sea), difícilmente le harás cambiar a otro software, pero hay excepciones y (desgraciadamente) también hay remodelaciones de plantilla, es verdad que muchas veces te cuesta algo más hacer las cosas (no el doble en mi caso), pero si captas a un cliente que de otro modo nunca tendrías, a mí me vale la pena, no todo va a ser un camino de rosas, ahorrarte las licencias del software ya es un buen punto.
    Yo prefiero irme a un sitio donde usan el software que sea porque les gusta, se adapta bien al estudio y lo apoyan, eso de pelearte contra el mundo ya lo he hecho unas cuantas veces, cansa mucho y sacas poco.
    Yo solo puedo hablar como freelance y a mí no me compensa si las versiones más completas de Autodesk Maya, Houdini, 3ds Max, costasen una cuarta parte de lo que cuestan ahora, me lo empezaría a plantear, pero paso de pagar más de 4000 euros por tener la opción de hacer algo un poco mejor (además de que muchas veces los clientes ni lo notan).
    Y cuidado que por suerte la Blender Fundation está haciendo muchas cosas en este terreno y eso es bueno.
    En 6 años (desde su liberación) Blender ha pasado de ser ese juguete gratuito que solo usan los críos, a hacer producciones ambiciosas (películas), así que, no me cabe la menor duda de avanza en progresión geométrica (como SkyNet) para ser cada vez mejor que el mismo.

  41. #41
    Fecha de ingreso
    Mar 2006
    Mensajes
    3,635

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Me he leído el hilo entero y mi conclusión es que toda la polémica viene a decir que Blender se está volviendo algo serio. (lo es ya, mejor dicho).

    Hace poco compré un libro de simulación física en Blender, otro pedazo de campo para extenderse con fluidos, telas, pelo, vegetación, etc.

    Yo empecé en la 2.40, en agosto de 2007.

    Que vicio.
    Última edición por GEKKONIDAE; 02-11-2008 a las 19:20
    "Trate la historia como si todo el proyecto dependiera de ella porque,probablemente,así* sea" (Mark Adams)

    Corolario: "La cafeí*na es tu amiga"

  42. #42
    DcVertice No registrado

    Autodesk compra softimage

    Yo solo puedo hablar como freelance y a mí no me compensa si las versiones más completas de Autodesk Maya, Houdini, 3ds Max, costasen una cuarta parte de lo que cuestan ahora, me lo empezaría a plantear, pero paso de pagar más de 4000 euros por tener la opción de hacer algo un poco mejor (además de que muchas veces los clientes ni lo notan).
    A mí eso no me parece ninguna inversión, tengo una empresa familiar, nada importante, y la verdad, invertir 4000 euros (aunque fuera al año, que no es así, porque puedes aguantar 4 años perfectamente con el mismo software) me parece una memez, solo en alquiler de local pago eso cada dos meses. No puedes pensar en ganar dinero y no arriesgar nada absolutamente, y digo absolutamente, porque cualquier trabajador en su trabajo se gasta ya 1000 euros todos los años en el bonobús.

    El otro día en otro tema creo que eras tú el que me decía que un freelance cobra 300 euros diarios, y no se tu cuanto cobras y cuantos días trabajas, pero con las cuentas que hago me sale que el día 14 de enero tienes pagado todas las licencias de software para el resto del año. Es que me parece de verdad algo flipante que sea aberrante una cifra tan baja, el software esta tirado de precio para el partido que se le saca, solo el Adobe suite CS4 (que trae todo prácticamente), max09, ZBrush y un motor de render como Fryrender (por poner uno) son unos 7000 euros y con esto puedes sobrevivir a cualquier cosa que te tiren.

    Yo soy totalmente partidario de primero el tiempo y luego el dinero, a la larga son menos dolores de cabeza, recuerdo un colega que me decía tío, Blender y Gimp son mejores, si les falta una herramienta la creas y yo por mucho que se lo repetía no quería comprender es que no quiero crear herramientas, quiero hacer mi trabajo y apagar el PC.

  43. #43
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Autodesk compra softimage

    A mi eso no me parece ninguna inversión, tengo una empresa familiar, nada importante, y la verdad, invertir 4000 euros (aunque fuera al año, que no es así, por que puedes aguantar 4 años perfectamente con el mismo software) me parece una memez, solo en alquiler de local pago eso cada dos meses. No puedes pensar en ganar dinero y no arriesgar nada absolutamente, y digo absolutamente, por que cualquier trabajador en su trabajo se gasta ya 1000 euros todos los años en el bonobús.
    Es tan memez como que al final de año tengas 4000 euros más para hacer lo que te dé la gana con ellos, así de claro y (no siempre, pero) esa diferencia podría significar una mejor calidad de vida, una mejora para tu empresa o incluso un salvavidas en tiempos de crisis como es el caso actual.
    El otro día en otro tema creo que eras tú el que me decía que un freelance cobra 300 euros diarios, y no se tu cuanto cobras y cuantos días trabajas, pero con las cuentas que hago me sale que el día 14 de enero tienes pagado todas las licencias de software para el resto del año.
    Claro eso sería en el mundo imaginario donde los freelances tiene trabajo todos los días del año y todo lo que ganan es limpio.
    Es que me parece de verdad algo flipante que sea aberrante una cifra tan baja, el software esta tirado de precio para el partido que se le saca, solo el Adobe suite CS4 (que trae todo prácticamente), max09, ZBrush y un motor de render como Fryrender (por poner uno) son unos 7000 euros y con esto puedes sobrevivir a cualquier cosa que te tiren.
    Me parece perfecto que para ti 7000 euros sea algo tirado, pero yo prefiero gastarme esos 7000 euros en rebajar mi hipoteca o simplemente en mi, que para una empresa no es mucho, pues puede que tengas razón (dependerá del nivel de la empresa), pero vuelvo a repetir que la mayoría de estudios pequeños no trabajan con calidades tan enormes como para que no se puedan hacer esos trabajos con software libre.
    Yo soy totalmente partidario de primero el tiempo y luego el dinero, a la larga son menos dolores de cabeza, recuerdo un colega que me decía tío, Blender y Gimp son mejores, si les falta una herramienta la creas y yo por mucho que se lo repetía no quería comprender es que no quiero crear herramientas, quiero hacer mi trabajo y apagar el PC.
    Yo también soy partidario de primero el tiempo y después el dinero. No sé si lo dices por lo que se ha comentado de que al trabajar con Blender donde pedían otro software, tardabas más en hacer las cosas si te refieres a eso, te diré que solo en ese caso se trabaja más lento, por hacer conversiones de formatos y por tener que amoldarte a un pipeline desconocido, pero no por el software en sí, porque, por ejemplo, yo que estoy muy acostumbrado a Blender y lo conozco bastante bien, trabajo muy rápido cuando voy a lo seguro manejando lo que conozco, porque está claro que cuando nos ponemos a aprender cómo se hace esto o aquello, perdemos mucho tiempo independientemente de que software uses.

  44. #44
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    659

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Yo retomo otra parte del mensaje con vuestro permiso. Muchas veces se vive en un mundo demasiado idílico, o no se piensa con la suficiente profundidad.

    Lo del software libre es muy bonito, y suena muy progre. Pero todo el este, acaba teniendo efectos colaterales por así decirlo.

    Tengo amigos programadores que me confiesan, que, debido al software libre, ahora un porcentaje muy alto del trabajo de un programador se reduce a cortar y pegar pedazos de código de otros (libre), y realizar algunos cambios menores. Los empresarios, que no son tontos, se han dado cuenta de esto, y saben que donde antes hacía falta el trabajo de uno o varios programadores cualificados, que escribían el código desde cero, ahora basta con un becario que corta y pega. Es decir, el trabajo que antes era especializado, ahora lo hace casi cualquier programador principiante o recién licenciado. Más oferta, igual demanda, y esto según los principios de la economía significa, bajada de precios. Luego ahora se le paga menos a un programador que antes, entre otras cosas porque es un trabajo menos cualificado que antes, que ahora son capaces de hacer más personas que antes.

    En un símil infográfico equivaldría a lo siguiente, un montón de gente se pone a hacer modelos orgánicos, inorgánicos, texturas de alta calidad e infoarquitectura gratis, porque le apetece portarse chachi con la comunidad. Y las cuelga por internet para que el que quiera, se lo baje gratis. Y si alguien le encarga algún trabajo personalizado, pues también lo hace gratis, al fin y al cabo, es una contribución a la comunidad como las anteriores, o gratis o por la voluntad (donación). ¿Qué creéis que pasaría en el mercado? Mucha Creative Commons, pero a la hora de la verdad, a ver si resulta que nos estamos metiendo en la boca del lobo nosotros solos.

    Vaya, y ahora a ponerme verde. Saludos.
    Última edición por slash; 03-11-2008 a las 15:11

  45. #45
    Fecha de ingreso
    Mar 2006
    Mensajes
    3,635

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Nada de eso, no se trata de hacer proselitismo del open source, ni tiene que ser guay por narices. Hace poco leí un artículo sobre eso precisamente, no soy un forofo ciego. Pero hay mucha variedad y muchos niveles de especialización.

    Por ejemplo, yo que soy aficionado, para que voy a pagar un Photoshop, ya sabes que pudiendo usar Gimp o Artweaver, que me sobran para lo que hago.

    Aparte de eso pienso que una persona con suficientes conocimientos y técnica puede sacarles mucho partido, incluso al Paint (hay vídeos por youtube) o sea que no es tampoco cuestión de calidad.

    Por otro lado, si bien hace años un modelador podía ser un trabajo especializado, hoy en día quizás lo sea menos por la existencia de bibliotecas y documentación en la red, pero por otro lado, aparecen nuevas especializaciones en FX, Motion Graphics, render, captura de movimientos, integración, etc.

    También hoy en día casi todo el mundo sabe usar un procesador de texto u hojas de cálculo y no por ello deja de haber secretarias o administrativos.
    "Trate la historia como si todo el proyecto dependiera de ella porque,probablemente,así* sea" (Mark Adams)

    Corolario: "La cafeí*na es tu amiga"

  46. #46
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    659

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Si, pero te aseguro de que hay menos administrativos que cuando no existían ni Word ni las fotocopiadoras. Cuando mi padre empezó a trabajar como funcionario, había un tío que tenía que copiar a máquina y con papel de calco lo que le pedían, y ahora, pues ahora ya se sabe. Lo cual no quiere decir que yo esté en contra de la informatización, de la modernización, etc. La cosa es que no estaría de más que repensáramos hacia donde nos lleva todo eso. Y ojo, porque lo que está por llegar dejara con la boca abierta a muchos, en los próximos años vamos a ver cómo la inteligencia artificial llega a limites que, ahora mismo parecen de ciencia ficción.

    No soy un luddite (luddite - Wikipedia, the free enciclopedia) ni nada que se le parezca, solo digo que habría que pensar donde nos lleva la tecnología, que como dice alguna firma por ahí, es solo una herramienta. Saludos.

    Ya lo sé, me desvío del tema, pero no podía evitarlo.

  47. #47
    Fecha de ingreso
    Mar 2006
    Mensajes
    3,635

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Ese tipo estará ahora repartiendo consumibles o trabajando en la fábrica de fotocopiadoras. Pero vaya no niego el fondo de la cuestión que planteas, es ni más ni menos que el fin del trabajo. http://www.monografias.com/trabajos/...ntrabajo.shtml.
    "Trate la historia como si todo el proyecto dependiera de ella porque,probablemente,así* sea" (Mark Adams)

    Corolario: "La cafeí*na es tu amiga"

  48. #48
    Fecha de ingreso
    Aug 2007
    Mensajes
    157

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Bueno está claro que todo es cambiante, y sobre todo en el mundo informático en el que estamos inmersos. Es verdad que habrá menos trabajo en un campo determinado, pero surgirá en otros nuevos campos. Solo hay que estar atento para saber a dónde ir.

    Por ejemplo, en el futuro de internet cuando las conexiones sean más rápidas, dejaran de existir las páginas web y lo que habrá serán entornos 3d interactivos. Y aquí va a haber un gran trabajo para la gente de 3d.

    Hombre si nos ponemos en plan utópico, yo pienso que el hecho de haya máquinas con inteligencia artificial que realicen el trabajo automático, lejos de ser algo catastrófico, hará que el hombre se centre más en sus tareas artísticas y de innovación, lo cual va significar un mayor desarrollo humano.

    Me hace gracia cuando la gente bien de que, si no hay trabajo, de que vamos a vivir.

    Creo que para cuando lleguemos a ese punto probablemente tomemos consciencia de nuestra capacidad para administrar los recursos de una sociedad sin el uso primitivo de la moneda.

    Por eso, volviendo al tema del open source, a mí no me asusta que este exista. Es más, creo que este tipo de iniciativas son un gran paso para que la sociedad evolucione.

  49. #49
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Oh. Dios mío, la radio va a morir, porque ha llegado la televisión. Slash, lo que comentas de los programadores pasa en todas las profesiones que se han aprovechado de las ventajas globales de internet y lejos de suponer un problema, es una ventaja para seguir avanzando eso está demostrado, dile a tu amigo programador, que en lugar de hacer copy/paste el mismo (que seguro lo ha hecho) se dedique a innovar y vera como no es tan fácil de sustituir.

  50. #50
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    10,798

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Windows es el primer software hecho con copy pastes. Anda ya, todo son chorradas (sin ofender), Google, por ejemplo, han creado una tecnología que ha dado miles de puestos de trabajo, hay menos administrativos, pero ¿Qué la tecnología destruye puestos de trabajo? Efectivamente, pero se crea otros: Microsoft, Pixar, ILM, hay que renovarse o morir.

  51. #51
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Vaya slash de verdad que te has lucido con el ejemplo, madre mía, sin querer ser muy ofensivo, y como alguien ha dicho antes: cuantas chorradas juntas, vamos a ver tu colega no sabe que las consultoras llevan bajando el precio de programador/hora desde hace más de 10 años. Y tú colega tampoco te ha dicho la cantidad de puestos de trabajo perdidos y copy/paste que se hace gracias al visual Studio que ha impuesto la programación y desarrollo de aplicaciones en serie y sin ningún tipo de innovación. Sabes algo de programación para afirmar lo que dices o simplemente te lo comentó un amigo.

    Por cierto, para programar en entornos de código abierto normalmente se requiere más cualificación que para trabajar en una consultora, por poner un ejemplo muy pocos proyectos de open source usan herramientas de generación de código, generalmente basadas en UML, se tira código como un loco a la antigua. Pregúntale a tu colega que usan en la consultora, a lo mejor su caso es aislado, pero en la mayoría una gran parte del código se genera automáticamente con presionar un botón. (con las consecuencias que ello lleva claro)
    Así que el argumento de software libre obliga a bajar los sueldos de los programadores anulado. Lo de que anula la innovación: no comentario, por cierto, tu argumento esconde aún una idea peor, y es que claro como hay alguien que ha hecho algo mejor o igual de bueno pues que putada porque es alguien nos quita curro porque lo ofrece gratis. Me equivocó aquí?
    Porque si no es así macho, entre esta idea y tu estigma de los progresos, mira si alguien lo hace mejor que tú y lo ofrece gratis pues intenta hacer tu algo que sea mejor, que puedas justificar que es mejor, y pedir dinero por ello, hay mucha gente, buena de verdad, que lo ha hecho, y dejemos ya de victimismo porque el software libre ataca nuestro modelo y nuestra industria, el software libre es un agente más dentro de nuestra industria y posiblemente de nuestra sociedad y el que no se quiera adaptar lo lleva claro, luego veo otro mensaje tuyo sobre la tecnología y demás en plan Negroponte, no sé, entre ese y el anterior me parece que el tema no lo has entendido muy bien del todo, siento ser un poco ofensivo en este mensaje, pero es que, vamos las cosas que tiene uno a veces que leer se las traen.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  52. #52
    Fecha de ingreso
    Mar 2006
    Mensajes
    3,635

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Y supongo que, no pasa nada si un software propietario y legal (que has pagado) como ocurrió hace años con Sony te mete un programa sin avisar, sin desinstalador y sin que sepas lo que te hace en la máquina, y como este muchos más que aprovechan una instalación normal para meterte a saber qué.

    Al final se obligó a la empresa a proporcionar un desinstalador. El caso lo leí en una revista de PC, no lo conozco de oídas ni son rumores.

    Eso es fascismo tecnológico. Como todos los monopolios, ¿no te gustaría que se encontrarás un combustible más barato que obligase a las gasolineras a bajar precios?
    Yo creo que el software, hoy por hoy es un artículo de primera necesidad, como la gasolina o los alimentos.

    Y si en estos sectores, pese a estar más regulados hay especulación y pacto de precios imagina en el software, que sirve para espiar y controlar, entre otras cosas.

    O crees que tener servicio de e-mail de forma gratuita es puro altruismo?
    Eso no destruye trabajo?
    No será que interesa porque se puede curiosear en las comunicaciones de todo el mundo?
    "Trate la historia como si todo el proyecto dependiera de ella porque,probablemente,así* sea" (Mark Adams)

    Corolario: "La cafeí*na es tu amiga"

  53. #53
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    117

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    O crees que tener servicio de e-mail de forma gratuita es puro altruismo? Eso no destruye trabajo? No será que interesa porque se puede curiosear en las comunicaciones de todo el mundo?
    El beneficio en este caso lo consiguen con la publicidad, además de que se supone que es ilegal leer el e-mail de otro (es como correo normal), aparte de que es imposible saber que e-mail interesan a una empresa (no vas a leer todos).
    Al final se obligó a la empresa a proporcionar un desinstalador. El caso lo leí en una revista de PC, no lo conozco de oídas ni son rumores.
    Eso ocurrió con la protección de un juego, que instalaba un driver o algo así.

    Bueno, volviendo al tema.

    Si no existiera el software libre no podría tontear con el 3d (al menos de forma legal), lo cual para el que trabaja de esto es malo, porque habrá gente que empiece con software libre, vea que realmente le gusta y se haga profesional, cosa que si tienes que pagar 2000EUR, no vas a probar a ver si te gusta.

    En cuanto a los programadores. Es un futuro muy probable para mí (estudio teleco), pero no me preocupa. Además, si no hay programadores, no habrá tampoco para software libre (al menos cualificados), porque si yo soy programador y estoy sin un duro, por mucho que quiera no voy a regalar mi programa.

    Precedentes parecidos hay muchos, por ejemplo, al principio se programaba en ensamblador (no os imagináis), y cuando salieron los lenguajes de alto nivel, es muchísimo más fácil hacer cualquier cosa, menos especialización, menos mano de obra necesaria, pero, sin embargo, no se fue todo a la.

    También hay mucha música gratis y la gente sigue comprando los discos del que anuncian por la tele.

    Pero vamos, si inventan una vacuna que cure todo y barata, pobres médicos, con lo que tienen que estudiar para sacarse el título, mejor no la usemos.

    Siempre hay alternativas.

    Edito: en cuanto se consiga inteligencia artificial de verdad, sí que será el fin de los programadores (que ironía), porque con inteligencia artificial el mismo programa puede programar otro, mucho más rápido y más económicamente que una persona (aunque más peligroso). Pero vamos, no creo que ni yo ni mis nietos lleguemos a ver eso.
    Última edición por DraDo; 04-11-2008 a las 15:04
    No hay camino imposible, sólo viajeros cobardes.

  54. #54
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    659

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Pues bueno Lisux, solo decirte que ojalá tengas razón (o tal vez no sea tan bueno que la tengas, porque lo que yo mantengo desembocaría en la desaparición del trabajo, para lo bueno y para lo malo). Pero personalmente pienso que lo que digo es cuestión de tiempo, y más poco que mucho, si no pasaros por algunas webs como la de Ray Kurzweil: Singularity .

    O bueno, tal vez no, porque lo mismo este señor no tiene ni idea de lo que bien, como yo más o menos, y nos echaremos las manos a la cabeza por las cosas (¿chorradas?) que hay que leer (si es que se leen en realidad alguna vez). Saludos.

  55. #55
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Pero personalmente pienso que lo que digo es cuestión de tiempo, y más poco que mucho, si no pasaros por algunas webs como la de Ray Kurzweil.
    El tema de la singularidad tecnológica viene dado vueltas desde hace al menos 40 años (internet tiene ahora unos 25), y pese a que pudiese ser factible sobre el papel, no deja de ser una hipótesis casi, casi, de ciencia ficción.

  56. #56
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    659

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Pues habría que ver lo que parecía ciencia ficción hace tan solo 50 años.

  57. #57
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Lo que hiciste mal en el anterior mensaje, yo creo, es asociar un fenómeno como el software libre como uno de los desencadenante de la posible falta de trabajo en un sector. Esto no hay por dónde agarrarlo porque el software libre es como quien dice un recién llegado si vemos la historia de la evolución tecnológica, sobre lo que dice este señor, lo cual no lo conozco muy bien así que, mejor no opino, pero a mi entender si lo que se está discutiendo es si la tecnología puede desbancar al hombre, pues tienes una bonita paradoja:
    La evolución puede eliminar al hombre, pero el hombre no puede parar de evolucionar, y de lo poco que le he entendido a este señor bien en unos términos algo diferentes, bien de los cambios, es decir, por supuesto que la evolución tecnológica hará que se pierdan ciertos puestos de trabajo, pero se crearan otras necesidades y al final más que un escenario apocalíptico como pintas (donde curiosamente el demonio es el open source, otra paradoja), yo lo veo de forma más positiva y veo cambios no perdidas, o cambias o pierdes, o te adaptas o te quedas, es muy distinto a todo está perdido y nos vamos a quedar sin trabajos y la máquinas lo harán todo, etc.

    La discusión sobre si la inteligencia artificial lo podrá hacer todo, es algo bastante filosófico, pero de nuevo me quedo con lo positivo, prefiero las persona a las máquinas y donde algunos se preguntan hasta dónde llegara la inteligencia artificial yo me pregunto hasta dónde llega el cerebro humano, porque si de la inteligencia artificial a día de hoy sabemos poco (bueno algo sí que: de inteligencia tiene poco), del cerebro menos, un ejemplo todos se llenan la boca hablando de la cantidad de teraflop que un supercomputador es capaz de procesar, para así compararlo con el cerebro humano, pero esa es una comparación un poco ficticia ya que los ordenadores a día de hoy funcionan con transistores y estos funcionan inherentemente en serie, vamos que cualquier ordenador por muy rápido que sea al final siempre computa en serie, el cerebro es mucho más lento trabajando en serie, pero su potencial es que trabaja todo en paralelo, ya día de hoy ni las más optimistas cifras de cálculo vectorial en ordenadores se acercan a lo conocido en el cerebro, es como si el cerebro tuviese una unidad de cálculo vectorial y aún no sabemos cuántas componentes tiene ese Vector, por eso es capaz de considerar soluciones aparentemente sin sentido a un problema lo que según algunos es una de las definiciones de intuición, por ejemplo, en las máquinas ese concepto aún ni existe, así que aún queda mucho recorrido como para decir que el open source va dejar al gremio de los programadores en la calle, por cierto, aunque me dedico a hacer efectos yo soy programador, será esa la evolución?
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  58. #58
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    659

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Pues eso de que se conoce poco el cerebro y que es la máquina más compleja del universo, y demás, es un mito que cada día es menos cierto.

    Para una visión desde el punto de vista de la inteligencia artificial del cerebro, recomiendo on intelligence, de Jef Hawking. on intelligence - Welcome.

    El cerebro humano lleva evolucionando millones de años, los ordenadores unas cuantas décadas. No lo están haciendo tan mal. A la velocidad que va esto, cuando que se dé con un modelo funcional de cómo trabaja el cerebro, para simularlo en un ordenador, los ordenadores adelantaran a los cerebros a una velocidad pasmosa, en unos años, y al ritmo de la ley de more, la capacidad de la inteligencia artificial sería exponencialmente superior a la humana. Saludos.

  59. #59
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    El cerebro humano lleva evolucionando millones de años, los ordenadores unas cuantas décadas.
    El cerebro lleva mucho tiempo evolucionando, pero los ordenadores no evolucionan ni un ápice por sí solos, somos nosotros los que los hacemos evolucionar.
    Cuando que se dé con un modelo funcional de cómo trabaja el cerebro, para simularlo en un ordenador.
    Sinceramente, no creo que nosotros lleguemos a ver eso y mira que mi pasión fue por muchos años la IA, pero quizás por eso puedo hablar con algo más de propiedad.
    Los ordenadores adelantaran a los cerebros a una velocidad pasmosa, en unos años, y al ritmo de la ley de more, la capacidad de la inteligencia artificial sería exponencialmente superior a la humana.
    Creo que has visto muchas veces Terminator.

  60. #60
    Fecha de ingreso
    Aug 2007
    Mensajes
    157

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    El cerebro humano es mucho más de lo que se conoce. Hay quien dice que usamos tan solo un pequeño tanto por ciento de su capacidad. Digamos que potencialmente el cerebro tiene una capacidad de aprendizaje muy grande. Pero hay que saber cómo estimularlo, la educación y las experiencias en la vida de cada uno y por supuesto los hándicaps psicológicos y fisiológicos, condicionan este aprendizaje.

    El cerebro humano es mucho más que una máquina, a grandes rasgos tiene 2 tipos de inteligencia: la meramente lógica, la que tienen también las ordenadores, pero además tiene una inteligencia productiva es decir es capaz de crear cosas, cosas que no están dentro de las premisas lógicas. El hombre puede innovar y hacer evolucionar la sociedad, cosa que las ordenadores actualmente no pueden.

    Eso no significa que en un futuro no puedan. Solo que de momento no han superado al hombre en ese aspecto.

    De momento ya lo han superado en su inteligencia lógica, son capaces de pensar con mayor rapidez y precisión que el humano.

    Este tema ha sido discutido muchas veces en la ciencia ficción, (Blade Runner, Matrix, Terminator, Freejak.) es un tema que preocupa porque, pueden las máquinas superar a su creador?
    Ante este dilema yo optaría por ser optimista, sin dejar de ser realista. Porque, aunque las máquinas puedan llegar a ser como nosotros, ya que, al fin y al cabo, nosotros también somos máquinas biológicas, pero máquinas al fin y al cabo, yo creo que para cuando esto ocurra nosotros ya habremos evolucionado mucho.

    Se me ocurren otros posibles finales para el futuro de la humanidad que el de ser destruidos por nuestras máquinas.

    Probablemente incorporemos en nuestro cuerpo y cerebro todas aquellas cosas que hacen superiores a las máquinas.

    Por otra parte, aún en el caso de que las máquinas nos superen, que nos hace pensar que iban a tener nuestros mismos defectos? Porque no olvidemos que la agresividad y demás defectos nuestros vienen de nuestra condición animal, cosa que las máquinas no tendrían, se supone que serían muy inteligentes, y las guerras no son nada inteligentes.

    Yo no creo que sea tan catastrófico slash.

  61. #61
    Fecha de ingreso
    Sep 2008
    Mensajes
    92

    Maya Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Definitivamente estamos viendo mucho Terminator. Por otra parte, la ventaja del software libre es precisamente eso que es libre y se puede modificar a gusto, mientras que el software propietario es cómo se vende y las modificaciones nos pueden generar problemas o inconvenientes.

  62. #62
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    10,798

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Cuanta chorrada soltáis, mira, el software libre es lo mejor para mí sí me sirve para la tarea que vaya a desempeñar, y si no los comerciales pueden tener lo que necesitas si puedes pagar y punto.

    Lo que no estoy de acuerdo es que tengas que pagar una licencia por un software simplemente porque es el standard de la industria y como has pagado tanto te conviertes en un abanderado de este software y quedas atrapado económicamente en las abusivas actualizaciones (que no aportan mucho) si quieres seguir con tu inversión y no estancarte en ella.

  63. #63
    Fecha de ingreso
    Feb 2007
    Mensajes
    550

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    El software libre solo es parte de la evolución y por ahora parece ser el futuro. Los programadores les toca como al dinosaurio evolucionan o desaparecen.

    Las máquinas serán mejores que el hombre o el hombre se unirá a la máquina para continuar con su evolución y despertar del letargo en el que se encuentra.

    La próxima guerra mundial no será entre el hombre y la máquina si no entre el hombre y el ciborg (hombre con implantes mecánicos o prostéticos en gran parte de sus cuerpos más del 50%) los cuales serán llamados paganos.

    Y dios bendecirá a sus hijos mientras ellos asesinan brutal mente en el campo de batalla a los humanos que vendieron su alma al demonio que habita en la máquina. La guerra se prolongara hasta el día en que el último humano que creyó en dios muera por sus antiguas creencias. Ahora el ciborg será libre de reconstruir el mundo y conquistar las estrellas.

    Pero mientras ese día llega mejor sigamos apoyando el software libre como alternativa al monopolio.

  64. #64
    Fecha de ingreso
    Jul 2006
    Mensajes
    284

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Recc buena historia y genial esa conclusión. Si, el software libre va a ser el futuro, por que tarde o temprano llegaran al punto que se decidirán por ahorrar unos cuantos (o muchos dependiendo de la empresa) dólares, pesos, reales, euros, etc por elegir una determinada herramienta que hace lo mismo y sin tener que dar pago alguno por este software y verán por primera vez la luz.

    Posdata: yo actualmente combino herramientas con licencia y software libre, pero cuando la mayoría de estas estén maduras (por ahí en dos años aproximadamente), no dudaré en utilizarlas 100%, y si yo, siendo una persona del común, pienso ahorrarme unos cuantos pesos, porque no una empresa quien sabe con cuantos equipos trabajaran, también pensara en lo mismo? Si la respuesta es negativa, sencillamente es porque no ha visto la luz.

  65. #65
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    10,798

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Si, el software libre va a ser el futuro.
    Según cómo se mire, y en qué campo, Inkscape está demasiado flojo todavía y algo abandonado, para mí gusto.

  66. #66
    Fecha de ingreso
    Nov 2008
    Mensajes
    71

    Smile Autodesk compra softimage

    A ver. Que un software (o todo el software) sea libre, no significa que todos los programadores tengan que programar por amor al arte, lo que pasa es que el modelo de trabajo cambia (como ha hecho muchas veces en el pasado) y hay que estudiar nuevas fórmulas.
    • vendérselo a una empresa que lo necesite y pague lo que vale.
    • valorar lo que cuesta tu código y aceptar pequeñas proboolean de los usuarios hasta completar la cantidad o el tiempo estipulado.
    • subastarlo al mejor postor.

    Además, está el mercado de servicios como:
    • corrección de bugs.
    • actualizaciones.
    • etc.

    O también la formación donde puede entrar perfectamente el programador si es listo:
    • manuales.
    • videotutoriales.
    • enseñanza.
    • merchandising.
    • etc.

    No sé, lo que está claro es que el mundo está cambiando y se ve día a día que las fórmulas mercantiles de toda la vida, cada vez se quedan más obsoletas dejando paso a iniciativas que pueden parecer descabelladas en un primer instante para después llegar a convertirse en nuevos modelos que funcionan (aunque sea de otro modo).
    Que el software libre sea libre no quiere decir que sea gratuito, aunque el 90% de dicho software actualmente lo sea. Así lo decía el gurú del SL, el genio Richard Stallman, en una conferencia a la que asistí.

    Hay mercado y negocio de sobra, y cada vez más con el SL como modelo. Hoy día es cada vez más importante contar con un buen programa, 3d en el caso que nos ocupa, como de un soporte adecuando, tanto a nivel de corrección de código, -bugs- Como de realización y edición de materiales de aprendizaje, manuales, tutoriales, sin contar con el soporte en mantenimiento en una empresa. Las Creative Commons se convertirán en las cláusulas del futuro en temas de derecho de autor, como hace poco decía su creador en un blog. Y se puede ganar dinero con ellas.

    Tanto es así que, las actuales compañías además de adquirir y fusionarse entre sí, cada vez más tienen versiones educativas a bajo coste para captar futuros usuarios frente al SL. Actualmente está Blender como máximo exponente en 3d libre, pero puede en un futuro aparecer otras alternativas. Así se desarrollara el mercado.

  67. #67
    Fecha de ingreso
    Feb 2007
    Mensajes
    110

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Se os olvida un punto importante para que una empresa use un programa, y más en un sector donde los plazos son siempre mínimos: la curva de aprendizaje. Un programa será estupendo, pero si la gente que hay en el mercado, los cursos de formación y los tutoriales están orientados a otro, tendré que usar ese otro, si no lo que me ahorre en licencias me lo voy a gastar en formación.

    Además, decís que muchos desarrolladores de Blender en cuanto han hecho cosas buenas se han ido a empresas y que no pasa nada porque han venido gente buena después. ¿y el día que no vengan? ¿se puede arriesgar un estudio a su herramienta se quede obsoleta?
    Lo que me resulta también curioso es que, admitís que Blender puede no estar tan desarrollado en algunos aspectos como Maya o max, pero que compensa por ser gratis, pero que luego deis por hecho que un estudio actualiza sus licencias todos los años para estar a la última. Si de verdad necesito estar a la última Blender no me vale porque no está todavía al nivel.

    Respecto a lo de poder modificar el código, pues sí, se puede, pero se corre el riesgo de arreglar un bug y crear tres más, no es algo que esté al alcance de cualquiera.

    Y el símil lo han puesto muy claro: ¿Qué pasaría si hoy en día con las herramientas que hay la gente se dedicase a hacer infoarquitectura en su tiempo libre, por el placer de ver sus obras en los carteles publicitarios de tal o cual promoción? Porque no es el primer mensaje en este foro donde se le echan los perros a alguien por cobrar demasiado barato, que si va a hundir el mercado, que si hay que respetar el trabajo especializado, etc.

  68. #68
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    10,774

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    ¿Porque tiene un programador que cambiar su trabajo por el de escritor de libros o profesor, si lo que le gusta es programar? Es que realmente no lo entiendo.

    Lo mejor que le puede pasar a un software libre es que se hable de él y tenga un hueco en el mercado, un 5 un 10 o un 90%, lo demás, lo demás son frikadas.
    Aqui quiero poner una imagen bonita de mi pagina, pero no puedo...ojete.

  69. #69
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,233

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Mientras las grandes empresas sigan dejándose piratear hipócritamente para engordar su base de usuarios todo lo que se hable en este sentido es una frikada.
    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  70. #70
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    3,953

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    No entiendo por que defienden tanto, que las empresas que ganan dinero usando un software, ahora ganen aún más dinero, por que el software le sale gratis a costa del curro de los pobres informáticos y del tema del pirateo, les recuerdo que legalmente es pirateo cuando se una un software sin licencia para generar beneficio.

    No es una hipocresía usar software pirata en casa el que se baja el software sin pagarlo y lo usa en su casa para aprender o simplemente juguetear, no está cometiendo ningún delito, las empresas de software lo saben y, además les interesa que mucha gente aprenda su software. Me parece legítimo, pues al final, quien paga licencia son las empresas que si ganan dinero a partir del software.

    Lo que sí me parece una hipocresía, es que las empresas que ganan mucho dinero usando el software, se beneficien gratis del trabajo de los informáticos, y sí, me parece que el software gratis es competencia desleal. Compiten sin respetar el mismo contexto, las demás empresas que desarrollan software deben pagar muchos gastos de empleados, de impuestos, de mantenimiento de la empresa etc, para poder crear el software que venden.

    Contra una panda de frikis que les gusta programar en ratos libres (me parece bien mientras sea para ellos) y que crean un software que compite contra los demás, no se puede hacer nada, y significa la ruina de las empresas del sector. En cuanto Blender consiga ser una herramienta que realmente pueda desplazar a las demás y además de forma gratuita, se arruinaran las demás empresas, o conoceremos hasta qué punto es legal Blender.
    Última edición por cabfl; 13-11-2008 a las 06:50

  71. #71
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,233

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    mientras las grandes empresas sigan dejándose piratear hipócritamente para engordar su base de usuarios todo lo que se hable en este sentido es una frikada.
    No es una hipocresía usar software pirata en casa.
    Me refería a las empresas no a los usuarios.
    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  72. #72
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,233

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Contra una panda de frikis que les gusta programar en ratos libres.
    No conoces la historia de Blender. Blender fue liberado porque la empresa que lo llevaba, not a number, (creadora de contenidos 3d con software propietario hecho en casa, como Marionette o RenderMan a Pixar) quebró y su base de usuarios pagó para liberarlo y que se continuara su desarrollo.

    Como si se hiciera lo mismo con FreeHand ¿sería luego el producto de una panda de frikis?
    Última edición por SHAZAM; 13-11-2008 a las 07:42
    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  73. #73
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Me parece que Cabfl se ha levantado hoy con el pie izquierdo.

  74. #74
    Fecha de ingreso
    Mar 2006
    Mensajes
    3,635

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Esta es la historia. blender.org - Hiestory.
    In 1988, ton Rosendal co-founded the dutch animation Studio neogeo. Neogeo quickly becaxme the largest 3d animation house in the netherlands. Neogeo did award winning productions (european corporate video Awards 1993 & 1995) for electronics company Philips. Within neogeo, ton was responsible for both art direction and internal software development. After a careful deliberation it was decided that the current in-house 3d toolset for neogeo neded todo be rewritten from scratch. In 1995 this rewrite began and was destined todo become the 3d software tool we all now know as Blender.

    As a spin-of of neogeo, ton founded a new company called not a number (nan) in 1998, todo further market and develop Blender. At the Core of nan was its desire todo create and distribute a compact, cross platform 3d tool for free. Nan hoped todo bring profesional level 3d modeling and animation tools within the reach of the general computing public. Nan business model involved providing commercial products and services around Blender. Blender first 1999 Siggraph tradeshow presentation was a huge success and gathered Lots of interest from attendes as well as the press. Blender was a hit and it huge potential confirmed.

    On the Wings of a successful Siggraph in early 2000, nan secured financing of 4.5 million euros. This large in flow of cash resulted in the rapid expansión of nan todo 50 employes. After the expansión nan boasted employes working in the netherlands, japan and the United States. In the summer of 2000, Blender v2.0 was released. This versión of Blender added an integrated Game Engine todo the 3d suite. By the end of 2000, the amount of registered Blender users surpassed 250,000.

    Sadly, nan ambitions and opportunities didnt match the company capabilities and the market realities of the time. This over extensión resulted in restarting nan with new inv estors and a smaller company in april 2001. Six months later nan first commercial software product, Blender Publisher was launched. This product was targeted at the emerging market of Interactive web based 3d media. Due todo disappointing sales and the ongoing dificult economic climate, the new inv estors decided todo Shut down all nan operations. The shutdown a los included discontinuing the development of Blender.

    Enthusiastic support from the user community and customer who had purchased Blender Publisher in the past couldnt justify leaving Blender todo disappear into oblivion. Since restarting a company with a suficiently large team of developers wasnt feasible, in march 2002 ton Rosendal started the non-profit Blender foundation.

    The Blender foundation first goal was todo find a bien todo continúe develooping and promoting Blender as a community based open source Project. In july 2002, ton managed todo get the nan inv estors todo agre on a unique Blender foundation plan todo attempt todo open source Blender. The free Blender campaign sought todo raise 100,000 euros, as a one-time fe so that the nan inv estors would agre on open sourcing Blender. With an enthusiastic group of volunters, among them several ex-nan employes, a fund raising campaign was launched todo free Blender. To everyone shock and sorpresa the campaign reached the 100,000 euros goal in only seven short weks. On sunday oct 13, 2002, Blender was released todo the world under the terms of the GNU general public license. Blender development continued since that day driven by a team of far flung dedicated volunters from around the world led by Blender original creator, ton Rosendal.
    With Blender originating as an in-house creation tool, the day-to-day feedbak and interaction of both develooping and using the software was one of its most outstanding features. In first 2.5 years of open source development, it was especially this uniqueness of Blender that has prueben todo be dificult todo organize and maintain.

    Instead of getting funding todo bring together software developers, the Blender foundation decided todo start a Project todo bring together the most outstanding artists in the Blender community and challenge them todo make an exciting 3d animation movie short.

    This is how Project orange started in 2005, which resulted in the world first and widely recognized open movie elephants dream. Not only was the entirely created using open source tools, the end-result and all of the assets as used in the Studio were published under an open license, the Creative Commons attribute.

    Because of the overwhelming success of the first open movie Project, ton Rosendal, established the Blender institute in summer 2007. This now is the permanent Office and Studio todo more eficiently organize the Blender foundation goals, but especially todo coordinate and facilitate open projects related todo 3d movies, games or visual effects.

    In april 2008 the Peach Project, open movie Big Buck Bunny, was completed in the Blender institute. Currently the open game Apricot is being in development.
    Ámsterdam, june 2008.
    (this text is in public domain, and can be frely copied).
    Última edición por 3dpoder; 24-11-2008 a las 11:08
    "Trate la historia como si todo el proyecto dependiera de ella porque,probablemente,así* sea" (Mark Adams)

    Corolario: "La cafeí*na es tu amiga"

  75. #75
    Fecha de ingreso
    Nov 2008
    Mensajes
    71

    Blender Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Blender fue liberado porque la empresa que lo llevaba, not a number, (creadora de contenidos 3d con software propietario hecho en casa, como Marionette o RenderMan a Pixar) quebró y su base de usuarios pagó para liberarlo y que se continuara su desarrollo.

    Como si se hiciera lo mismo con FreeHand ¿sería luego el producto de una panda de frikis?
    Así es Shazam que razón tienes, algo que demuestra el compromiso de los usuarios con ese software en concreto, algo que difícilmente podrá darse hoy día con otros gigantes del sector.

    Su corazonada les ha salido no bien, sino fantásticamente bien y me alegro. Aunque no sé si usaré el Blender ahora (en infoarquitectura no sé si tiene aplicación, ya que esta centrado en animación), siempre lo tendré entre mis preferidos por lo que representa: el triunfo de los usuarios frente a los mercados.

  76. #76
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    3,953

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    El comentario de los frikie, no iba referido a Blender, sino en general.
    Mozilla.-
    La gestión de los ingresos generados por los programas que desarrolla Mozilla foundation, (Firefox, Thunderbird.) son gestionados por Mozilla corporation, empresa filial creada el 3 de agosto de 2005. En el 2006 gestionó unos ingresos de 66,8 millones de dólares, de los cuales la mayoría vienen del apoyo económico de Google, 60 millones por año, hasta mínimo el 2011.

    Canonical.-
    Ubuntu está siendo gestionada por canonical, una empresa sin ánimo de lucro. por el momento el proyecto no es económicamente rentable, dado que marqué shuttleworth esta aportando parte de su fortuna anualmente para que Ubuntu siga adelante. Según él, dentro de 3 - 5 años espera que el proyecto sea auto sostenible.

    Novell.-
    Novell esta ligada al desarrollo de productos de software libre como son las distribuciones Suse Linux y openSUSE. aunque la mayoría de ingresos no provienen de la versión de pago Suse Linux, sino de las licencias de los programas de código privativo que vende.
    Es uno de los proyectos de software libre más rentables de la actualidad, 1.470 millones de dólares, de capitalización bursátil.
    Como se puede ver, no es tan chachi libre como parece. En algunos casos, hay un inversor capitalista detrás o una empresa, que es la verdadera dueña del proyecto, privado, pero con el gancho guay del software libre.
    KDE.-
    El entorno de escritorio hace uso de colaboraciones de forma desinteresada de voluntarios, además del apoyo de compañías como Novell, Trolltech o Mandriva que incentivan a los programadores, la financiación llega mediante donaciones individuales de los seguidores de KDE y por actos de esponsorizado en universidades o empresas, Gnome.-
    Con un tono muy similar al caso de KDE, el proyecto sigue adelante gracias a las aportaciones voluntarias de sus seguidores y gracias a la esponsorizado de empresas y en actos puntuales.

    Red Hat.- (Red Hat enterprise Linux, Fedora, Jboss)
    Red Hat es la responsable de proyectos como son Red Hat Enterprise Linux, Fedora y Jboss. La empresa facturó 400 millones de dólares, de los cuales los beneficios netos fueron 59,9 millones de dólares. El modelo de negocio de Red Hat, al igual que muchas empresas de distribuciones de Linux, se sustenta en la prestación de un servicio de asistencia técnica profesional y personalizado a empresas de todo tipo, la cuantía de los servicios esta comprendida entre 349 dólares y los 8.499 dólares anuales.

    Gimp.-
    El programa de software libre Gimp es un proyecto muy conocido debido a ser un programa de retoque de imágenes que dota de muchas herramientas similares a Adobe Photoshop. El proyecto sigue adelante gracias a las aportaciones que realizan los seguidores del software en su página web.

    Emule.-
    El programa de intercambio de archivos p2p dispone una financiación mediante donaciones y gracias al merchandising que venden en su tienda online, se pueden adquirir todo tipo de productos, entre ellos:camisetas, peluches, tazas, gorras, delantales, calzoncillos e incluso baberos.
    Sin embargo, existen otras, que se sustentan de la aportación desinteresada de la comunidad de programadores.

    Esto es en teoría, habría que ver realmente que otros apoyos existen, que siempre hay intereses.

    En el caso de Redhat no estoy de acuerdo con la información aquí expuesta, pues la licencia de Redhat hay que pagarla, aunque no necesites el soporte o servicio postventa. (y no me digan Fedora es gratis, por que carece del software que tiene Redhat, que es lo interesante).

    Volviendo a la noticia original, Autodesk compra XSI, además de parecerme una desgracia, pregunto:
    ¿Dónde están las leyes anti monopolio?

  77. #77
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    14,668

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    (En infoarquitectura no sé si tiene aplicación, ya que esta centrado en animación).
    La tiene.

  78. #78
    Fecha de ingreso
    Mar 2006
    Mensajes
    3,635

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Los programadores no sé, pero yo como aficionado sí soy friki de Blender. Es mi juego favorito para PC.
    "Trate la historia como si todo el proyecto dependiera de ella porque,probablemente,así* sea" (Mark Adams)

    Corolario: "La cafeí*na es tu amiga"

  79. #79
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Respondiendo a Cabfl, para empezar yo soy uno de esos frikis que pago en su día para liberar Blender, la información que pones acerca de Mozilla, canonical y Novell está bastante sesgada. Porque no dices también que el propietario de Firefox es la fundación Mozilla, o que el propietario de Ubuntu es otra fundación cuyo principal promotor es canonical. Ahora ya que te has molestado en buscar tanta información, por favor infórmate como están establecidas legalmente esas fundaciones y ya me dirás quien es el propietario y en que términos, yo ya estoy cansado de responder estas cosas, y luego lo del software con licencias propietarias y la hipocresía, yo le daría la vuelta, todo tu argumento es nada total hipocresía para intentar justificar que la única forma de funcionar es mediante licencias propietarias, mira es de hipócritas decir que un software que requiere un pago previo para su uso, independientemente de si generas dinero o no con él, pues lo puedes usar pirateado en tu casa, eso es delito te guste o no. (yo también lo hago y muy a gusto), tu te has leído alguna licencia macho, que es eso de que, si no generas dinero no hay que pagar, hay licencias de ese tipo, pero vamos son las mínimas. A quien intentas engañar tío, algunos somos frikis, pero no estúpidos, es una hipocresía usar software que requiere pago por su uso y decir que eso da igual, es una hipocresía que empresas que piden un dinero por usar sus productos luego hagan la vista gorda para engordar su base de usuarios y permitan cierta piratería. Eso para mi si que es competencia desleal, es una hipocresía decir que ciertos proyectos de software libre cuyo propietario es una fundación sean realmente propiedad de una empresa, simplemente seria ilegal, ale tío a seguir así.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  80. #80
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    3,953

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Lisux, no te lo tomes como algo personal, la información es sacada de una noticia reciente, y me limito a copy/paste. Sin duda todo mi respeto hacia quienes crean con el esfuerzo de su trabajo, ya sea privado o por simple hobbie y gratuito.

    A mí no me parece una hipocresía permitir la piratería a usuarios domésticos, pues no se lucran con el software, y legalmente no se les puede hacer nada, me parece una estrategia lógica siempre que se persiga y exija la licencia a las empresas que si se lucran con el software.

    Recuerda que las licencias pueden decir misa, pero son aplicables dentro de los márgenes legales de cada país. Y en todos o casi todos los países, no es delito mientras no haya lucro. Ellos lo saben, pero aun así limitan sus licencias todo lo posible, para que no sea un desmadre.

    Es normal, nada de que alarmarse. Tampoco hay que ser extremista, quienes usan software libre ahora no son unos santos, que parece que no han roto un plato en su vida, veo que te gusta Houdini, gran software, pero incluso sobre Linux es de pago, tienes licencia?
    Te has parado a pensar que si el software se creara basándose en filosofías libres, no podría existir ninguna empresa de desarrollo, pues no es rentable mantener el coste compitiendo contra aplicaciones gratis?
    Pueden inventarse todos los trucos que quieran, pero algo claro tengo, y es que el trabajo cuesta su dinero, por que quienes trabajan tienen derecho a cobrar, y todo lo demás me parecen pajas mentales, la prueba es que muchas aplicaciones libres se mantienen por que hay detrás una empresa tirando dinero a fondo perdido, por otros intereses aún mayores, hay que ser muy inocente para creer que realmente a esas grandes entidades les va el cuento de regalar sus productos por amor al arte o la comunidad, o la humanidad, muchos programadores regalaran su trabajo por que picaran con el cuento, pero serán otros los que se aprovechen y enriquezcan gracias a su trabajo.

    Fundación, si muy bonito, pero siempre hay alguien detrás que se aprovecha de la existencia de esa fundación. No existen para hacerte a ti feliz.

    Y eso no es justo, lo enfoques como lo enfoques.
    Última edición por cabfl; 15-11-2008 a las 07:51

  81. #81
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,233

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Quienes usan software libre ahora no son unos santos, que parece que no han roto un plato en su vida.
    Ese no es el punto, cuando comenzó todo esto compartir/copiarse/descargarse/prestar programas era tan normal como cuando se grababan cintas en la época de los vinilos. La mayoría lo hemos hecho alguna vez.

    El tema es que todos deberían tener el mismo acceso al aprendizaje y en igualdad de condiciones, en ese sentido las empresas deberían poner a disposición de todos versiones de aprendizaje reales, como Houdini apprentice, por ejemplo, no un trial de 30 días.

    Yo he visto versiones de programas High End en fase de desarrollo con nombre clave y todo, eso no se filtra por accidente.
    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  82. #82
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,233

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Oye, Cabfl, te envié un privado hace tres días, no tiene que ver con esto, aunque lo parezca.
    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  83. #83
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Te has parado a pensar que si el software se creara basándose en filosofías libres, no podría existir ninguna empresa de desarrollo, pues no es rentable mantener el coste compitiendo contra aplicaciones gratis?
    Pues de un plumazo te acabas de cargar a todas las empresas que crean software a medida (las empresas podrían usar aplicaciones ya existentes en vez de hacérselas a medida, ¿no?)
    A ver, el error de concepto está en pensar que la aplicación libre tenga que ser gratis. Yo lo veo de esta forma: si voy a un restaurante normal y pido la tarta especial de la casa, me la traen, la pago y me la como. Si voy a un restaurante libre y pido la tarta especial de la casa, me la traen, la pago (si le han puesto precio), y no sólo me la como sino que me dan el ticket con la receta y la libertad de hacer con ella lo que quiera, como no soy chef, poca cosa puedo hacer con la receta (igual trato de cambiar algún ingrediente por algo que me guste más, pero, nada elaborado), pero siempre podría ir a algún cocinero que conozca (o alguna empresa de cocineros tuneadores de recetas a tu gusto), llevarle esa receta y pagarle para que me la haga a mi gusto. Es más, puede que ese restaurante libre fuera una de estas empresas la primera vez.

    Como resultado, tendría una variedad ingente de recetas que la gente podría usar libremente y es bastante seguro que alguna de ellas encajaría lo suficiente en sus gustos como para no necesitar ningún arreglo especial. Pero somos seis mil millones de almas, y seguramente ni en todas las partes del mundo se podrán usar los mismos condimentos, ni todas las personas del planeta tendrán las mismas necesidades. Antes o después, alguien va a necesitar una receta ajustada a sus gustos, y ese trabajo lo tendrá que hacer un cocinero al que habrá que pagarle por ello.
    ¿Se ha perdido algo con este cambio? No, sólo se ha reestructurado el foco de la producción, pero la gente implicada y necesaria antes del cambio sigue siendo la misma que después del cambio, y en el proceso se ha incrementado la cantidad y la calidad global del producto a disposición de la gente común.
    ¿Qué pintaría aquí un restaurante normal, entonces? Pues un restaurante normal, podría prometerle algo al cliente si cena en su sitio, teniendo en cuenta que no le va a dar la receta del plato. No tienen por qué desaparecer, siempre habrá gente que no necesitara la receta, pero lo de la mamada le hará ilusión.

    Por poner otro símil, existen empresas que venden todas las piezas de los muebles para que te las montes tú mismo, y no tienen ningún problema con las empresas que venden los muebles ya hechos. E incluso habrá empresas que se dediquen a montar los muebles por piezas, o las primeras requerirán un plus por el servicio.

  84. #84
    Fecha de ingreso
    Oct 2002
    Mensajes
    8,617

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Bueno después un largo silencio, es imposible que nadie arrime posturas, el tiempo lo dirá.
    Yo lo veo de esta forma: si voy a un restaurante normal y pido la tarta especial de la casa, me la traen, la pago y me la como. Si voy a un restaurante libre y pido la tarta especial de la casa, me la traen, la pago (si le han puesto precio), y no sólo me la como sino que me dan el ticket con la receta y la libertad de hacer con ella lo que quiera.
    No era que el Blender era gratis, de todos modos si no pagas esa tarta, ¿de qué viven los camareros, el cocinero, con que pagan los gastos del local, por más explicaciones que deis, no lo pillo, que pasa que el cocinero se pondrá hacer libros, para que si regala la receta, ¿cómo ya hace libros no cobrara por hacer pasteles? Y si alguien se pone hacer libros gratis, de que vive el cocinero que hace tartas gratis regalando la receta, y el resto de restaurantes normales, cerraran y todos a la calle ¿no? O también se pondrán hacer libros, y darán soporte por si algo te sienta mal.
    Como resultado, tendría una variedad ingente de recetas que la gente podría usar libremente y es bastante seguro que alguna de ellas encajaría lo suficiente en sus gustos como para no necesitar ningún arreglo especia.
    No, como resultado tendrás un montón de negocios cerrados, un montón de libros de cocina, y un motón de cocineros en paro.
    ¿Qué pintaría aquí un restaurante normal, entonces? Pues un restaurante normal, podría prometerle una mamada gratis al cliente si cena en su sitio, teniendo en cuenta que no le va a dar la receta del plato. No tienen por qué desaparecer, siempre habrá gente que no necesitara la receta, pero lo de la mamada le hará ilusión.
    Y esto tú lo ves bien, el restaurante normal que cierre, por que lo de la mamada no creo que sea normal.
    No entiendo por que defienden tanto, que las empresas que ganan dinero usando un software, ahora ganen aún más dinero, por que el software le sale gratis a costa del curro de los pobres informáticos.
    Informáticos que, en cuanto quieran cobrar por su curre serán remplazados por otros informáticos que no cobren, todo se reduce a eso.

    Espero, si hay programadores por aquí, que nunca le venga su jefe y le diga, nene, que esto que me estás haciendo tú, lo encontré por internet gratis, con soporte, recetas, que diga código, y vamos, mil veces mejor ya que hay mil chavales que me están trabajando gratis, después pillaré esto y lo meteré en mí software y hala a cobrar por el curre de los nenes, y una plantilla de 50 programadores se reduzca a 10 por que claro, para que hacen falta tantos, si para modificar algo de código no hacen falta los mismos programadores que hacen falta para crear algo de 0. Ole.
    Fundación, si muy bonito, pero siempre hay alguien detrás que se aprovecha de la existencia de esa fundación. No existen para hacerte a ti feliz.
    Sí, lo de las fundaciones queda genial, no, si esto pertenece a una fundación es que mola, pues no digo que no mole, pero Ikea pertenece a una fundación, y ahí tienes a Ingvar Kamprad algo forrado, incluso les da para hacer videojuegos.

    Esto es como con Nintendo y su WiiWare, supuestamente un grupo de colegas, 4 o 5 se juntan para hacer un videojuego, después se lo pasan a Nintendo y esta lo pone en el canal WiiWare otros usuarios se lo descargan previo pago de una cantidad que no supera los 15 euros, estos que pagan creen que la pasta se la están dando a cuatro amigos, y no a una super multinacional, con lo cual las ventas se disparan, a todos nos mola el concepto este juego está hecho por 4 críos, que bueno, sin recursos y mira que cosa más chula hacen, pues no, los requisitos que pide Nintendo para permitirte hacer un juego para WiiWare son exactamente los mismos que para hacer un juego de Wii, entre otros ser una empresa legalmente constituida, tener un presupuesto generoso y vamos, os aseguro que Nintendo no pone las cosas fáciles a la hora de hacer un juego, con lo cual, con el concepto chulo de juego amateur o Indi, un montón de empresas grandes se están forrando gracias a ingenuos que compran el juego pensando que la pasta se la lleva unos amigotes que se han juntado para hacer un juego.

    Que nadie regala nada, siempre hay algo detrás. Saludos.
    Última edición por Fiz3d; 16-11-2008 a las 13:12

  85. #85
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Te lo diré de otro modo. El quijote es dominio público (ya ni siquiera Creative Commons) y las editoriales siguen cobrando por el cada vez que alguien lo compra, ¿no?
    Sigues pensando que por el hecho de ser libre, debe ser necesariamente gratis, y no es cierto.

    En el ejemplo anterior, cocineros, camareros y toda la parafernalia del restaurante seguiría cobrando por cocinarte los platos. Por si no te has dado cuenta, tú podrías comer perfectamente en tu casa sin ir a un restaurante o a un bar (y más barato. Incluso gratis si vas a comer a casa de tu madre). Entonces. ¿cómo sobreviven los restaurantes? ¿por qué?
    Si a ti te dieran los planos de la casa, ¿se les va a acabar el chollo a arquitectos y constructores? Yo diría que vas a seguir necesitando de sus servicios para modificar cosas que no te gusten y para mantener o construirlos. Si te dan los planos del coche junto con el mismo, ¿se terminaran las constructoras de coches?
    No te engañes, el apocalipsis no va a llegar por esto.

    Un simple ejemplo: hace poco me compré un OpenMoko. Un móvil libre (similar al iPhone), basado en software libre y además con su hardware libre. Algo completamente libre que me costó 350 euros. No es tan difícil de entender que se puede hacer negocio cuando puedes hacer algo que muchos de los demás no van a saber o no van a querer hacer, aunque les des toda la información de cómo lo has hecho. Puedes cobrar por los recursos, y puedes cobrar por el tiempo.

    Así que repite conmigo: puedo cobrar por el software libre.

  86. #86
    Fecha de ingreso
    Feb 2007
    Mensajes
    110

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Si nadie ha dicho que no se pueda cobrar, lo malo es que en muchos casos no se cobra. Usando el símil de los coches, si hubiera talleres que te arreglan el coche gratis, ¿seguirían abiertos los que cobran por hacerlo? Porque no es sólo que haya un programa gratis y si yo quiero hacer alguna modificación pague a alguna empresa, sino que en muchos casos se le pide a la comunidad y casi siempre alguien lo modifica. ¿podría funcionar una empresa sin dar de alta a los trabajadores y sin pagarles, aunque estos estuvieran de acuerdo? Pues no, probablemente no, aunque no haya ánimo de lucro.

  87. #87
    Fecha de ingreso
    Sep 2008
    Mensajes
    92

    Maya Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Realmente hacer un software es un trabajo muy engorroso y si se cobra simplemente por utilizarlo porque no se ha de cobrar por hacerlo?

  88. #88
    Fecha de ingreso
    Mar 2006
    Mensajes
    3,635

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    La cuestión es que con todo y con eso el software propietario sigue existiendo y sigue vendiendo. Pese a Linux sigue existiendo Windows.

    Pese a la mula se siguen haciendo películas, pese al canon se sigue deteniendo a los negritos del top manta ¿no han pagado ya el canon en los CD que compran?
    No creo que el software libre vaya a destruir nada, si puedes ir al trabajo en bicicleta ¿porque comprar un coche?
    Si con un open Office o un Blender tengo para mis cosas ¿porqué pagar un programa que me va a venir grande?
    Por cierto, el open Office se vende en Urende a 10 euros.
    "Trate la historia como si todo el proyecto dependiera de ella porque,probablemente,así* sea" (Mark Adams)

    Corolario: "La cafeí*na es tu amiga"

  89. #89
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    327

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    En el software pasa como en todo lo que tenga que ver con producción: los intermediarios son los que salen ganando. Estos señores no producen nada, pero saben muy bien cómo vender lo que hacen los demás, a los que suelen pagar con un porcentaje ridículo de lo vendido, como lo que pagan a los agricultores por sus tomates, lo que pagan las discográficas a los artistas por cada disco vendido.

    En el software nadie ha ganado más dinero que Billy Gates y creo que el habrá escrito como mucho una o ninguna línea de código en toda su vida, la misma cantidad de tomates que ha recolectado el frutero de la esquina, por poner un ejemplo. Las únicas maneras de evitar que otro se quede con el beneficio de tu trabajo es trabajar para ti mismo montando tu propia empresa o regalando lo que haces. Lo primero es arriesgado y duro, tienes que poner dinero, recursos y trabajo. Lo segundo lo haces porque no dependes de ello para vivir y te divierte hacerlo.

    Lo triste es que hay gente que aún esta dispuesta a discutir hasta quedar ronco por defender una u otra postura. Ninguna es buena o mala en el sentido del bien luchando contra el mal.

    Dicho todo esto, mi postura es no utilizar software del que no tengo licencia porque me parece una indecencia aprovecharme del trabajo de los demás y puesto que no tengo presupuesto para dedicarlo a todas las herramientas que utilizo funciono con software libre porque sus autores me permiten utilizarlo. Algunos programas tienen una muy buena calidad, otros son justo lo que necesito (quizá a un profesional se le quede algo corto) y otros no me terminan de convencer, pero es lo que hay.

    Cuando programo uso eclipse (incluso para Python, Ruby o C++, no solo java), cuando hago algún dibujo tiro de Gimp, cuando hago algo en 3d utilizo Blender. Cuando puedo pagar un buen equipo compro Mac y cuando me tengo que conformar con algo más sencillo me monto yo el PC y le pongo Linux, o me compro un portátil Dell con Linux preinstalado.

    No creo que el software propietario sea malo ni bueno, y no creo que el software libre sea bueno ni malo. El software es una herramienta y cada uno utiliza lo que más a mano tiene. Un abrazo.
    Arrrrrtoooo a la Guardia Siví*!!!!
    ___
    |/___\|
    qºLºp
    (-)


  90. #90
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    3,953

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Pues de un plumazo te acabas de cargar a todas las empresas que crean software a medida (las empresas podrían usar aplicaciones ya existentes en vez de hacérselas a medida, ¿no?)
    A ver, el error de concepto está en pensar que la aplicación libre tenga que ser gratis.
    Las empresas de software a medida cobran por el software, los informáticos que hay en una empresa haciendo software a medida para la propia empresa, cobra un sueldo.

    El software que es libre por que su código es accesible, pero por el cual un informático/empresa ha cobrado por su trabajo, perfecto el software que regalan gratis por que algunos se empeñan en que hay que cambiar el modelo de negocio, y el software debe ser gratis y el informático debe ganarse la vida con otras formas de negocio, me parece un disparate.

  91. #91
    Fecha de ingreso
    Sep 2008
    Mensajes
    92

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Vaya lo que dice Noxtor es verdad, pero esta es una sociedad capitalista y a todos nos toca ver cómo ganarnos la vida y pues Bill Gates tuvo una idea de la cual saco provecho.

  92. #92
    Fecha de ingreso
    Oct 2002
    Mensajes
    8,617

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Te lo diré de otro modo. El quijote es dominio público (ya ni siquiera Creative Commons) y las editoriales siguen cobrando por el cada vez que alguien lo compra, ¿no?
    Sigues pensando que por el hecho de ser libre, debe ser necesariamente gratis, y no es cierto.
    Puntualizo, que os empeñáis en un concepto y no es así, hablo del software gratuito, el que sustituye uno de pago que da de comer a un montón de programadores, no hablo del software libre, que puede ser o no de pago, a ver, no me creo que no lo entendáis, el tipo que tiene la imprenta cobra por imprimir el quijote, el tipo que trasporta el libro, cobra por trasportarlo, el dueño de la librería cobra al venderte el libro, Cervantes no cobra por el libro, principalmente porque está muerto, y como han pasado más de 50 años no paga derechos de autor, pero sí yo trascribo el quijote y hago copias en mi casa y me pongo a la entrada de la librería a regalarlos, seguro que esa librería no vende tantos quijotes, con lo cual, algún empleado de librería sobra, y no me saques el ejemplo de la biblioteca por que aquí los libros se prestan no se regalan.

    Además, no es comparable un bar o una editorial a hacer un programa, los dos primeros tiene un coste (máquinas, trasporte, ingredientes etc), nadie puede vender nada por debajo del precio de coste, es ilegal, pero en el caso del software el único coste es el tiempo del programador, tiempo que regala y si se regala pierde el valor, con el cual, los programadores que no lo quieran regalar lo van a tener muy mal.

    A mí me da igual, es más, genial, cuando saquen un software 3d gratis en condiciones que me guste me ahorro una pasta, eso sí, cuando aquí, en este foro salía alguien diciendo que había cobrado nada o casi nada por una infografía todos nos lanzábamos a por él, aún me acuerdo del pobre tipo que cobro 600 euros por un curre enorme, todos nos lanzamos a por el por que estaba devaluando la industria.

    Yo hago FX con Unreal Engine, por suerte nadie los hace gratis, eso sí, cuando tengo un problema con el engine, o pienso que algo se tiene que modificar, voy a departamento de programación donde hay unos chicos estupendos que curran como berracos y cobran por ello, (por supuesto mucho menos de lo que se merecen) les digo, nenes esto hay que cambiarlo molaría más de esta forma, pues un simpático programador toma la tarea y la realiza y en un día a lo mucho dos lo tengo cambiado, ahora bien, si en vez de ir al programador voy a internet y alguien me arregla el problema regalándome su tiempo, mi querido amigo programador sobra en la empresa, con lo cual se irá a la calle, por que el dueño del estudio es un empresario y como tal no paga por algo que puede tener gratis, y si esto no lo pilláis pues lo siento, pero no me vengáis con que si tengo los planos de los aviones o si tengo los planos de una casa ya que no tiene nada que ver.

    En fin, no me gustaría estar en la piel de un programador al que no le guste ser profesor o escribir libros. Saludos.

  93. #93
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    3,953

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Si en vez de ir al programador voy a internet y alguien me arregla el problema regalándome su tiempo, mi querido amigo programador sobra en la empresa, con lo cual se irá a la calle, por que el dueño del estudio es un empresario y como tal no paga por algo que puede tener gratis, y si esto no lo pilláis pues lo siento, pero no me vengáis con que si tengo los planos de los aviones o si tengo los planos de una casa ya que no tiene nada que ver.
    Lo que no se dan cuenta algunos, es que lo único que consiguen es enriquecer a los empresarios, y echar a empleados a la calle, a costa del curro gratis de algún listo, que tampoco cobra, resultado: los informáticos son unos pringados, y el empresario se hace aún más rico.

  94. #94
    Fecha de ingreso
    Sep 2008
    Mensajes
    92

    Maya Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Bueno ya ahora si opinare como ingeniero de sistemas que soy, aunque está mal dicho ingeniero de sistemas, pero eso es zarina de otro costal, al punto cuando se hace un software se espera: 1 ganar mucho dinero o 2 ser muy conocido (bueno igual esto en algún momento lleva a ganar mucho dinero) como todos sabemos el dinero es un mal necesario y si por el lado de software libre se gana dictando capacitaciones, pero por otra parte posicionar un producto no es nada económico. Bueno igual todo está en los usuarios que deciden si pagar o no por un producto, claro está aquello del respaldo y pues por obvias razones ya entrando totalmente en esto mencionare 2 empresas de diseño Blender fundation vs Autodesk cual nos podrá dar más respaldo? Bueno les dejo la inquietud.

  95. #95
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    379

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Lo que no se dan cuenta algunos, es que lo único que consiguen es enriquecer a los empresarios, y echar a empleados a la calle, a costa del curro gratis de algún listo, que tampoco cobra, resultado: los informáticos son unos pringados, y el empresario se hace aún más rico.
    Lo simplificas todo al máximo para poner la pelota en tu tejado. Tu dices que como el software es gratuito el empresario llegara, cogerá dicho software y despedirá a sus programadores. Y aquí se acaba la historia. Lo cual no es cierto puesto que, aunque el software sea gratuito alguien lo tendrá que adaptar a su empresa además de darle cierto soporte porque a lo mejor el empresario no puede estar con su producción parada 10 días esperando a ver si alguien le arregla gratuitamente ese fallo tan inoportuno.

    Es simplemente un cambio de negocio antes estaba más enfocado al producto y ahora al soporte. Y según mis cuentas esto genera más empleo puesto que antes tanto el producto como el soporte estaba centralizado en manos de la empresa que creaba el producto y ahora sin embargo, cada empresa importante tendrá su soporte especializado.

    Lo que antes te gastabas en producto + soporte de la empresa ahora te lo gastas en sueldo del trabajador que te presta el soporte.

  96. #96
    Fecha de ingreso
    Feb 2007
    Mensajes
    550

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Ustedes siguen pensando que esos programas los crean unos frikis en sus cocheras la verdad son muchos programadores con sueldo, que el software sea gratis no quiere decir que se haga gratis solo que el dinero sale de otro lugar que no sea el usuario.

  97. #97
    Fecha de ingreso
    Sep 2008
    Mensajes
    92

    Maya Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Bueno ahora si toco citar a uno de los gurús del software libre para esta discusión de software libre vs comercial les recomiendo que se busquen en Google un artículo de Eric Raymond que se titula la catedral y el bazar.

  98. #98
    Fecha de ingreso
    Mar 2006
    Mensajes
    3,635

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Aquí esta, lo encontré, pero acabaré de leerlo otro día, es muy largo.
    La catedral y el bazar.

    Eric s. Raymond.
    traducción: José soto Pérez.

    Analizo un exitoso proyecto de software libre (fetchmail), que fue realizado para probar deliberadamente algunas sorprendentes ideas sobre la ingeniería de software sugeridas por la historia de Linux. Discuto estas teorías en términos de dos estilos de desarrollo fundamentalmente opuestos: el modelo catedral de la mayoría de los fabricantes de software comercial contra el modelo bazar del mundo Linux. Demuestro que estos modelos parten de puntos de vista contrapuestos acerca de la naturaleza de la tarea de depuración del software. Posteriormente, hago una argumentación, a partir de la experiencia de Linux, de la siguiente sentencia: si se tienen las miradas suficientes, todas las pulgas saltaran a la vista. Al final, sugiero algunas fructíferas analogías con otros sistemas autorregulados de agentes egoístas, y concluyo con una somera exploración de las implicaciones que pude tener este enfoque en el futuro del software.
    1 la catedral y el bazar.

    Linux es subversivo. ¿quién hubiera pensado hace apenas cinco años que un sistema operativo de talla mundial surgiría, como por arte de magia, gracias a la actividad hacker desplegada en ratos libres por varios miles de programadores diseminados en todo el planeta, conectados solamente por los tenues hilos de la internet?
    Lo que sí es seguro es que yo no. Cuando Linux apareció en mí camino, a principios de 1993, yo tenía invertidos en Unix y el desarrollo de software libre alrededor de diez años. Fui uno de los primeros en contribuir con GNU a mediados de los ochentas y he estado aportando una buena cantidad de software libre a la red, desarrollando o colaborando en varios programas (nethack, los modos VC y Gud de Emacs, Xlife y otros) que todavía son ampliamente usados. Creí que sabía cómo debían hacerse las cosas.

    Linux vino a trastocar buena parte de lo que pensaba que sabía. Había estado predicando durante años el evangelio Unix de las herramientas pequeñas, de la creación rápida de prototipos y de la programación evolutiva. Pero también creía que existía una determinada complejidad crítica, por encima de la cual se requería un enfoque más planeado y centralizado. Yo pensaba que el software de mayor envergadura (sistemas operativos y herramientas realmente grandes, tales como Emacs) requería construirse como las catedrales, es decir, que debía ser cuidadosamente elaborado por genios o pequeñas bandas de magos trabajando encerrados a piedra y lodo, sin liberar versiones beta antes de tiempo.

    El estilo de desarrollo de Linus Torvalds (libere rápido y a menudo, delegue todo lo que pueda, sea abierto hasta el punto de la promiscuidad) me cayó de sorpresa. No se trataba de ninguna forma reverente de construir la catedral. Al contrario, la comunidad Linux se asemejaba más a un bullicioso bazar de babel, colmado de individuos con propósitos y enfoques dispares (fielmente representados por los repositorios de archivos de Linux, que pueden aceptar aportaciones de quien sea), de dónde surgiría un sistema estable y coherente únicamente a partir de una serie de artilugios.

    El hecho de que este estilo de bazar parecía funcionar, y funcionar bien, realmente me dejó sorprendido. A medida que iba aprendiendo a moverme en ese medio, no sólo trabajé arduamente en proyectos individuales, sino en tratar de comprender por que el mundo Linux no naufragaba en el mar de la confusión, sino que se fortalecía con una rapidez inimaginable para los constructores de catedrales.

    Creí empezar a comprender a mediados de 1996. El destino me dio un medio perfecto para demostrar mi teoría, en la forma de un proyecto de software libre que trataría de realizar siguiendo el estilo del bazar de manera consciente. Así lo hice y resultó un éxito digno de consideración.

    En el resto de este artículo relataré la historia de este proyecto, y la usaré para proponer algunos aforismos sobre el desarrollo real del software libre. No todas estas cosas fueron aprendidas del mundo Linux, pero veremos cómo fue que les vino otorgar un sentido particular. Si estoy en lo cierto, le servirán para comprender mejor que es lo que hace a la comunidad linuxera tan buena fuente de software, y le ayudarán a ser más productivo.
    2 el correo tenía que llegar.

    Desde 1993 he estado encargado de la parte técnica de un pequeño ISP de acceso gratuito llamado Chester County InterLink (Cil), en west Chester, Pensilvania (fui uno de los fundadores de Cil y escribí su original software bs multiusuario, actualmente soporta más de tres mil usuarios en 19 líneas). Este empleo me permitió tener acceso a la red las 24 horas del día a través de la línea de 56k de Cil, de hecho, prácticamente el me lo demandaba.

    Para ese entonces ya me había habituado al correo electrónico. Por diversas razones fue difícil obtener slip para enlazar mi máquina en casa, y Cil. Cuando finalmente pude lograrlo, encontré que era particularmente molesto tener que entrar por telnet a Loocked cada rato para revisar mi correo. Lo que quería era que fuera reenviado a Snark para que Bif(1) me notificase cuando llegara.

    Un simple redireccionamiento con sendmail no iba a funcionar debido a que Snark no siempre está en línea y no tiene una dirección IP estática. Lo que necesitaba era un programa que saliera por mi conexión slip y trajera el correo hasta mi máquina. Yo sabía que tales programas ya existían, y que la mayoría usaba un protocolo simple llamado pop (post Office protocol, protocolo de oficina de correos), de tal manera que me cercioré que el servidor pop3 estuviera en el sistema operativo bsd/os de Loocked.

    Necesitaba un cliente pop3, de tal manera que lo busqué en la red y encontré uno. En realidad, hallé tres o cuatro. Usé pop-perl durante un tiempo, pero le faltaba una característica a todas luces evidente: la capacidad de identificar las direcciones de los correos recuperados para que las respuestas pudieran darse correctamente.

    El problema era este: supongamos que un tal Monty en Loocked me envía un correo. Si yo lo jalaba desde Snark y luego intentaba responder, entonces mi programa de correos dirigía la respuesta a un Monty inexistente Snark. La edición manual de las direcciones de respuesta para pegarles, muy pronto se volvió algo muy mol esto.

    Era evidente que la ordenador tenía que hacer esto por mí. (de hecho, de acuerdo con RFC1123, sección 5.2.18, sendmail debería de estarlo haciendo.) sin embargo, ninguno de los clientes pop lo hacía realmente. Esto nos lleva a la primera lección:
    1. Todo buen trabajo de software comienza a partir de las necesidades personales del programador. (todo buen trabajo empieza cuando uno tiene que rascarse su propia comezón)
    Esto podría sonar muy obvio: el viejo proverbio dice que la necesidad es la madre de todos los inventos. Empero, hay muchos programadores de software que gastan sus días, a cambio de un salario, en programas que ni necesitan ni quieren. No ocurre lo mismo en el mundo Linux, lo que sirve para explicar por que se da una calidad promedio de software tan alta en esa comunidad.

    Por todo esto, ¿pensaran que me lancé inmediatamente a la vorágine de escribir, a partir de cero, el programa de un nuevo cliente pop3 que compitiese con los existentes? Nunca en la vida. Revisé cuidadosamente las herramientas pop que tenía al alcance, preguntándome ¿Cuál se aproxima más a lo que yo necesito? Porque.
    2. Los buenos programadores saben que escribir. Los mejores, que rescribir (y reutilizar).

    Aunque no presumo ser un extraordinario programador, he tratado siempre de imitar a uno de ellos. Una importante característica de los grandes programadores es la meticulosidad con la que construyen. Saben que les pondrán diez no por el esfuerzo, sino por los resultados, y que casi siempre será más fácil partir de una buena solución parcial que de cero.

    Linus, por ejemplo, no intentó escribir Linux partiendo de cero. En vez de eso, comenzó por reutilizar el código y las ideas de minix, un pequeño sistema operativo (os) tipo Unix hecho para máquinas 386. Eventualmente terminó desechando o reescribiendo todo el código del minix, pero mientras contó con el le sirvió como una importante plataforma de lanzamiento del proyecto en gestación que posteriormente se convertiría en Linux.

    Con ese espíritu, comencé a buscar una herramienta pop que estuviese razonablemente escrita para ser usada como plataforma inicial para mí desarrollo.

    La tradición del mundo Unix de compartir las fuentes siempre se ha prestado a la reutilización del código (ésta es la razón por la que el proyecto GNU escogió a Unix como su os base, pese a las serias reservas que se tenían). El mundo Linux a asumido esta tradición hasta llevarla muy cerca de su límite tecnológico, postura terabytes de código fuente que están generalmente disponibles. Así que es más probable que la búsqueda de algo bueno tenga mayores probabilidades de éxito en el mundo Linux que en ningún otro lado.

    Así sucedió en mi caso. Además, de los que había encontrado antes, en mí segunda búsqueda conseguí un total de nueve candidatos: Fetchpop, Poptart, Get-mail, Gwpop, Pimp, Pop-perl, Popc, Popmail Y Upop. El primero que elegí fue el Fetchpop, un programa de Seung-Hong oh. Le agregue mi código par que tuviera la capacidad de rescribir los encabezados y varias mejoras más, las cuales fueron incorporadas por el propio autor en la versión 1.9.

    Sin embargo, unas semanas después me topé con el código fuente de Popclient, escrito por Carl harris, y descubrí que tenía un problema. Pese a que Fetchpop poseía algunas ideas originales (tal como su modo demonio), sólo podía manejar pop3, y estaba escrito a la manera de un aficionado (Seung-Hong era un brillante programador, pero no tenía experiencia, y ambas características eran palpables). El código de Carl era mejor, bastante profesional y robusto, pero su programa carecía de varias de las características importantes del Fetchpop que eran difíciles de implementar (incluyendo las que yo mismo había agregado).
    ¿seguía o cambiaba? Cambiar significaba desechar el código que había añadido a cambio de una mejor base de desarrollo.

    Un motivo practico para cambiar fue la necesidad de contar con soporte de múltiples protocolos. Pop3 es el protocolo de servidor de correos que más se utiliza, pero no es el único. Fetchpop y otros no manejaban Pop2, Rpop O Apop, y yo tenía ya la idea vaga de añadir Imap (protocolo de acceso a mensajes por internet, el protocolo de correos más poderoso y reciente) sólo por entretenimiento.

    Pero había una razón más teórica para pensar que el cambio podía ser una buena idea, algo que aprendí mucho antes de Linux:
    3. Contemple desecharlo, de todos modos tendrá que hacerlo. (Fred Broks, the mythical man-month, capítulo 11)
    Diciéndolo de otro modo: no se entiende cabalmente un problema hasta que se implementa la primera solución. La siguiente vez quizás uno ya sepa lo suficiente para solucionarlo. Así que, si quieres resolverlo, disponte a empezar de nuevo al menos una vez.

    Bien, me dije, los cambios a Fetchpop fueron un primer intento, así que, cambio.

    Después de enviarle mi primera serie de mejoras a Carl harris, el 25 de junio de 1996, me entere que el había perdido el interés por Popclient desde hacía rato. El programa estaba un poco abandonado, polvoriento y con algunas pulgas menores colgando. Como se le tenían que hacer varias correcciones, pronto acordamos que lo más lógico era que yo asumiera el control del proyecto.

    Sin darme cuenta, el proyecto había alcanzado otras dimensiones. Ya no estaba intentando hacerle unos cuantos cambios menores a un cliente pop, sino que me había hecho responsable de uno, y las ideas que bullían en mí cabeza me conducirían probablemente a cambios mayores.

    En una cultura del software que estimula el compartir el código fuente, ésta era la forma natural de que el proyecto evolucionara. Yo actuaba de acuerdo con lo siguiente:
    4. Si tienes la actitud adecuada, encontraras problemas interesantes.

    Pero la actitud de Carl harris fue aún más importante. Él entendió que.
    5. Cuando se pierde el interés en un programa, el último deber es heredarlo a un sucesor competente.

    Sin siquiera discutirlo, Carl y yo sabíamos que el objetivo común era obtener la mejor solución. La única duda entre nosotros era si yo podía probar que el proyecto iba a quedar en buenas manos. Una vez que lo hice, el actuó de buena gana y con diligencia. Espero comportarme igual cuando llegue mi turno.
    3 la importancia de contar con usuarios.

    Así fue como heredé Popclient. Además, recibí su base de usuarios, lo cual fue tan o más importante. Tener usuarios es maravilloso. No sólo porque prueban que uno está satisfaciendo una necesidad, que ha hecho algo bien, sino porque, cultivados adecuadamente, pueden convertirse en magníficos asistentes.

    Otro aspecto importante de la tradición Unix, que Linux, de nuevo, lleva al límite, es que muchos de los usuarios son también hackers y, al estar disponible el código fuente, se vuelven hackers muy efectivos. Esto puede resultar tremendamente útil para reducir el tiempo de depuración de los programas. Con un buen estímulo, los usuarios diagnosticaran problemas, sugerirán correcciones y ayudarán a mejor los programas mucho más rápido de lo que uno lo haría sin ayuda.
    6. Tratar a los usuarios como colaboradores es la forma más apropiada de mejorar el código, y la más efectiva de depurarlo.

    Suele ser fácil subestimar el poder de este efecto. De hecho, es posible que todos continuásemos desestimando la capacidad multiplicadora que adquiriría con el número de usuarios y en contra de la complejidad de los sistemas, hasta que así nos lo vino a demostrar Linus.

    En realidad, considero que la genialidad de Linus no erradica en la construcción misma del kernel de Linux, sino en la invención del modelo de desarrollo de Linux. Cuando en una ocasión expresé esta opinión delante de él, sonrió y repitió quedito una frase que ha dicho muchas veces: básicamente soy una persona muy floja que le gusta obtener el crédito por lo que, realmente, hacen los demás. Flojo como una zorra. O, como diría Robert Heinlein, demasiado flojo para fallar.

    En retrospectiva, un precedente de los métodos y el éxito que tiene Linux podría encontrarse en el desarrollo de las bibliotecas del Emacs GNU, así como los archivos del código de Lisp. En contraste con el estilo de construcción catedral del núcleo del Emacs escrito en c, y de muchas otras herramientas de la FSF, la evolución del código de Lisp fue bastante fluida y, en general, dirigida por los propios usuarios. Las ideas y los prototipos de los modos se reescribían tres o cuatro veces antes de alcanzar su forma estable final. Mientras que las frecuentes colaboraciones informales se hacían posibles gracias a la internet, al estilo Linux.

    Es más, uno de mis programas con mayor éxito, antes de fetchmail, fue probablemente el modo VC para Emacs, una colaboración tipo Linux, que realice por correo electrónico conjuntamente con otras tres personas, de las cuales solamente he conocido a una (Richard Stallman) hasta la fecha. Vc era una front-end para SCS, RCS y posteriormente cvs, que ofrecía controles de tipo al toque para operación de control de versiones desde Emacs. Era el desarrollaba de un pequeño y, hasta cierto punto, rudimentario modo SCCS, el que alguien había escrito. El desarrollo de VC tuvo éxito porque, a diferencia del Emacs mismo, el código de Emacs en Lisp podía pasar por el ciclo de publicar, probar y depurar, muy rápidamente.
    (uno de los efectos colaterales de la política de la FSF de atar legalmente el código a la GPL, fue que se volvió más difícil para la FSF usar el modo bazar, debido a su idea de que se debían de asignar derechos de autor por cada contribución individual de más de veinte líneas, a fin de inmunizar al código protegido por la GPL de cualquier problema legal surgido de ley de derechos de autor. Los usuarios de las licencias bsd y del mit x consortium no tienen este problema, debido a que no intentan reservarse derechos que cualquiera intente poner en duda.)
    4 libere rápido y a menudo.

    Las publicaciones rápidas y frecuentes del código constituyen una parte crítica del modelo Linux de desarrollo. La mayoría de los programadores, en los que me incluyo, creía antes que era una mala política involucrarse en proyectos más grandes triviales, debido a que las primeras versiones, casi por definición, salen plagadas de errores, y a nadie le gusta agotar la paciencia de los usuarios.

    Esta idea reafirmaba la preferencia de los programadores por el estilo catedral de desarrollo. Si el objetivo principal era que los usuarios vieran la menor cantidad de errores, entonces sólo había que liberar una vez cada seis meses (o aún con menos frecuencia) y trabajar como burro en la depuración en el ínterin de las versiones que se saquen a la luz. El núcleo del Emacs escrito en c se desarrolló de esta forma. No así la biblioteca de Lisp, ya que los repositorios de los archivos de Lisp, donde se podían conseguir versiones nuevas y en desarrollo del código, independientemente del ciclo de desarrollo del Emacs, estaban fuera del control de la FSF.

    El más importante de estos archivos fue el centro de la universidad estatal de Ohio, el cual se anticipó al espíritu y a muchas de las características de los grandes archivos actuales de Linux. Pero solamente algunos de nosotros reflexionamos realmente acerca de lo que estábamos haciendo, o de lo que la simple existencia del archivo sugería sobre los problemas implícitos en el modelo de desarrollo estilo catedral de la FSF. Yo realicé un intento serio, alrededor de 1992, de unir formalmente buena parte del código de Ohio con la biblioteca Lisp oficial del Emacs. Me metí en broncas políticas muy serias y no tuve éxito.

    Pero un año después, a medida que Linux se agigantaba, quedo claro que estaba pasando algo distinto y mucho más sano. La política abierta de desarrollo de Linus era lo más opuesto a la construcción estilo catedral. Los repositorios de archivos en sunsite y TSX-11 mostraban una intensa actividad y muchas distribuciones de Linux circulaban. Y todo esto se manejaba con una frecuencia en la publicación de programas que no tenía precedentes.

    Linus estaba tratando a sus usuarios como colaboradores de la forma más efectiva posible:
    7. Libere rápido y a menudo, y escuche a sus clientes.

    La innovación de Linus no consistió tanto en esto (algo parecido había venido sucediendo en la tradición del mundo Unix desde hacía tiempo), sino en llevarlo a un nivel de intensidad que estaba acorde con la complejidad de lo que estaba desarrollando. En ese entonces no era raro que liberara una nueva versión del kernel más de una vez al día. Y, debido a que cultivó su base de desarrolladores asistentes y buscó colaboración en la internet más intensamente que ningún otro, funcionó.
    ¿pero cómo fue que funcionó? ¿era algo que yo podía emular, o se debía a la genialidad única de Linus?
    No lo considero así. Está bien, Linus es un hacker endiabladamente astuto (¿cuántos de nosotros podrían diseñar un kernel de alta calidad?) pero Linux en sí no representa ningún salto conceptual sorprendente hacia delante. Linus no es (al menos, no hasta ahora) un genio innovador del diseño como lo son Richard Stallman o James Gosling. En realidad, para mí Linus es un genio de la ingeniería, tiene un sexto sentido para evitar los callejones sin salida en el desarrollo y la depuración, y es tipo muy sagaz para encontrar el camino con el mínimo esfuerzo desde el punto a hasta el punto b. De hecho, todo el diseño de Linux transpira esta calidad, y refleja un Linus conservador que simplifica el enfoque en el diseño.

    Por lo tanto, si las publicaciones frecuentes del código y la búsqueda de asistencia dentro de la internet no son accidentes, sino partes integrales del ingenio de Linus para ver la ruta crítica del mínimo esfuerzo, ¿Qué era lo que estaba maximizando? ¿Qué era lo que estaba exprimiendo de la maquinaria?
    Planteada de esta forma, las pregunta se responde por sí sola. Linus estaba manteniendo a sus usuarios-hackers-asistentes constantemente estimulados y recompensados por la perspectiva de tomar parte en la acción y satisfacer su ego, premiado con la exhibición y mejora constante, casi diaria, de su trabajo.

    Linus apostaba claramente a maximizar el número de horas-hombre invertidas en la depuración y el desarrollo, a pesar del riesgo que corría de volver inestable el código y agotar a la base de usuarios, si un error serio resultaba insondable. Linus se portaba como si creyera en algo como esto:
    8. Dada una base suficiente de desarrolladores asistentes y beta-testers, casi cualquier problema puede ser caracterizado rápidamente, y su solución ser obvia al menos para alguien.

    O, dicho de manera menos formal, con muchas miradas, todos los errores saltaran a la vista. A esto lo he bautizado como la ley de Linus.

    Mi formulación original rezaba que todo problema deberá ser transparente para alguien. Linus descubrió que la personas que entendían y la que resolvían un problema no eran necesariamente las mismas, ni siquiera en la mayoría de los casos. Decía que alguien encuentra el problema y otro lo resuelve. Pero el punto está en que ambas cosas suelen suceder con gran rapidez.

    Aquí, pienso, subyace una diferencia esencial entre el estilo del bazar y el de la catedral. En el enfoque estilo catedral de la programación, los errores y problemas de desarrollo son fenómenos truculentos, insidiosos y profundos. Generalmente toma meses de revisión exhaustiva para unos cuantos el alcanzar la seguridad de que han sido eliminados del todo. Por eso se dan los intervalos tan largos entre cada versión que se libera, y la inevitable desmoralización cuando estas versiones, largamente esperadas, no resultan perfectas.

    En el enfoque de programación estilo bazar, por otro lado, se asume que los errores son fenómenos relativamente evidentes o, por lo menos, que pueden volverse relativamente evidentes cuando se exhiben a miles de entusiastas desarrolladores asistentes que colaboran al parejo sobre cada una de las versiones. En consecuencia, se libera con frecuencia para poder obtener una mayor cantidad de correcciones, logrando como efecto colateral benéfico el perder menos cuando un eventual obstáculo se atraviesa.

    Y eso es todo. Con eso basta. Si la ley de Linus fuera falsa, entonces cualquier sistema suficientemente complejo como el kernel de Linux, que está siendo manipulado por tantos, debería haberse colapsado en un punto bajo el peso de ciertas interacciones imprevistas y errores muy profundos inadvertidos. Pero si es cierta, bastaría para explicar la relativa ausencia de errores en el código de Linux.

    Después de todo, esto no debí parecernos tan sorprendente. Hace algunos años los sociólogos descubrieron que la opinión promedio de un número grande de observadores igualmente expertos (o igualmente ignorantes) es más confiable de predecir que la de uno de los observadores seleccionado al azar. A esto se le conoce como el efecto Delphi. Al parecer, lo que Linus ha demostrado es que esto también es valedero en el ámbito de la depuración de un sistema operativo: que el efecto Delphi puede abatir la complejidad implícita en el desarrollo, incluso al nivel de la involucrada en el desarrollo del núcleo de un os.

    Estoy en deuda con Jef Dutky, quien me sugirió que la ley de Linus puede replantearse diciendo que la depuración puede hacerse en paralelo. Jef señala que a pesar de que la depuración requiere que los participantes se comuniquen con un programador que coordina el trabajo, no pide ninguna coordinación significativa entre ellos. Por lo tanto, no cae víctima de la asombrosa complejidad cuadrática y los costos de maniobra que ocasionan que la incorporación de desarrolladores resulte problemática.

    En la practica, la pérdida teórica de eficiencia debido a la duplicación del trabajo por parte de los programadores casi nunca es un tema que revista importancia en el mundo Linux. Un efecto de la política de liberar rápido y a menudo es que está clase de duplicidades se minimizan al propagarse las correcciones rápidamente.

    Broks hizo una observación relacionada con la de Jef: el coste total del mantenimiento de un programa muy usado es típicamente alrededor del 40 por ciento o más del coste del desarrollo. Sorprendentemente, este coste está fuertemente influenciado por el número de usuarios. Más usuarios detectan una mayor cantidad de errores. (el subrayado es mío).

    Una mayor cantidad de usuarios detecta más errores debido a que tienen diferentes maneras de evaluar el programa. Este efecto se incrementa cuando los usuarios son desarrolladores asistentes. Cada uno enfoca la tarea de la caracterización de los errores con un bagaje conceptual e instrumentos analíticos distintos, desde un ángulo diferente. El efecto Delphi parece funcionar precisamente debido a estas diferencias. En el contexto específico de la depuración, dichas diferencias también tienden a reducir la duplicación del trabajo.

    Por lo tanto, el agregar más beta-testers podría no contribuir a reducir la complejidad del más profundo de los errores actuales, desde el punto de vista del desarrollador, pero aumenta la probabilidad de que la caja de herramientas de alguno de ellos se equipare al problema, de tal suerte que esa persona vea claramente el error.

    Linus también dobla sus apuestas. En el caso de que realmente existan errores serios, las versiones del kernel de Linux son enumeradas de tal manera que los usuarios potenciales puedan escoger la última versión considerada como estable o ponerse al filo de la navaja y arriesgarse a los errores con tal de aprovechar las nuevas características. Esta táctica no ha sido formalmente imitada por la mayoría de los hackers de Linux, pero quizá debían hacerlo. El hecho de contar con ambas opciones, lo vuelve aún más atractivo.
    5 ¿cuándo una rosa no es rosa?
    Después de estudiar la forma en que actuó Linus y haber formulado una teoría del por que tuvo éxito, tomé la decisión consciente de probarla en mí nuevo proyecto (el cual, debo admitirlo, es mucho menos complejo y ambicioso).

    Lo primero que hice fue reorganizar y simplificar Popclient. El trabajo de Carl harris era muy bueno, pero exhibía una complejidad innecesaria, típica de muchos de los programadores en c. Él trataba el código como la parte central y las estructuras de datos como un apoyo para éste. Como resultado, el código resultó muy elegante, pero el diseño de las estructuras de datos salió ad hoc y feo (por lo menos con respecto a los estándares exigentes de este viejo hacker de Lisp).

    Sin embargo, tenía otro motivo para rescribir, además de mejorar el diseño de la estructura de datos y el código: el proyecto debía evolucionar en algo que yo entendiera cabalmente. No es nada divertido ser el responsable de corregir los errores en un programa que no se entiende.

    Por lo tanto, durante el primer mes, o algo así, simplemente fui siguiendo los pormenores del diseño básico de Carl. El primer cambio serio que realicé fue agregar el soporte de Imap. Lo hice reorganizando los administradores de protocolos en un administrador genérico con tres tablas de métodos (para Pop2, pop3 e Imap). Éste y algunos cambios anteriores muestran un principio general que es bueno que los programadores tengan en mente, especialmente los que programan en lenguajes tipo c y no hacen manejo de datos dinámicamente:
    9. Las estructuras de datos inteligentes y el código burdo funcionan mucho mejor que en el caso inverso.

    De nuevo, Fred Broks, capítulo 11: muéstreme su código y esconda sus estructuras de datos, y continuaré intrigado. Muéstreme sus estructuras de datos y generalmente no necesitaré ver su código, resultara evidente.

    En realidad, el hablaba de diagramas de flujo y tablas. Pero, con treinta años de cambios terminológicos y culturales, resulta prácticamente la misma idea.

    En este momento (a principios de septiembre de 1996, aproximadamente seis semanas después de haber comenzado) empecé a pensar que un cambio de nombre podría ser apropiado. Después de todo, ya no se trataba de un simple cliente pop. Pero todavía vacilé, debido a que no había nada nuevo y genuinamente mío en el diseño. Mi versión del Popclient tenía aún que desarrollar una identidad propia.

    Esto cambio radicalmente cuando fetchmail aprendió a remitir el correo recibido al puerto SMTP. Volveré a este punto en un momento. Primero quiero decir lo siguiente: yo afirmé anteriormente que decidí utilizar este proyecto para probar mi teoría sobre la corrección del estilo Linus Torvalds. ¿cómo lo hice? (podrían ustedes preguntar muy bien). Fue de la siguiente manera:

      • 1. Liberaba rápido y a menudo (casi nunca dejé de hacerlo en menos de diez días, durante los períodos de desarrollo intenso, una vez diaria).
        2. Ampliaba mi lista de analistas de versiones beta, incorporando a todo el que me contactara para saber sobre fetchmail.
        3. Efectuaba anuncios espectaculares a esta lista cada vez que liberaba una nueva versión, estimulando a la gente a participar.
        4. Y escuchaba a mis analistas asistentes, consultando decisiones referentes al diseño y tomándolos en cuenta cuando me mandaban sus mejoras y la consecuente retroalimentación.

    La recompensa por estas simples medidas fue inmediata. Desde el principio del proyecto obtuve reportes de errores de calidad, frecuentemente con buenas soluciones anexas, que envidiarían la mayoría de los desarrolladores. Obtuve crítica constructiva, mensajes de admiradores e inteligentes sugerencias. Lo que lleva a la siguiente lección:
    10. Si usted trata a sus analistas (beta-testers) como si fueran su recurso más valioso, ellos le responderán convirtiéndose en su recurso más valioso.

    Una medida interesante del éxito de fetchmail fue el tamaño de la lista de analistas beta del proyecto, los amigos de fetchmail. Cuando escribí esto, tenía 249 miembros, y se sumaban entre dos y tres semanalmente.

    Revisando hoy, finales de mayo de 1997, la lista ha comenzando a perder miembros debido a una razón sumamente interesante. Varias personas me han pedido que los de de baja debido a que el fetchmail les está funcionando tan bien que ya no necesitan ver todo el tráfico de la lista. A lo mejor esto es parte del ciclo vital normal de un proyecto maduro realizado por el método de construcción estilo bazar.
    6 Popclient se humilde en fetchmail.

    El momento crucial para el proyecto fue cuando Harry Hocheiser me mandó su código fuente para incorporar la remisión del correo recibido a la máquina cliente a través del puerto SMTP. Comprendí casi inmediatamente que una implementación adecuada de esta característica iba a dejar a todos los demás métodos a un paso de ser obsoletos.

    Durante muchas semanas había estado perfeccionando fetchmail, agregando características, a pesar de que sentía que el diseño de la interfaz era útil, pero algo burdo, poco elegante y con demasiadas opciones insignificantes colgando fuera de lugar. La facilidad de vaciar el correo recibido a un archivo-buzón de correos o la salida estándar me incomodaba de cierta manera, pero no alcanzaba a comprender por qué.

    Lo que advertí cuando me puse a pensar sobre la expedición del correo por el SMTP fue que el Popclient estaba intentando hacer demasiadas cosas juntas. Había sido diseñado para funcionar al mismo tiempo como un agente de transporte (MTA) y un agente de entrega (mda). Con la remisión del correo por el SMTP podría abandonar la función de mda y centrarme solamente en la de MTA, mandando el correo a otros programas para su entrega local, justo como lo hace sendmail.
    ¿por qué sufrir con toda la complejidad que encierra ya sea configurar el agente de entrega o realizar un bloqueo y luego un añadido al final del archivo-buzón de correos, cuando el puerto 25 está casi garantizado casi en toda plataforma con soporte TCP/IP? Especialmente cuando esto significa que el correo obtenido de esta manera tiene garantizado verse como un correo que ha sido transferido de manera normal, por el SMTP, que es lo que realmente queremos.

    De aquí se extraen varias lecciones. Primero, la idea de enviar por el puerto SMTP fue la mayor recompensa individual que obtuve al tratar de emular conscientemente los métodos de Linus. Un usuario me proporcionó una fabulosa idea, y lo único que restaba era comprender sus implicaciones.
    11. Lo más grande, después de tener buenas ideas, es reconocer las buenas ideas de sus usuarios. Esto último es a veces lo mejor.

    Lo que resulta muy interesante es que usted rápidamente encontrara que cuando esta absolutamente convencido y seguro de lo que le debe a los demás, entonces el mundo lo tratara como si usted hubiera realizado cada parte de la invención por sí mismo, y esto le hará apreciar con modestia su ingenio natural. Todos podemos ver lo bien que funcionó esto para el propio Linus.
    (cuando leía este documento en la conferencia de perl de agosto de 1997, Larry wall estaba en la fila del frente. Cuando llegué a lo que acabo de decir, Larry dijo con voz alta: anda, di eso, díselos, hermano. Todos los presentes rieron porque sabían que eso también le había funcionado muy bien al inventor de perl)
    Y a unas cuantas semanas de haber echado a andar el proyecto con el mismo espíritu, comencé a recibir adulaciones similares, no sólo de parte de mis usuarios, sino de otra gente que se había enterado por terceras personas. He puesto a buen recaudo parte de ese correo. Lo volveré a leer en alguna ocasión, si es que me llego a preguntar si mi vida ha valido la pena.

    Pero hay otras dos lecciones más fundamentales, que no tienen que ver con las políticas, que son generales para todos los tipos de diseño:
    12. Frecuentemente, las soluciones más innovadoras y espectaculares provienen de comprender que la concepción del problema era errónea.

    Había estado intentando resolver el problema equivocado al continuar desarrollando el Popclient como un agente de entrega y de transporte combinados, con toda clase de modos medio raros de entrega local. El diseño de fetchmail requería ser repensado de arriba abajo como un agente de transporte puro, como eslabón, si se bien de SMTP, de la ruta normal que sigue el correo en internet.

    Cuando usted se topa con un muro durante el desarrollo -cuando la encuentra difícil como para pensar más, allá de la corrección que sigue- Es, a menudo, la hora de preguntarse no si usted realmente tiene la respuesta correcta, sino si se está planteando la pregunta correcta. Quizás el problema requiere ser replanteado.

    Bien, yo ya había replanteado mi problema. Evidentemente, lo que tenía que hacer ahora era (1) programar el soporte de envío por SMTP en el controlador genérico, (2) hacerlo el modo por omisión, y (3) eliminar eventualmente todas las demás modalidades de entrega, especialmente las de envío a un archivo-buzón y la de vaciado a la salida estándar.

    Estuve, durante algún tiempo, titubeando en dar el paso 3, temiendo trastornar a los viejos usuarios de Poclient, quienes dependían de estos mecanismos alternativos de entrega. En teoría, ellos podían cambiar inmediatamente a archivos.forward, o sus equivalentes en otro esquema que no fuera sendmail, para obtener los mismos resultados. Pero, en la practica, la transición podría complicarse demasiado.

    Cuando por fin lo hice, empero, los beneficios fueron inmensos. Las partes más intrincadas del código del controlador desaparecieron. La configuración se volvió radicalmente más simple: al no tratar con el mda del sistema y con el archivo-buzón del usuario, ya no había que preocuparse de que el sistema operativo soportara bloqueo de archivos.

    Asimismo, el único riesgo de extraviar correo también se había desvanecido. Antes, si usted especificaba el envío a un archivo-buzón y el disco estaba lleno, entonces el correo se perdía irremediablemente. Esto no pasa con el envío vía SMTP debido a que el SMTP del receptor no devolverá un ok mientras el mensaje no haya sido entregado con éxito, o al menos haya sido mandado a la cola para su entrega ulterior.

    Además, el desempeño mejoró mucho (aunque uno no lo notara en la primera corrida). Otro beneficio nada despreciable fue la simplificación de la página del manual.

    Más adelante hubo que agregar la entrega a un agente local especificado por el usuario con el fin de manejar algunas situaciones oscuras involucradas con la asignación dinámica de direcciones en slip. Sin embargo, encontré una forma mucho más simple de hacerlo.
    ¿Cuál era la moraleja? No hay que vacilar en desechar alguna característica superflua si puede hacerlo sin pérdida de efectividad. Antoine de Saint-exupery (un aviador y diseñador de aviones, cuando no se dedicaba a escribir libros clásicos para niños) afirmó que.
    13. La perfección (en diseño) se alcanza no cuando ya no hay nada que agregar, sino cuando ya no hay algo que quitar.

    Cuando el código va mejorando y se va simplificando, es cuando sabe que está en lo correcto. Así, en este proceso, el diseño de fetchmail adquirió una identidad propia, diferente de su ancestro, el Popclient.

    Había llegado la hora de cambiar de nombre. El nuevo diseño parecía más un doble del sendmail que el viejo Popclient, ambos eran mtas, agentes de transporte, pero mientras que el sendmail empuja y luego entrega, el nuevo Popclient jala y después entrega. Así que, después de dos arduos meses, lo bautice de nuevo con el nombre de fetchmail.
    7 el crecimiento de fetchmail.

    Allí me encontraba con un bonito e innovador diseño, un programa que sabía funcionaba bien porque lo utilizaba diariamente, y me enteraba por la lista beta, que era muy activa. Esta gradualmente me hizo ver que ya no estaba involucrado en un threshold personal trivial, que podía resultar útil para unas cuantas personas más. Tenía en mis manos un programa que cualquier hacker con una caja Unix y una conexión slip/p realmente necesita.

    Con el método de expedición por SMTP se puso adelante de la competencia, lo suficiente como para poder convertirse en un matón profesional, uno de esos programas clásicos que ocupa tan bien su lugar que las otras alternativas no sólo son descartadas, sino olvidadas.

    Pienso que uno realmente no podría imaginar o planear un resultado como éste. Usted tiene que meterse a manejar conceptos de diseño tan poderosos que posteriormente los resultados parezcan inevitables, naturales, o incluso predestinados. La única manera de hacerse de estas ideas es jugar con un montón de ideas, o tener una visión de la ingeniería suficiente para poder llevar las buenas ideas de otras personas más, allá de lo que sus propios autores originales pensaban que podían llegar.

    Andrew Tanenbaum tuvo una buena idea original, con la construcción de un Unix nativo simple para 386, que sirviera como herramienta de enseñanza. Linus Torvalds llevó el concepto de minix más, allá de lo que Andrew imagino que pudiera llegar, y se transformó en algo maravilloso. De la misma manera (aunque en una escala menor), tomé algunas ideas de Carl harris y Harry Hocheiser y las impulsé fuertemente. Ninguno de nosotros era original en el sentido romántico de la idea que la gente tiene de un genio. Pero, la mayor parte del desarrollo de la ciencia, la ingeniería y el software no se debe a un genio original, sino a la mitología del hacker por el contrario.

    Los resultados fueron siempre un tanto complicados: de hecho, justo el tipo de reto para el que vive un hacker. Y esto implicaba que tenía que fijar aún más alto mis propios estándares. Para hacer que el fetchmail fuese tan bueno como ahora veía que podía ser, tenía que escribir no sólo para satisfacer mis propias necesidades, sino también incluir y dar el soporte a otros que estuvieran fuera de mi órbita. Y esto lo tenía que hacer manteniendo el programa sencillo y robusto.

    La primera característica más importante y contundente que escribí después de hacer eso fue el soporte para recabado múltiple, esto es, la capacidad de recoger el correo de los buzones que habían acumulado todo el correo de un grupo de usuarios, y luego trasladar cada mensaje al recipiente individual del respectivo destinatario.

    Decidí agregarle el soporte de recabado múltiple debido en parte a que algunos usuarios lo reclamaban, pero sobre todo porque evidenciaría los errores de un código de recabado individual, al forzarme a abordar el direccionamiento con generalidad. Tal como ocurrió. Poner el RFC822 a que funcionara correctamente me tomó bastante tiempo, no sólo porque cada uno de las partes que lo componen son difíciles, sino porque involucraban un montón de detalles confusos e interdependientes entre sí.

    Así, pues, el direccionamiento del recabado múltiple se volvió una excelente decisión de diseño. De esta forma supe que:
    14 toda herramienta es útil empleándose de la forma prevista, pero una *gran* herramienta es la que se presta a ser utilizada de la manera menos esperada.

    El uso inesperado del recabado múltiple del fetchmail fue el trabajar listas de correo con la lista guardada, y realizar la expansión del alias en el lado del cliente de la conexión slip/p. Esto significa que alguien que cuenta con un ordenador y una cuenta de ISP puede manejar una lista de correos sin que tenga que continuar entrando a los archivos del alias del ISP.

    Otro cambio importante reclamado por mis auxiliares beta era el soporte para la operación mime de 8 bits. Esto se podía obtener fácilmente, ya que había tenido cuidado de mantener el código de 8 bits limpio. No es que yo me hubiera anticipado a la exigencia de esta característica, sino que obedecía a otra regla:
    15. Cuando se escribe software para una puerta de enlace de cualquier tipo, hay que tomar la precaución de alterar el flujo de datos lo menos posible, y ¡*nunca* eliminar información a menos que los receptores obliguen a hacerlo.

    Si no hubiera obedecido esta regla, entonces el soporte mime de 8 bits habría resultado difícil y lleno de errores. Así las cosas, todo lo que tuve que hacer fue leer el RFC 1652 y agregar algo de lógica trivial en la generación de encabezados.

    Algunos usuarios europeos me presionaron para que introdujera una opción que limitase el número de mensajes acarreados por sesión (de manera tal que pudieran controlar los costos de sus redes telefónicas caras). Me opuse a dicho cambio durante mucho tiempo, y aún no estoy totalmente conforme con él. Pero si usted escribe para el mundo, debe escuchar a sus clientes: esto no debe cambiar en nada tan sólo porque no le están dando dinero.
    8 algunas lecciones más extraídas de fetchmail.

    Antes de volver a los temas generales de ingeniería de software, hay que ponderar otras dos lecciones específicas sacadas de la experiencia de fetchmail.

    La sintaxis de los archivos rc incluyen palabras clave opcionales de ruido que son ignoradas totalmente por el analizador de sintaxis. La sintaxis tipo inglés que estas permiten es considerablemente más legible que la secuencia de pares palabra clave-valor tradicionales que usted obtiene cuando quita esas palabras clave opcionales.

    Estas comenzaron como un experimento de madrugada, cuando noté que muchas de las declaraciones de los archivos rc se asemejaban un poco a un lenguaje imperativo. (esta también fue la razón por la cual cambié la palabra clave original del Popclient de servidor a Poll).

    Me parecía en ese entonces que el convertir ese mini lenguaje imperativo más tipo inglés lo podía hacer más fácil de usar. Ahora, a pesar de que soy un partidario convencido de la escuela de diseño hágalo un lenguaje, ejemplificada en Emacs, html y muchas bases de datos, no soy normalmente un fanático de la sintaxis estilo inglés.

    Los programadores han tendido a favorecer tradicionalmente la sintaxis de control, debido a que es muy precisa, compacta y no tienen redundancia alguna. Esto es una herencia cultural de la época en que los recursos de cómputo eran muy caros, por lo que la etapa de análisis tenía que ser la más sencilla y económica posible. El inglés, con un 50% de redundancia, parecía ser un modelo muy inapropiado en ese entonces.

    Este no es la razón por la cual yo dudo de la sintaxis tipo inglés, y sólo menciono aquí para demolerlo. Con los ciclos baratos, la fluidez no debe ser un fin por sí misma. Ahora es más importante para un lenguaje el ser conveniente para los humanos que ser económico en términos de recursos computacionales.

    Sin embargo, hay razones suficientes para andar con cuidado. Una es el coste de la complejidad de la etapa de análisis: nadie quiere incrementarlo a un punto tal que se vuelva una fuente importante de errores y confusión para el usuario. Otra radica en que al hacer una sintaxis del lenguaje tipo inglés se exige frecuentemente que se deforme considerablemente el inglés que bien, por lo que la semejanza superficial con un lenguaje natural es tan confusa como podría haberlo sido la sintaxis tradicional. (usted puede ver mucho de esto en los 4GLS y en los lenguajes de búsqueda en bancos de datos comerciales).

    La sintaxis de control de fetchmail parece esquivar estos problemas debido a que el dominio de su lenguaje es extremadamente restringido. Está muy lejos de ser un lenguaje de amplio uso, las cosas que dice no son muy complicadas, por lo que hay pocas posibilidades de una confusión, al moverse de un reducido subconjunto del inglés y el lenguaje de control real. Creo que se puede extraer una lección más general de esto:
    16. Cuando su lenguaje está lejos de un turing completo, entonces el azúcar sintáctico puede ser su amigo.

    Otra lección trata de la seguridad por obscuridad. Algunos usuarios de fetchmail me solicitaron cambiar el software para poder guardar las claves de acceso encriptadas en su archivo rc, de manera tal que los crackers no pudieran verlos por pura hola.

    No lo hice debido a que esto prácticamente no proporcionaría ninguna protección adicional. Cualquiera que adquiera los permisos necesarios para leer el archivo rc respectivo sería de todos modos capaz de correr el fetchmail, y si por su password fuera, podría sacar el decodificador necesario del mismo código del fetchmail para obtenerlo.

    Todo lo que la encriptación de passwords en el archivo, Fetchmailrc podría haber conseguido era una falos sensación de seguridad para la gente que no está muy metida en este medio. La regla general es la siguiente:
    17. Un sistema de seguridad es tan seguro como secreto. Cuídese de los secretos a medias.
    9 condiciones necesarias para el estilo del bazar.

    Los primeros que leyeron este documento, así como sus primeras versiones inacabadas que se hicieron públicas, preguntaban constantemente sobre los requisitos necesarios para un desarrollo exitoso dentro del modelo del bazar, incluyendo tanto la calificación del líder del proyecto como la del estado del código cuando uno va a hacerlo público y a comenzar a construir una comunidad de co-desarrolladores.

    Está claro que uno no puede partir de cero en el estilo bazar. Con él, uno puede probar, buscar errores, poner a punto y mejorar algo, pero sería muy difícil originar un proyecto en un modo semejante al bazar. Linus no lo intentó de esta manera. Yo tampoco lo hice así. Nuestra naciente comunidad de desarrolladores necesita algo que ya corra para jugar.

    Cuando uno comienza la construcción del edificio comunal, lo que debe ser capaz de hacer es presentar una promesa plausible. El programa no necesita ser particularmente bueno. Puede ser burdo, tener muchos errores, estar incompleto y pobremente documentado. Pero en lo que no se puede fallar es en convencer a los co-desarrolladores potenciales de que el programa puede evolucionar hacia algo elegante en el futuro.

    Linux y fetchmail se hicieron públicos con diseños básicos fuertes y atractivos. Mucha gente piensa que el modelo del bazar tal como lo he presentado, ha considerado correctamente esto como crítico, y luego ha saltado de aquí a la conclusión de que es indispensable que el líder del proyecto tenga un mayor nivel de intuición para el diseño y mucha capacidad.

    Sin embargo, Linus obtuvo su diseño a partir de Unix. Yo inicialmente conseguí el mío del antiguo Popmail (a pesar de que cambiaría mucho posteriormente, mucho más, guardando las proporciones, de lo que lo ha hecho Linux). Entonces, ¿tiene que Poser realmente un talento extraordinario el líder-coordinador en el modelo del bazar, o la puede ir pasando con tan sólo coordinar el talento de otros para el diseño?
    Creo que no es crítico que el coordinador sea capaz de originar diseños de calidad excepcional, pero lo que sí es absolutamente esencial es que el (o ella) sea capaz de reconocer las buenas ideas sobre diseño de los demás.

    Tanto el proyecto de Linux como el de fetchmail dan evidencias de esto. A pesar de que Linus no es un diseñador original espectacular (como lo discutimos anteriormente), ha mostrado tener una poderosa habilidad para reconocer un buen diseño e integrarlo al kernel de Linux. Ya he descrito cómo la idea de diseño de mayor envergadura para el fetchmail (reenvío por SMTP) provino de otro.

    Los primeros lectores de este artículo me halagaron al sugerir que soy propenso a subestimar la originalidad en el diseño en los proyectos del bazar, debido a que la tengo en buena medida, y por lo tanto, la tomo por sentada. Puede ser verdad en parte, el diseño es ciertamente mi fuerte (comparado con la programación o la depuración).

    Pero el problema de ser listo y original en el diseño de software se tiende a convertir en habito: uno hace las cosas como por reflejo, de manera tal que parezcan elegantes y complicadas, cuando debería mantenerlas simples y robustas. Ya he sufrido tropiezos en proyectos debido a esta equivocación, pero me las ingenié para no sucediera lo mismo con fetchmail.

    Así, pues, considero que el proyecto del fetchmail tuvo éxito en parte debido a que contuve mi propensión a ser astuto, este es un argumento que va (por lo menos) contra la originalidad en el diseño como algo esencial para que los proyectos del bazar sean exitosos. Consideremos de nuevo Linux. Supongan que Linus Torvalds hubiera estado tratando de desechar innovaciones fundamentales en el diseño del sistema operativo durante la etapa de desarrollo; ¿podría acaso ser tan estable y exitoso como el kernel que tenemos hoy en realidad?
    Por supuesto, se necesita un cierto nivel mínimo de habilidad para el diseño y la escritura de programas, pero es de esperar que cualquiera que quiera seriamente lanzar un esfuerzo al estilo del bazar ya está por encima de este nivel. El mercado interno de la comunidad del software libre, por reputación, ejerce una presión sutil sobre la gente para que no inicie esfuerzos de desarrollo que no sea capaz de mantener. Hasta ahora, esto parece estar funcionando bastante bien.

    Existe otro tipo de habilidad que no está asociada normalmente con el desarrollo del software, la cual yo considero que es igual de importante para los proyectos del bazar, y a veces hasta más, como el ingenio en el diseño. Un coordinador o líder de proyecto estilo bazar debe tener don de gentes y una buena capacidad de comunicación.

    Esto podría parecer obvio. Para poder construir una comunidad de desarrollo se necesita atraer gente, interesarla en lo que se está haciendo y mantenerla a gusto con el trabajo que se está desarrollando. El entusiasmo técnico constituye una buena parte para poder lograr esto, pero está muy lejos de ser definitivo. Además, es importante la personalidad que uno proyecta.

    No es una coincidencia que Linus sea un tipo que hace que la gente lo aprecie y dese ayudarle. Tampoco es una coincidencia que yo sea un extrovertido incansable que disfruta de trabajar con una muchedumbre, y tenga un poco de porte e instintos de cómico improvisado. Para hacer que el modelo bazar funcione, ayuda mucho tener al menos un poco de capacidad para las relaciones sociales.
    10 el contexto social del software libre.

    Bien se ha dicho: las mejores hackeadas comienzan como soluciones personales a los problemas cotidianos del autor, y se vuelven populares debido a que el problema común para un buen grupo de usuarios. Esto nos hace regresar al tema de la regla 1, que quizá puede replantearse de una manera más útil:
    18. Para resolver un problema interesante, comience por encontrar un problema que le resulte interesante.

    Así ocurrió con Carl harris y el antiguo Popclient, y así sucede conmigo y fetchmail. Esto, sin embargo, se ha entendido desde hace mucho. El punto interesante, el punto que las historias de Linux y fetchmail nos piden enfocar, está en la siguiente etapa, en la de la evolución del software en presencia de una amplia y activa comunidad de usuarios y co-desarrolladores.

    En the mythical man-month, Fred Broks observó que el tiempo del programador no es fungible, que el agregar desarrolladores a un proyecto maduro de software lo vuelve tardío. Expuso que la complejidad y los costos de comunicación de un proyecto aumentan como el cuadrado del número de desarrolladores, mientras que el trabajo crece sólo linealmente. A este planteamiento se le conoce como la ley de Broks, y es generalmente aceptado como algo cierto. Pero si la ley de Broks fuese general, entonces Linux sería imposible.

    Unos años después, el clásico de Gerald Weinberg la psicología de la programación de computadoras plantea, visto en retrospectiva, una corrección esencial a Broks. En su discusión de la programación sin ego, Weinberg señala que en los lugares donde los desarrolladores no tienen propiedad sobre su código, y estimulan a otras personas a buscar errores y posibles mejoras, son los lugares donde el avance es dramáticamente más rápido que en cualquier otro lado.

    La terminología empleada por Weinberg ha evitado quizá que su análisis gane la aceptación que merece: uno tiene que sonreír al oír que los hackers de internet no tienen ego. Creo, no obstante, que su argumentación parece más valida ahora que nunca.

    La historia de Unix debió habernos preparado para lo que hemos aprendido de Linux (y lo que he verificado experimentalmente en una escala más reducida al copiar deliberadamente los métodos de Linus). Esto es, mientras que la creación de programas sigue siendo esencialmente una actividad solitaria, los desarrollos realmente grandes surgen de la atención y la capacidad de pensamiento de comunidades enteras. El desarrollador que usa solamente su cerebro sobre un proyecto cerrado está quedando detrás del que sabe cómo crear en un contexto abierto y evolutivo en el que la búsqueda de errores y las mejoras son realizadas por cientos de personas.

    Pero el mundo tradicional de Unix no pudo llevar este enfoque hasta sus últimas consecuencias debido a varios factores. Uno era las limitaciones legales producidas por varias licencias, secretos e intereses comerciales. Otra (en retrospectiva) era que la internet no estaba todavía madura para lograrlo.

    Antes de que internet fuera tan accesible, había comunidades geográficamente compactas en las cuales la cultura estimulaba la programación sin ego de Weinberg, y el desarrollador podía atraer fácilmente a muchos desarrolladores y usuarios capacitados. El Bell Labs, el mit ai Lab, la universidad de california en Berkeley son lugares donde se originaron innovaciones que son legendarias y aún poderosas.

    Linux fue el primer proyecto de un esfuerzo consciente y exitoso de usar el mundo entero como un nido de talento. No creo que sea coincidencia que el período de gestación de Linux haya coincidido con el nacimiento de la world wide web, y que Linux haya dejado su infancia durante el mismo período, en 1993-1994, en que se vio el despegue de la industria ISP y la explosión del interés masivo por la internet. Linus fue el primero que aprendió a jugar con las nuevas reglas que esa internet penetrante hace posibles.

    A pesar de que la internet barata es una condición necesaria para que evolucionara el modelo de Linux, no creo que sea en sí misma una condición suficiente. Otros factores vitales fueron el desarrollo de un estilo de liderazgo y el arraigo de hábitos cooperativos, que permiten a los programadores atraer más co-desarrolladores y obtener el máximo provecho del medio.

    Pero, ¿Qué es el estilo de liderazgo y que estos hábitos? No pueden estar basados en relaciones de poder y, aunque lo fueran, el liderazgo por corrección no produciría los resultados que estamos viendo. Weinberg cita un pasaje de la autobiografía del anarquista ruso del siglo XIX Kropotkin memorias de un revolucionario, que está muy acorde con este tema:
    Habiendo sido criado en una familia que tenía siervos, me incorporé a la vida activa, como todos los jóvenes de mi época, con una gran confianza en la necesidad de mandar, ordenar, regañar, castigar y cosas semejantes. Pero cuando, en una etapa temprana, tuve que manejar empresas serias y tratar con hombres libres, y cuando cada error podría acarrear serias consecuencias, yo comencé a apreciar la diferencia entre actuar con base en el principio de orden y disciplina y actuar con base en el principio del entendimiento. El primero funciona admirablemente en un desfile militar, pero no sirve cuando esta involucrada la vida real y el objetivo sólo puede lograrse mediante el esfuerzo serio de muchas voluntades convergentes.

    El esfuerzo serio de muchas voluntades convergentes es precisamente lo que todo proyecto estilo Linux requiere, mientras que el principio de orden y disciplina es efectivamente imposible de aplicar a los voluntarios del paraíso anarquista que llamamos internet. Para poder trabajar y competir de manera efectiva, los hackers que quieran encabezar proyectos de colaboración deben aprender a reclutar y entusiasmar a las comunidades de interés de un modo vagamente sugerido por el principio de entendimiento de Kropotkin. Deben aprender a usar la ley de Linus.

    Anteriormente me referí al efecto Delphi como una posible explicación de la ley de Linus. Pero existen analogías más fuertes con sistemas adaptativos en biología y economía que se sugieren irresistiblemente. El mundo de Linux se comporta en muchos aspectos como el libre mercado o un sistema ecológico, donde un grupo de agentes individualistas buscan maximizar la utilidad en la que los procesos generan un orden espontáneo autocorrectivo más desarrollado y eficiente que lo que podría lograr cualquier tipo de planificación centralizada. Aquí, entonces, es el lugar para ver el principio del entendimiento.

    La función utilidad que los hackers de Linux están maximizando no es económica en el sentido clásico, sino algo intangible como la satisfacción de su ego y su reputación entre otros hackers. (uno podría hablar de su motivación altruista, pero ignoraríamos el hecho de que el altruismo en sí mismo es una forma de satisfacción del ego para el altruista). Los grupos voluntarios que funcionan de esta manera no son escasos realmente, uno en el que he participado es el de los aficionados a la ciencia ficción, que ha diferencia del mundo de los hackers, reconoce explícitamente el Egobo (el realce de la reputación de uno entre los demás) como la motivación básica que esta detrás de la actividad de los voluntarios.

    Linus, al ponerse exitosamente como vigía de un proyecto en el que el desarrollo es realizado por otros, y al alimentar el interés en el hasta que se hizo autosustentable, ha mostrado el largo alcance del principio de entendimiento mutuo de Kropotkin. Este enfoque cuasi económico del mundo de Linux nos permite ver cual es la función de tal entendimiento.

    Podemos ver al método de Linus como la forma de crear un mercado eficiente en el Egobo, que liga, lo más firme posible, el egoísmo de los hackers individuales a objetivos difíciles que sólo se pueden lograr con la cooperación sostenida. Con el proyecto de fetchmail he demostrado (en una escala mucho menor, claro) que sus métodos pueden copiarse con buenos resultados. Posiblemente, lo mío fue realizado de una forma un poco más consciente y sistemática que la de él.

    Muchas personas (especialmente aquellas que desconfían políticamente del libre mercado) podrían esperar que una cultura de individuos egoístas que se dirigen solos sea fragmentaria, territorial, clandestina y hostil. Pero esta idea es claramente refutada, por (por poner un ejemplo) la asombrosa variedad, calidad y profundidad de la documentación de Linux. Se da por un hecho que los programadores odian la documentación: ¿cómo entonces los hackers de Linux generan tanta? Evidentemente, el libre mercado en Egobo de Linux funciona mejor para producir tal virtuosismo, que los departamentos de edición, masivamente subsidiados, de los productores comerciales de software.

    Tanto el proyecto de fetchmail como el del kernel de Linux han demostrado que con el estimulo apropiado al ego de otros hackers, un desarrollador/coordinador fuerte puede usar la internet para aprovechar los beneficios de contar con un gran número de co-desarrolladores, sin que se corra el peligro de desbocar el proyecto en un auténtico relajo. Por lo tanto, a la ley de Broks yo le contrapongo lo siguiente:
    19. Si el coordinador de desarrollo tiene un medio al menos tan bueno como lo es internet, y sabe dirigir sin corrección, muchas cabezas serán, inevitablemente, mejor que una.

    Pienso que el futuro del software libre será cada vez más de la gente que sabe cómo jugar el juego de Linus, la gente que deja atrás la catedral y abraza el bazar. Esto no quiere decir que la visión y la brillantez individuales ya no importen, al contrario, creo que en la vanguardia del software libre estarán quienes comiencen con visión y brillantez individual, y luego las enriquezcan construyendo positivamente comunidades voluntarias de interés.

    A lo mejor éste no sólo es el futuro del software libre. Ningún desarrollador comercial sería capaz de reunir el talento que la comunidad de Linux es capaz de invertir en un problema. Muy pocos podrían pagar tan solo la contratación de las más de doscientas personas que han contribuido al fetchmail.

    Es posible que ha largo plazo triunfe la cultura del software libre, no porque la cooperación es moralmente correcta o porque la apropiación del software es moralmente incorrecta (suponiendo que se crea realmente en esto último, lo cual no es cierto ni para Linus ni para mí), sino simplemente por que el mundo comercial no puede ganar una Carrera de armamentos evolutiva a las comunidades de software libre, que pueden poner mayores órdenes de magnitud de tiempo calificado en un problema que cualquier compañía.
    11 reconocimientos.

    Este artículo fue mejorado gracias a las conversaciones con un gran número de personas que me ayudaron a encontrar los errores. En especial, agradezco a Jef Dutky, quien sugirió el planteamiento de que la búsqueda de errores pude hacerse en paralelo y ayudó a ampliar el análisis respectivo. También agradezco a Nancy Lebovitz, por su sugerencia de emular a Weinberg al imitar a Kropotkin. También recibí críticas perspicaces de Joan Eslinger, de la lista de técnicos generales. Paul Eggert, me hizo ver el conflicto entre el GPL y el modelo de bazar. Estoy agradecido con los integrantes de plug, el grupo de usuarios de Linux de filadelfia, por convertirse en el primer público para la primera versión de este artículo. Finalmente, los comentarios de Linus Torvalds fueron de mucha ayuda, y su apoyo inicial fue muy estimulante.
    12 otras lecturas.

    He citado varias partes del clásico de Frederik p. Broks the mythical man-month debido a que en muchos aspectos, todavía se tienen que mejorar sus puntos de vista. Yo recomiendo con cariño la edición del 25 aniversario de la Addison-Wesley (ISBN 0-201-83595-9), que viene junto a su artículo titulado ninguna bala de plata.

    La nueva edición trae una invaluable retrospectiva de veinte años, en la que Broks admite francamente ciertas críticas al texto original que no pudieron mantenerse con el tiempo. Leí por primera vez la retrospectiva después de que estaba esencialmente terminado este artículo, y ¡me sorprendí al encontrar que Broks le atribuye a Microsoft prácticas semejantes a las del bazar.

    La psicología de la programación de computadoras de Gerald Weinberg (Nueva York, Van Nostrand Reinhold, 1971) introdujo el concepto infortunadamente denotado de programación sin ego. A pesar de que el estaba muy lejos de ser la primera persona en comprender la futilidad del principio de orden fue probablemente el primero en reconocer y argumentar el tema en relación con el desarrollo del software.

    Richard p. Gabriel, al analizar la cultura de Unix anterior a la era de Linux, planteaba la superioridad de un primitivo modelo estilo bazar en un artículo de 1989: Lisp: buenas noticias, malas noticias y cómo ganar en grande. Pese a estar atrasado en algunos aspectos, este ensayo es considerado correcto en algo por los admiradores de Lisp (entre quienes me incluyo). Uno de ellos me recordó que la sección titulada lo peor es mejor predice con gran exactitud a Linux. Este artículo está disponible en la sección de noticias
    El trabajo de marco y lister, peopleware: productive projects and teams (Nueva York, dorset house, 1987; ISBN 0-932633-05-6) es una joya que ha sido subestimada, fue citada, para mí fortuna, por Fred Broks en su retrospectiva. A pesar de que poco de lo que dicen los autores es directamente aplicable a las comunidades de software libre o de Linux, su visión sobre las condiciones necesarias para un trabajo creativo es aguda y muy recomendable para quien intente llevar algunas de las virtudes del modelo bazar a un contexto más comercial. Este documento está disponible en Agorics.
    13 epílogo: Netscape adopta el bazar.

    Es un extraño sentimiento el que se percibe cuando uno comprende que está ayudando a escribir historia.

    El 22 de enero de 1998, aproximadamente siete meses después de que publiqué este artículo, Netscape communications, inc, anunció planes para liberar la fuente del Netscape communicator[/url] no tenía idea alguna de que esto iba a suceder antes de la fecha de anuncio.

    Eric Hahn, vicepresidente ejecutivo y director en jefe de tecnología en Netscape, me mandó un correo electrónico poco después del anuncio, que dice textualmente: ``de parte de todos los que integran Netscape, quiero agradecerle por habernos ayudado a llegar hasta este punto, en primer lugar. Su pensamiento y sus escritos fueron inspiraciones fundamentales en nuestra decisión.

    La siguiente semana, realicé un viaje en avión a Silicon Valley como parte de la invitación para realizar una conferencia de todo un día acerca de estrategia (el 4 de febrero de 199 con algunos de sus técnicos y ejecutivos de mayor nivel. Juntos, diseñamos la estrategia de publicación de la fuente de Netscape y la licencia, y realizamos algunos otros planes que esperamos que eventualmente tengan implicaciones positivas de largo alcance sobre la comunidad de software gratuito. En el momento que estoy escribiendo, es demasiado pronto para ser más específico, pero se van a ir publicado los detalles en las semanas por venir.

    Netscape está a punto de proporcionarnos con una prueba a gran escala, en el mundo real, del modelo del bazar dentro del ámbito empresarial. La cultura del software gratuito ahora enfrenta un peligro, si no funcionan las acciones de Netscape, entonces el concepto de software gratuito puede llegar a desacreditarse de tal manera que el mundo empresarial no lo abordará nuevamente sino hasta en una década.

    Por otro lado, esto es también una oportunidad espectacular. La reacción inicial hacia este movimiento en wall Street y en otros lados fue cautelosamente positiva. Nos están proporcionando una oportunidad de demostrar que nosotros podemos hacerlo. Si Netscape recupera una parte significativa del mercado mediante este movimiento, puede desencadenar una revolución ya muy retrasada en la industria del software.

    El siguiente año deberá demostrar ser un período muy interesante y de intenso aprendizaje.
    14 versión y actualizaciones:
    $id: cathedral-bazar, SGML, 1.39 1998/07/28 05:04:58 esr exp $
    Expuse 1.17 en el Linux kongress, realizado el 21 de mayo de 1997.

    Agregue la bibliografía el 7 de Julio de 1997.

    Puse la anécdota de la conferencia de perl el 18 de noviembre de 1997.

    Sustituí el término de ``software gratuito por el de ``fuente abierta el día 9 de febrero de 1998 en la versión 1.29.

    Agregué la sección ``epílogo: Netscape adopta el bazar. el día 10 de febrero de 1998 en la versión 1.31.

    Eliminé la gráfica de Paul Eggert sobre GPL vs. Bazar como respuesta a argumentos reiterados por parte de RMS el día 28 de Julio de 1998.

    En otras revisiones he incorporado cambios editoriales menores y corregido algunos detalles.
    Última edición por 3dpoder; 24-11-2008 a las 11:13
    "Trate la historia como si todo el proyecto dependiera de ella porque,probablemente,así* sea" (Mark Adams)

    Corolario: "La cafeí*na es tu amiga"

  99. #99
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    3,953

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Lo simplificas todo al máximo para poner la pelota en tu tejado. Tu dices que como el software es gratuito el empresario llegara, cogerá dicho software y despedirá a sus programadores. Y aquí se acaba la historia. Lo cual no es cierto puesto que, aunque el software sea gratuito alguien lo tendrá que adaptar a su empresa además de darle cierto soporte porque a lo mejor el empresario no puede estar con su producción parada 10 días esperando a ver si alguien le arregla gratuitamente ese fallo tan inoportuno.
    Antes tenías 10 informáticos, ahora solo necesitas 3 para adaptar el software gratis a tu empresa antes pagabas por la licencia y el soporte, ahora pagas mucho menos, porque solo pagas el soporte, la empresa responsable del software gana menos.

  100. #100
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    379

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Antes tenías 10 informáticos, ahora solo necesitas 3 para adaptar el software gratis a tu empresa antes pagabas por la licencia y el soporte, ahora pagas mucho menos, porque solo pagas el soporte, la empresa responsable del software gana menos.
    ¿antes tenias 10 informáticos para adaptar un software que no era tuyo? ¿y ahora solo 3? No es lógico, antes lo que había es lo siguiente: la empresa propietaria del software tenía unos 100 programadores destinados a hacer el programa y proporcionar soporte a x empresas.

    Ahora lo que tienes es a x empresas que tienen que poner al menos 1 tío para que les de soporte. Por lo que si el número de empresas que necesitan soporte (y por lo tanto un tío que se lo preste) es mayor que el número de programadores que tenía la compañía propietaria del programa se crean puestos de trabajo.

    Y en un mundo globalizado date por seguro que hay al menos 100 empresas que necesiten soporte. Hablando con las cifras de este ejemplo, claro.
    Última edición por lordloki; 17-11-2008 a las 20:59

  101. #101
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    3,953

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Antes tenías 10 para desarrollar software, ahora solo 3 para adaptar el que otros desarrollan gratis en el caso de empresas que crean su propio software.

    En el caso de empresas que compran software privado, antes no tenías ningún informáticos y si usas software libre ahora tampoco.
    ¿O necesitas informáticos en plantilla para instalar openoffice, Gimp, Blender?
    Y respecto a aplicaciones que necesitan soporte, antes que, contratar a un informáticos, compras software privado y te dejas de problemas, y si necesitas soporte en algún momento, te lo da la empresa dueña del software privado, y no necesitas a un informático en plantilla. ¿o piensas que las empresas son tontas y van a coger software gratis para tener que contratar a un informático? Que además nadie les garantiza que encuentren al informático especializado en esas aplicaciones. La empresa propietaria si tiene el soporte especializado en esas herramientas.

    Y además la empresa coge gratis el software que otros han creado gratis y, además contrata un informático en plantilla, luego tampoco contrata el soporte, entonces la empresa que desarrolla el software, no cobra ni un duro, ni de venta ni de soporte, el pobre informático que crea el software trabaja gratis por el morro, y la empresa que usa el software, se hacen ricos a su costa.
    Última edición por cabfl; 18-11-2008 a las 01:02

  102. #102
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    14,668

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Cabfl, todo lo que expones me parece muy bien. ¿pero tienes algún ejemplo práctico (amistades, conocidos, etc.) que pueda ilustrar lo que comentas?

  103. #103
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Houdini Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Respondiendo a Cabfl: si tengo licencia de Houdini una apprentice Hd, y de los primeros, yo en casa solo uso para practicar así que, no necesito más. En el trabajo tienen unas cuantas, a mí me parece que hay muchas formas de hacer dinero y que el modelo de hago un programa y vendo una licencia para algunos sectores ya no vale, ese al que llaman comodity software. En software especializado donde requieres gente con un perfil muy determinado el software propietario es el rey y creo que lo seguirá siendo, el software libre ahí lo tiene complicado, pero allí donde haya muchos programadores que puedan aportar su granito de arena el software libre no lo puedes parar, veo que los grandes defensores, no mejor dicho enemigos del software libre como un posible modelo de negocio lo fijan todo en que, si no cobras por hacer un producto no ganas dinero. Bueno yo uso Skype, Google, algún servicio de yahoo. No pago por el uso de ninguno de estos servicios y no estoy cometiendo ningún delito. Vaya, Google su va a hundir con esta política, seguro que no puede pagar a sus empleados, echarle un ojo a ver de dónde viene el negocio de Google anda, que no es precisamente de tener un software cobrar por su uso, o mejor aún Skype que te lo tienes que instalar y es gratis. Alucino. No es software libre, pero basan sus negocios es servicios generados a partir del software que han creado no del propio software como tal, el software es solo un medio no el fin del negocio, de que viven las empresas que dan consultoría basada en php o zope para aplicaciones web, y son unas cuantas incluso en España, son modelos de negocio diferentes y para mí todos los negocios son válidos cada uno en su terreno y cada uno tendrá su parte del pastel, decís que habría muchos empresarios que cogerían el software lo pillarían y lo meterían en su producto y lo venderían con el consiguiente perdida de puestos de trabajo. Pero vamos a ver eso no se sostiene por ningún lado. Eso se ha hecho desde antes que existiese el ensamblador fuese propietario o no. El software propietario ha destruido empleo y robado como el que más, madre mía es que por esta regla de tres no sé que demonios hacemos trabajando en Python, no se para que hemos avanzado, no podríamos haber quedado como hace 20 años todo en Cobol y el doble de gente trabajando y el doble de costes, además, si alguien coge software con licencia GPL y lo mete en su código ocultándolo es delito y esta penado, o que os creéis que el software libre se regala, no, el software libre se transmite se usa para quien lo quiere y se mantiene libre, es que toda esa argumentación me suena tanto a una especia de involucionismo. No traigáis software libre, herejes, reinventemos la rueda y así tendremos más trabajadores. Madre del amor hermoso lo que hay que leer, a ve si nos enteramos que estamos en el siglo XXI y hasta los de Microsoft se han enterado que el tiene el poder es el que tiene la información, y la mejor forma es permitiendo que la información fluya, eso sí es poder, no cerrando las puertas, eso pasado al mundo informático es igual a ten una buena idea, haz un software que la implemente y da las mayores facilidades para que todo el mundo pueda usarlo, lo regalas, ya verás cómo dentro de no mucho habrá mucha gente que lo use y eso sí que es un negocio, o es que os pensáis que el poder de Microsoft viene de las licencias que vende. No hombre su poder y su dinero viene de todos los negocios que se generan alrededor por el simple hecho de tener el control de más del 90% del mercado, en ciertos sectores del software los modelos se han quedado anticuados y estamos viviendo una evolución de esos modelos. El software libre es un ejemplo, Google es otro y podríamos seguir, un poco de apertura de mentes.

    Posdata: yo estoy esperando a ver si quitan el 3dstudio Max del terreno ya que me parece una involución, se perderían algunos puestos de trabajo porque no veas la cantidad de curro que se requiere para poner a andar un pipe con 3d Studio.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  104. #104
    Fecha de ingreso
    Sep 2008
    Mensajes
    92

    Maya Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Bueno Gekonidae espero te leas el artículo es bastante bueno y más que todo agradable a quienes son amantes del software libre y pues ojalá se lo lean aprovechando que el muchacho les dejo el enlace.

  105. #105
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    379

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Antes tenías 10 para desarrollar software, ahora solo 3 para adaptar el que otros desarrollan gratis en el caso de empresas que crean su propio software.

    En el caso de empresas que compran software privado, antes no tenías ningún informáticos y si usas software libre ahora tampoco.
    ¿O necesitas informáticos en plantilla para instalar openoffice, Gimp, Blender?
    Y respecto a aplicaciones que necesitan soporte, antes que, contratar a un informáticos, compras software privado y te dejas de problemas, y si necesitas soporte en algún momento, te lo da la empresa dueña del software privado, y no necesitas a un informático en plantilla. ¿o piensas que las empresas son tontas y van a coger software gratis para tener que contratar a un informático? Que además nadie les garantiza que encuentren al informático especializado en esas aplicaciones. La empresa propietaria si tiene el soporte especializado en esas herramientas.

    Y además la empresa coge gratis el software que otros han creado gratis y, además contrata un informático en plantilla, luego tampoco contrata el soporte, entonces la empresa que desarrolla el software, no cobra ni un duro, ni de venta ni de soporte, el pobre informático que crea el software trabaja gratis por el morro, y la empresa que usa el software, se hacen ricos a su costa.
    Pues entonces en la empresa en la que trabajaba deben estar haciendo el tonto porque tenían a 9 informáticos en plantilla dándonos soporte en todo momento (trabajábamos sobre las plataformas Solaris y Linux) modificando algunos programas de software libre para añadirle algunas cosas que necesitábamos para optimizar el trabajo (entre otras muchas tareas como por supuesto instalar OpenOffice, Catia, etc).

    Pero claro debe ser que estos 9 informáticos trabajaban todos gratis. Pobres.

  106. #106
    Fecha de ingreso
    Nov 2008
    Mensajes
    23

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Hola. Los estudios grandes que necesitan crear herramientas propietarias se fijan mucho en la licencia del software que usan (librerías o aplicaciones).

    Las licencias GPL y LGPL obligan al estudio a entregar todo el código de las herramientas que desarrollen, así estas herramientas sean solamente de uso interno.

    En cambio, aplicaciones como 3ds Max o Maya le permiten a los usuarios crear plugins basados en su SDK o Api sin restricciones legales.

    Desde mi punto de vista esta es la principal razón por la cual varios programas y librerías de software libre no son utilizados por las grandes empresas.
    Diego A. Castano
    The SceneEngine Project

  107. #107
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,233

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Hola. Los estudios grandes que necesitan crear herramientas propietarias se fijan mucho en la licencia del software que usan (librerías o aplicaciones).

    Las licencias GPL y LGPL obligan al estudio a entregar todo el código de las herramientas que desarrollen, así estas herramientas sean solamente de uso interno.

    En cambio, aplicaciones como 3ds Max o Maya le permiten a los usuarios crear plugins basados en su SDK o Api sin restricciones legales.

    Desde mi punto de vista esta es la principal razón por la cual varios programas y librerías de software libre no son utilizados por las grandes empresas.
    Vaya, por egoísmo.
    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  108. #108
    Fecha de ingreso
    Nov 2008
    Mensajes
    23

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Egoísmo, en ciertos casos es así, aunque ahí ya entraríamos al eterno dilema de si las patentes y copyrights contribuyen al avance de la tecnología, o al contrario la obstaculizan.

    Personalmente yo creo que eso es algo que tocaría analizar caso a caso.
    Diego A. Castano
    The SceneEngine Project

  109. #109
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    3,953

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    No me parece egoísta que una empresa que gasta sus recursos en desarrollar herramientas, las use solo internamente. Creo que estamos empezando a sacar las cosas de sitio.

    Es más, me parece una Jeta criticar a una empresa por no regalar por el morro las herramientas que les han costado crear con sus propios recursos.

  110. #110
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    3,953

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Pues entonces en la empresa en la que trabajaba deben estar haciendo el tonto porque tenían a 9 informáticos en plantilla dándonos soporte en todo momento (trabajábamos sobre las plataformas Solaris y Linux) modificando algunos programas de software libre para añadirle algunas cosas que necesitábamos para optimizar el trabajo (entre otras muchas tareas como por supuesto instalar OpenOffice, Catia, etc).

    Pero claro debe ser que estos 9 informáticos trabajaban todos gratis. Pobres.
    Si tenían 9 empleados solo para adaptar software gratuito, tendrían muchos más empleados si tuvieran que desarrollarlo en la propia empresa.

  111. #111
    Fecha de ingreso
    Mar 2004
    Mensajes
    379

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Si tenían 9 empleados solo para adaptar software gratuito, tendrían muchos más empleados si tuvieran que desarrollarlo en la propia empresa.
    Tienes razón. Me retiro.

  112. #112
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Si tenían 9 empleados solo para adaptar software gratuito, tendrían muchos más empleados si tuvieran que desarrollarlo en la propia empresa.
    Ala venga y seguimos erre que erre, que no hombre que se programen el sistema operativo ya que estamos, así toca a más gente.

    Madre mía.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  113. #113
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Hola. Los estudios grandes que necesitan crear herramientas propietarias se fijan mucho en la licencia del software que usan (librerías o aplicaciones).

    Las licencias GPL y LGPL obligan al estudio a entregar todo el código de las herramientas que desarrollen, así estas herramientas sean solamente de uso interno.

    En cambio, aplicaciones como 3ds Max o Maya le permiten a los usuarios crear plugins basados en su SDK o Api sin restricciones legales.

    Desde mi punto de vista esta es la principal razón por la cual varios programas y librerías de software libre no son utilizados por las grandes empresas.
    Vaya me parece que el tema no es así. En cuanto a restricciones legales las licencias de un Maya, por ejemplo, le dan mil vueltas a la GPL.

    Tú puedes sin ningún problema hacer plugins para Blender, por ejemplo, y no sacarlos fuera del estudio. El tema está en si quieres distribuir el software, si distribuyes el software públicamente entonces todo lo que use código libre no puede ser apropiado.

    Pero eso es muy distinto a tener un set de herramientas dentro del estudio.

    Además, yo estoy de acuerdo con Cabfl en cuento a no distribuir mis herramientas, una cosa es compartir código en un ámbito general de colaboración y otro muy distinto es gastar recursos en conseguir una ventaja frente a otros competidores, eso es licito y bueno y por supuesto que lo mantendría cerrado.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  114. #114
    Fecha de ingreso
    Nov 2008
    Mensajes
    23

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Tú puedes sin ningún problema hacer plugins para Blender, por ejemplo, y no sacarlos fuera del estudio. El tema está en si quieres distribuir el software, si distribuyes el software públicamente entonces todo lo que use código libre no puede ser apropiado.
    Precisamente ahí es donde el asunto se pone complicado.

    Hoy en día los juegos incorporan más y más cosas que vienen de las aplicaciones 3d, por ejemplo, shape morphing. Si el estudio tiene un plugin especial para shape morphing, un desarrollador del juego que necesite crear ese modulo para el juego simplemente va a ir al plugin y copiar el código de ahí.

    Si el programa era GPL, y el plugin interno usa cosas de este programa, y después eso se copia al juego, efectivamente estas distribuyendo partes del programa GPL en el juego, lo cual es ilegal.

    Yo he desarrollado plugins de 3ds Max a empresas de juegos y por regla todas las librerías que se usen tienen que pasar por el departamento legal, y básicamente las licencias GPL y LGPL siempre son descabezadas por el riesgo a la contaminación. Ese es el término GPL contaminación.
    Diego A. Castano
    The SceneEngine Project

  115. #115
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Precisamente ahí es donde el asunto se pone complicado. Si el programa era GPL, y el plugin interno usa cosas de este programa, y después eso se copia al juego, efectivamente estas distribuyendo partes del programa GPL en el juego, lo cual es ilegal.

    Yo he desarrollado plugins de 3ds Max a empresas de juegos y por regla todas las librerías que se usen tienen que pasar por el departamento legal, y básicamente las licencias GPL y LGPL siempre son descabezadas por el riesgo a la contaminación. Ese es el término GPL contaminación.
    Vaya, en ese terreno me callo, llevas toda la razón del mundo.

    Yo pensé que hablabas de estudios de cine o publicidad.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  116. #116
    Fecha de ingreso
    Oct 2002
    Mensajes
    8,617

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Ala venga y seguimos erre que erre, que no hombre que se programen el sistema operativo ya que estamos, así toca a más gente, madre mía.
    O sea según tu, un Studio de videojuegos que usa un motor gráfico gratuito tiene las mismas personas trabajando que Epic, que tiene motor propio o que id, pues no sé, pero en mí curre usamos el Unreal Engine 3, tenemos creo que 7 programadores, (si lo sé son pocos, pero cada uno vale por 40) estos programadores modifican partes del motor que otro desarrolló, la única diferencia es que este es de pago, pero la filosofía es la misma, modificar un software que otra empresa creó, me estás diciendo que si mi empresa crease el motor desde 0 lo podría hacer también con 7 personas, entonces porque en Epic curran más de 200, serán tontos los de Epic, si con 7 ya les llega, en fin. Saludos.

  117. #117
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    327

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    (), entonces porque en Epic curran más de 200.
    Vaya, con eso se hace el nuevo sistema operativo bueno, que barra a los actuales, bueno también necesitarás a 200 diseñadores de iconos, botones y chorradas varias, bueno, quien dice 200 dice 199. Un abrazo.
    Arrrrrtoooo a la Guardia Siví*!!!!
    ___
    |/___\|
    qºLºp
    (-)


  118. #118
    Fecha de ingreso
    Nov 2008
    Mensajes
    23

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Vaya, en ese terreno me callo, llevas toda la razón del mundo. Yo pensé que hablabas de estudios de cine o publicidad.
    Y tú también me aclaraste eso de que se pueden desarrollar extensiones y plugins sobre aplicaciones GPL y LGPL siempre y cuando no se distribuya nada (ni el binario y el código). Yo tenía la idea de que obligatoriamente tocaba entregar el código fuente.
    Diego A. Castano
    The SceneEngine Project

  119. #119
    Fecha de ingreso
    Jul 2006
    Mensajes
    113

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Aparte de hacer plugins independientes de la aplicación o usar el software solo de forma interna, también se pueden realizar licencias duales, proyectos como mysql distribuyen el código fuente bajo una GPL, pero tienen una licencia cerrada para ciertos usos comerciales.

    Y tampoco se os olvide que no todas las licencias libres son virales como la GPL, las licencias de dominio público, bsd o mit son totalmente libres. Incluso alguien puede coger software bajo esas licencias, hacer 4 cambios y luego venderlo sin compartir el nuevo código, sino que le pregunten a Apple, que vaso Mac OS X en bsd y tras un tiempo dejo de compartir el código con la comunidad, a pesar de ser un producto con el que gana millones anualmente. Hay que ser muy tíos, pero la licencia les da derecho a ello.

    Yo no opino que las licencias libres perjudiquen los puestos de trabajo, básicamente porque tampoco creo que sea necesario que todo sea libre. El software libre y el propietario pueden convivir perfectamente, incluso ser complementarios. No soy extremista como Richard Stallman que opina que todo debe ser libre, en este tema opino como Torvalds: si el software es libre y gratuito mucho mejor, pero si en una determinada área solo hay programas propietarios que funcionen bien, tampoco veo problemas en usarlos.

    Aun me acuerdo cuando la comunidad linuxera quería crucificar a Ian Murdok (el creador de Debian) por tener Windows XP en el tablet PC, que necesitaba porque el reconocimiento de escritura aún no funcionaba correctamente el Linux. Ya hay que ser desagradecidos y fanáticos para llegar a esos extremos.

  120. #120
    Fecha de ingreso
    Jun 2006
    Mensajes
    471

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Y tampoco se os olvide que no todas las licencias libres son virales como la GPL, las licencias de dominio público, bsd o mit son totalmente libres. Incluso alguien puede coger software bajo esas licencias, hacer 4 cambios y luego venderlo sin compartir el nuevo código, sino que le pregunten a Apple, que vaso Mac OS X en bsd y tras un tiempo dejo de compartir el código con la comunidad, a pesar de ser un producto con el que gana millones anualmente. Hay que ser muy tíos, pero la licencia les da derecho a ello.

    Yo no opino que las licencias libres perjudiquen los puestos de trabajo, básicamente porque tampoco creo que sea necesario que todo sea libre. El software libre y el propietario pueden convivir perfectamente, incluso ser complementarios. No soy extremista como Richard Stallman que opina que todo debe ser libre, en este tema opino como Torvalds: si el software es libre y gratuito mucho mejor, pero si en una determinada área solo hay programas propietarios que funcionen bien, tampoco veo problemas en usarlos.

    Aun me acuerdo cuando la comunidad linuxera quería crucificar a Ian Murdok (el creador de Debian) por tener Windows XP en el tablet PC, que necesitaba porque el reconocimiento de escritura aún no funcionaba correctamente el Linux. Ya hay que ser desagradecidos y fanáticos para llegar a esos extremos.
    So tienes toda la razón sobre la bsd. A veces hay quien se aprovecha y otras resulta muy beneficiosos para ambas partes, proyecto libre y empresa.

    Por cierto, otra buena fue cuando en el proyecto del kernel de Linux se pasaron al SIG para control de versiones dejando atrás al anciano cvs.

    Resulta que SIG es propietario.
    Un saludo

    Houdini Addict
    Powered by UNIX
    If it looks good enough, it's good!

  121. #121
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    4,832

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    ¿Cómo? Fin del offtopic, lo siento. Un saludo.

  122. #122
    Fecha de ingreso
    May 2008
    Mensajes
    197

    Wink Software libre vs comercial

    Buenas noches muchachos. Gracias por sus acertadas respuestas, que las he estado leyendo y bueno me han ayudado a tener una idea sobre cómo funciona esto del software libre.

    Quería pedirles su ayuda en unos problemas de índole ético que tengo.
    1.- No soy programador de profesión, pero algo entiendo de programación y bueno ha veces me gano unos soles haciendo uno que otro sistema (de contabilidad sobre todo, a empresas), al cobrar estoy siendo hipócrita, pues yo también creo que el software libre es bueno.
    2.-soy fanático del software libre por eso de todo lo que se es gracias al software libre, cuanto he aprendido viendo el código de otras personas, bueno yo también he puesto mi grano de arena devolviendo mi código para que otros lo puedan ver, en este y otros foros más, pero cuando uno empieza a vender o ganar dinero gracias ha este código que se consigue en los foros atenta contra el software libre.
    3.-y por último una llamada de atención a mis compatriotas no sé cómo será ahí donde están, estoy en la universidad y valla que aquí si se pasan de conchudos los representantes del software libre Apesol, ellos no dejan ni ver los programas que hacen, pero eso si son los abanderados del software libre, por mi parte a mí me gusta que cada programa que hago sea visto por la mayor parte de mis colegas estudiantes, pero que, somos pocos los que hacemos esto, la mayoría no pasa ni el código para ordenar una matriz, que opinan de ese comportamiento. Gracias por sus comentarios.

  123. #123
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,233

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Libre no significa gratis, es mucho más que eso. Por otro lado, cobrar por el trabajo no es malo, si no tendríamos que volver al trueque, imagínate.

    Debes aclararte con los conceptos.
    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  124. #124
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Además, si tus compañeros (o esos que no se lo que son) no ponen su código a disposición de quien quiera descargárselo, no están haciendo software libre y si se han acogido a alguna licencia libre tipo GPL o han insertado código GPL, deben obligatoriamente permitir que cualquiera vea, use, modifique su código.

  125. #125
    Fecha de ingreso
    Jul 2006
    Mensajes
    113

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Como bien te ha contestado Shazam, el software libre no tiene que ser gratuito, licencias como la GPL en ningún momento obligan a ofrecer gratis tu trabajo y hasta Stallman no se cansa de animar a la gente a cobrar por el software o por servicios ligados a ese software.

    Cibertronic, te pongo como ejemplo una empresa mítica que vive del software libre: Red Hat, una de las empresas pioneras en la creación de distribuciones de GNU/Linux y también de las que más colaboran ofreciendo código a la comunidad. Ellos actualmente tienen 2 ramas de desarrollo:
    Fedora Core: una distribución mantenida a medias por Red Hat y por la comunidad de usuarios. Es gratuita.

    Red Hat enterprise: su distribución destinada a servidores y clientes corporativos mantenida completamente por Red Hat (aunque usen también mejoras sacadas de Fedora). No es gratuita, en realidad es bastante cara con licencias que van desde los 80 euros a los 2500EUR, pero el código fuente se ofrece bajo licencias libres junto con los binarios, siendo por tanto software libre que puede ser compartido.

    Es un modelo de negocio muy diferente del software privativo, pero que a algunas empresas les funciona bien, a otras desgraciadamente no tanto.

    El principal peligro de este modelo de negocio son los Fork, por ejemplo, Centos es una distribución gratuita basada en el código fuente de Red Hat enterprise y totalmente compatible. Aunque claro, si usas Centos no dispones del magnífico soporte que presta Red Hat a sus clientes corporativos.

  126. #126
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    10,774

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    No se os ocurra comparar XSI con Blender.
    Aqui quiero poner una imagen bonita de mi pagina, pero no puedo...ojete.

  127. #127
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    343

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Los árboles no nos dejan ver el bosque.
    el señor Bill Gates obliga desde su catedral de la información a todo el mundo a utilizar sus normas con su sistema operativo Windows, para ello corta todas las cabezas necesarias, y se aprovecha de sus obreros que trabajan duramente para mantener la catedral para vivir en sus casas, mientras el propio Gates va de palacio en palacio con su colección de deportivos, además imponiendo su ley y su monopolio sin dejar ninguna opción, en una dictadura informática, y sin permitir que el pueblo conozca la fuente de su sistema.

    Mientras tanto, desde los bazares el pueblo comienza a liberarse, gritando la formula de la liberación a los cuatro vientos, y permitiendo a todos saber la fuente de la información que los permite volar libremente.

    Los que dependen de la catedral para vivir temen porque pierden el domino, además.

    Temen que un nuevo invento, que es la rueda, les quite los puestos de trabajo ya que donde hacían falta 10 hombres para hacer un trabajo, con la rueda sobran nueve que no tendrán nada más que hacer, ellos, ignorantemente desconocen el potencial de la rueda.

    Esto es un cuento, la verdad es que las multinacionales como Microsoft o Autodesk, dan un producto, reemplazable por el software libre a nivel profesional, viendo que los resultados son igualables.

    También estas dos empresas dan mucho trabajo, y generan muchos beneficios, al igual que la mayoría de las multinacionales, que en general el concepto multinacional, fomenta la miseria y la destrucción en la otra mitad del planeta, curiosamente este tercer mundo utiliza primordialmente software libre.

    Así que además a nivel político me parece una esperanza el software libre, aparte de que a nivel tecnológico me parece reemplazable por el software comercial, y muy mejorable en cuanto a sus posibilidades, en algunos casos incluso mejor ya, como la seguridad de Linux, la versatilidad de open Office, o la fluidez de modelado orgánico de Blender. Además, estos señores que producen estas herramientas, no están maquinando día y noche, efectivas formulas y formulas marquetinianas para vaciarme la cartera, para luego vacilarme desde sus millonarios vehículos cuando me cruzo con ellos por la ciudad, (esta es una actitud que observo de los que conducen este tipo de vehículos, puede que sea una percepción personal).

    Yo estoy a favor del GNU, primordialmente porque estoy en contra del abuso de los magnates, estoy a favor del desarrollo de la tecnología, aunque sea desarrollada gratuitamente, y se pierdan programadores privados, porque es un proceso normal de la evolución. Siempre que se implantan nuevos modelos, ya sean sociales o tecnológicos, barren puestos de trabajo y modelos obsoletos, al igual que, por ejemplo, el correo electrónico podría o podrá hacer que los carteros pierdan su trabajo, pero nadie renunciaría hoy al adelanto y los beneficios que nos proporciona este, sería incluso absurdo.

    Estaría también a favor de la panacea, aunque acabase con el estatus médico, y éste seguro que haría lo posible por sobrevivir, porque sería un bien para la humanidad, no para una minoría.

    El software libre me parece la evolución de la informática, porque puede liberarnos de las cadenas que nos oprimen, como Microsoft hace con sus usuarios, que además nos traiciona con productos como w. Vista y Windows 7.

    A mí el GNU me parece el salto a la libertad, hacia una humanidad con el libre recurso a la información, sin opresión, y ojalá más sectores como el energético, el transporte o el alimenticio, tomen ejemplo, y salgan genios como Torval Linus o ton Rosendal que nos liberen de los poderes establecidos, ya que, aunque algunos lo teman, el software libre, a mí me parece que es el comienzo de la libertad de la información y la comunicación, y las primeras puertas de un nuevo ciclo socio-económico más justo y equitativo.

    Este es el motivo por el que yo apuesto por el software libre, y sé que ganara. Un saludo a todos.
    Última edición por Alex-AS; 03-01-2009 a las 05:12
    Creeré siempre en la inmortalidad... tanto tiempo como siga vivo. -Leonid S. Sujorúkov

  128. #128
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    327

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Alex, sólo te falta gritar: a las barricadas. Hasta ahora no he querido entrar en polémicas. Los que me conocéis sabéis que utilizo software libre. En casa ahora sólo tengo Linux y no uso Windows de manera particular desde 1998.

    Sin embargo, no puedo estar de acuerdo con algunas afirmaciones hechas por alex. GNU/Linux y el software libre no es la panacea de la lucha anticapitalista. No sé cuánto tiempo llevas utilizando Linux pero veo que aún estas en la fase talibán del software libre.

    Debes entender (y entenderás con el tiempo) que un ordenador es una herramienta y que el software libre no es comparable en muchos campos en los que se están utilizando ordenadores, excepto las herramientas de programación que sí pueden competir de tú a tú con herramientas privativas. Tanto en 3d como en manipulación de imagen, la cosa no es así. Blender a avanzado mucho y hace muchas cosas, pero las herramientas privativas aún están un paso por delante. Lo mismo le ocurre al Gimp si lo comparamos con Adobe Photoshop o a Inkscape.

    Para lo que yo lo uso, el software libre me basta, pues programo más que dibujo o modelo y las herramientas que suelo utilizar sí son buenas. Pero hay que entender que muchos profesionales no pueden abandonar sus herramientas profesionales para liberar al mundo de la opresión del malvado y sus secuaces.

    Espero que poco a poco las herramientas mejoren y se produzca un natural abandono del software cerrado hacia el software libre. Sin embargo, de momento no es así, ni cuenta con un modelo de negocio claro que lo haga pervivir. Muchas empresas que dependen de su software para operación fundamentales, no pueden depender de una comunidad de voluntarios que puede disolverse cómo se creó. Mencionas openoffice y parece que no has leído que la comunidad de programadores de openoffice se ha reducido notablemente, que Sun (principal sostenedor económico) lo está dejando morir porque ella misma está en una situación económica delicada (eufemismo qué significa que se irá al garete en breve). Si o, o no encuentra en breve otro mecenas es muy posible que se vaya al garete junto con Sun. Sinceramente ¿crees que una empresa quiere depender de la economía de terceros o de la voluntariedad de una comunidad?
    Piensa desde el punto de vista de la gente, que igualan software libre con gratis. Eso no es así. Mientras el software libre dependa de grandes corporaciones, mientras no se pague por él, el software libre no será realmente libre, pues no podrá pervivir por el mismo.

    Yo también estoy a favor de lo qué significa la licencia GPL, pero no debemos dejarnos llevar por la filosofía libertaria en exceso. Las cosas no son blancas o negras son de muchos colores. Igual que puedes encontrar software libre de calidad lo puedes encontrar malo y de la misma manera, igual que encuentras software privativo malo, también lo hay bueno. Un abrazo.
    Arrrrrtoooo a la Guardia Siví*!!!!
    ___
    |/___\|
    qºLºp
    (-)


  129. #129
    Fecha de ingreso
    Dec 2003
    Mensajes
    2,414

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Mecachis, intervienes poco Notxor, pero cuando lo haces, lo haces contundencia, sí señor. No puedo estar más de acuerdo con lo que dices. Un saludo.
    Cuiño, cuiiiiño!!!!

  130. #130
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    343

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Yo simplemente, como bien dices, me siento en la barricada, y sé que tienes razón en lo que dices Notxor, pero por el camino que vamos el software libre se hará cada vez más poderoso, aunque caiga un escuadrón con el o y eso es lo que me anima a seguir luchando.

    También han caído varias multinacionales, y me alegro sinceramente.

    Mi determinación es seguir usando software libre al máximo de mis posibilidades, combinándolo con software comercial, e ir prescindiendo del comercial a medida que el libre pueda sustituirlo. Llevo con el libre solo desde 2007, pero te lo juro que tienes razón en lo que dices, y sí, me siento como un soldado en la guerra del malvado capitalismo, ayer mismo lo decía antes de leer todo el mensaje, (eso no quita que me de mis lujos y me sirva del sistema en su medida), pero para mí software libre=mundo mejor.

    Esto para mí no deja de ser un baile y así bailo yo. Saludos.
    Creeré siempre en la inmortalidad... tanto tiempo como siga vivo. -Leonid S. Sujorúkov

  131. #131
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    327

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Vale, estas en la fase talibán. Por ahí hemos pasado todos los que usamos software libre. Pero las cosas son como son, no como las sientes. El tío Bill Gates hizo que cada uno de nosotros tuviera al menos un ordenador en casa en una época en los que los directivos de IBM se preguntaban que para que necesitaría nadie un ordenador en casa, y lanzaban una tímida campaña de ordenadores domésticos basados en el procesador 8086. Quizá sus sistemas operativos no sean los mejores del mercado y contengan errores, pero GNU/Linux tampoco es perfecto, igual que Mac os. He programado para los tres y he conseguido colgar los tres con errores de programación (bueno, unos se cuelgan antes que otros).

    Es imposible decidir por otra persona cual es el mejor so para él. Cada uno debemos probar y quedarnos con el que mejor nos va. En mi caso he llegado a tener tres ordenadores (un PC con GNU/Linux y dos Mac). Entiendo a los que usan Mac y están contentos, entiendo a los que usan Windows y están contentos. Aunque a mí me va mejor con lo que uso.

    Deberás llegar a ese punto, ser ecuánime. Todo exceso en uno u otro sentido me llena de suspicacia y por eso tuve que contestar el mensaje anterior. Aunque quizá me haya excedido en mis expresiones, por lo que pido disculpas desde aquí. Un abrazo.
    Arrrrrtoooo a la Guardia Siví*!!!!
    ___
    |/___\|
    qºLºp
    (-)


  132. #132
    Fecha de ingreso
    Feb 2007
    Mensajes
    110

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Chapó, Notxor. Se nos olvida una cosa importante: el ordenador es una herramienta. Si mi vecino me regala un destornillador, pero no sirve para apretar el tornillo que necesito, aunque sea un regalo tendré que darle de lado y comprar el necesario. Además, otro problema es el de la filosofía que conlleva el software libre de que tiene que ser gratuito (ya sé que no tiene porqué, pero casi todos lo asocian). Desarrollar un software cuesta un trabajo que hay que pagar. Todos criticamos a Microsoft por cobrar por su sistema operativo, ¿por qué no criticamos al verdulero de la esquina por cobrar por los alimentos? Deberían ser gratis también, la comida es un derecho más primordial que la informática.

    Además, tanto cómo se crítica Windows ha conseguido una cosa importante para los técnicos de sistemas: si tienes que mirar algo en cualquier otro ordenador sabes dónde está el botón de inicio, dónde el panel de control, en que pestaña se ponía la dirección IP. En Linux depende del escritorio que use o de lo tuneado que lo tenga, porque la verdad, aunque sea posible muy poca gente tiene conocimientos para modificar Blender, Linux o cualquier otro software de código abierto.

  133. #133
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Yo nunca encuentro dónde deja Windows las cosas, soy un desastre memorizando la secuencia de doce pasos hasta llegar al sitio.

    Parece raro, pero con ifconfig me las apaño mucho mejor desde consola, y eso todos los Linux (y bsd, y hasta Mac, creo) lo usan igual. El uso de la consola es mucho más estándar para la administración de un Linux cualquiera, independientemente de la distribución.

  134. #134
    Fecha de ingreso
    Feb 2007
    Mensajes
    110

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Pero usar la consola no es algo que esté al alcance de cualquier usuario. De hecho, la gran revolución de Windows 95 fue que dejó la consola atrás. Es lo que siempre me ha chocado mucho de Linux, para cualquier cosa un poco compleja hay que recurrir a la consola. Uno tiene la sensación de que no es un sistema gráfico, sino uno de texto que ejecuta un entorno de ventanas, pero que es un añadido, algo similar al DOS Shell (¿alguien se acuerda?

  135. #135
    Fecha de ingreso
    Jul 2006
    Mensajes
    113

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Está claro que la consola siempre es más potente que una interfaz gráfica en tareas de configuración. Pero también hay que reconocer que es el camino menos intuitivo para el usuario medio en informática.

    Notxor, no creo que en caso de hundirse Sun le falten mecenas, pues grandes empresas como Novell (Goo) o IBM (Lotus threshold) están muy interesadas en el proyecto. Si Sun cierra imagino que la comunidad de programadores migraría al proyecto Goo de Novell.

    Me preocupa bastante más mysql, proyecto que Sun también esta matando con su política draconiana.

  136. #136
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Es que la administración de un equipo no debería estar al alcance de cualquier usuario. Así hay millones de ordenadores zombies infectados al alcance de crackers con oscuras intenciones.

  137. #137
    Fecha de ingreso
    Feb 2007
    Mensajes
    110

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Es que la administración de un equipo no debería estar al alcance de cualquier usuario. Así hay millones de ordenadores zombies infectados al alcance de crackers con oscuras intenciones.
    Lo siento, mi presupuesto no me alcanza para contratar un técnico de sistemas que me ayude a configurar mi ordenador doméstico y una red entre mi ordenador, el router y el portátil de mi mujer. Además, necesito crear un usuario especial para mí hijo con ciertas restricciones y bloquearle el acceso a varios archivos y aplicaciones. Hoy en día no es necesario trabajar en una empresa de informática para encontrarse con problemas de este tipo.

  138. #138
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    327

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Lolo: ni por un momento pienses que defiendo Windows, ni que me es simpático. Lo único que le reconozco es que han popularizado la informática (pero eso tiene su lado bueno y su lado malo) y puestos a pagar por el software prefiero uno de calidad, como el Mac os. En mi caso yo sí utilizo la consola, continuamente. Descubrí el synaptic (por ejemplo) cuando compré el Dell con Ubuntu preinstalado, yo sigo utilizando la consola para instalarme programas con el apt-get, debe ser deformación profesional, pero en mi opinión la interfaz gráfica lo único que hace es que la gente piense que sabe configurar lo que sea porque ve las opciones en un formulario y pincha y ya está, sin comprender lo que hace ni lo que hay debajo.

    Crawler: en mi caso no me preocupa lo que le pase a mysql (aunque será una pena si desaparece o se estanca) porque siempre utilizo PostgreSQL para los grandes proyectos y para las pequeñas cosas SQLite (o HSQLDB si el tema va en java). Básicamente si necesito acceso concurrente desde máquinas diferentes tiro de PostgreSQL y si no, pues SQLite. Un abrazo.
    Arrrrrtoooo a la Guardia Siví*!!!!
    ___
    |/___\|
    qºLºp
    (-)


  139. #139
    Fecha de ingreso
    Feb 2007
    Mensajes
    110

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Notxor, ya se nota que no defiendes a Windows, pero en estos temas alguien que se pare a pensar, analice y de una visión objetiva lejos de los talibanes del Linux se agradece. Linux es lo que es, con sus ventajas e inconvenientes, el problema es que hay muchos usuarios que tienen una venda en los ojos y no ven sus fallos. Es algo parecido a lo que pasa con iPhone e IPod.

  140. #140
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    4,832

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Dicho sea de paso, hay más usuarios que tienen una venda en los ojos y no conocen Linux.

  141. #141
    Fecha de ingreso
    Jul 2006
    Mensajes
    113

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Crawler: en mi caso no me preocupa lo que le pase a mysql (aunque será una pena si desaparece o se estanca) porque siempre utilizo PostgreSQL para los grandes proyectos y para las pequeñas cosas SQLite (o HSQLDB si el tema va en java). Básicamente si necesito acceso concurrente desde máquinas diferentes tiro de PostgreSQL y si no, pues SQLite.
    Pues yo actualmente solo uso mysql, precisamente por ser un término medio entre PostgreSQL y SQLite. Aunque reconozco que en la mayoría de los casos podría usar SQLite, pero sigo teniendo mis dudas respecto a su escalabilidad.

    De todas formas, volviendo al tema, lo importante de mysql no es tanto su uso futuro como la enorme cantidad de software que lo usa en la actualidad, en su mayoría software libre. No hay más que ver los g estores de contenido, casi todos se basan en php/mysql, por ejemplo, el vbulletin de este mismo foro. Incluso los hosting solo suelen ofrecer php/mysql/SQLite, y SQLite porque viene integrado en php desde la versión 5.
    Es que la administración de un equipo no debería estar al alcance de cualquier usuario. Así hay millones de ordenadores zombies infectados al alcance de crackers con oscuras intenciones.
    Pues mientras la administración de GNU/Linux no este al alcance de cualquiera, como en Mac OSX o Windows, mucho me temo que seguirá siendo un so secundario en cuanto a cantidad de usuarios. Lo que a su vez implica que la industria lo deje de lado, que no se hagan los drivers necesarios para cierto hardware y que apenas existe software comercial.

    Aparte yo opino justo al contrario en este tema, me da mucho más miedo un usuario novato poniendo comandos en la consola o modificando archivos de configuración críticos para el so a mano. Y eso sigue siendo obligatorio en GNU/Linux, aunque solo sea para dejar todo el hardware funcionando tras la instalación.

    No puedes decirle a un usuario medio en informática que contrate a un profesional para dejar su ordenador funcionando. Y mucho menos cuando otros so para Windows o Mac OS se lo permiten hacer desde una cómoda interfaz gráfica.

    Vamos, que poder usar la consola y modificar a mano todo el so es una maravilla. Pero debe ser una opción, no una obligación. Yo con la consola me manejo lo suficiente para hacer lo que me interesa, pero eso no quita que me moleste instalar Debian Lenny y tener que configurar tantas cosas a mano.

  142. #142
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,619

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Lo que dije sólo es mi opinión como profesional informático. Tampoco me sentiría muy seguro de salir a la carretera si cada uno se reparara el coche el mismo. Obviamente, todos tienen que poder saber ponerle gasolina, comprobar la presión de las ruedas y el agua y el aceite (y recargar el limpiaparabrisas). Pero eso en Linux también lo tienes de forma gráfica y para usuarios recién llegados (de hecho, de una forma gráfica más intuitiva que en Windows, a mi parecer, aunque no la use).

    Lo que venía a decir es lo que ha comentado Notxor, hay mucha gente que trastea y no se da cuenta de las barbaridades que hace. El uso de la consola te fuerza a documentarte mínimamente para saber que estas haciendo (y si no lo haces, lo normal es que te acabes cargando algo e inutilices el ordenador). Lo que no me parece normal, de nuevo como profesional informático, es que un cacharro más potente que los que se han usado para lanzar misiones espaciales esté, a ojos de un usuario, al mismo nivel que una lavadora o el microondas. Un ordenador puede ser un arma (y un millón de ordenadores, un arma de destrucción masiva), como para tenerlo descuidado en el sentido administrativo. Es sólo mi punto de vista.

    Como usuario, pues yo soy de los que se leen los manuales, una especie en extinción, que le vamos a hacer.

  143. #143
    Fecha de ingreso
    Feb 2007
    Mensajes
    110

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Lo que venía a decir es lo que ha comentado Notxor, hay mucha gente que trastea y no se da cuenta de las barbaridades que hace.
    Pues fíjate si encima le das el código fuente para que traste lo que quiera.

  144. #144
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,802

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Un ordenador puede ser un arma (y un millón de ordenadores, un arma de destrucción masiva), como para tenerlo descuidado en el sentido administrativo. Es sólo mi punto de vista.
    ¿Podrías explicar un poco más esta afirmación?
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  145. #145
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    327

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Crawler: si necesitas g estores de bases de datos medianos échale un ojo a Firebird: http://www.firebirdsql.org/ es una gestor de bases de datos que puede funcionar también en local (como SQLite) o funcionar como servidor tipo mysql. Sin embargo, yo seguiré utilizando PostgreSQL. Utilizando mysql necesitas un trabajo extra de gestión para que el servidor funcione con bloqueo de registro en lugar de tabla. Pues para trabajar un poco más y necesitar un poco más de atención, la pones directamente en PostgreSQL.

    Lo que está claro en el software libre, los proyectos que terminan funcionando son aquellos que se independizan y organizan detrás de ellos un tinglado más sólido. Una empresa detrás garantiza el mantenimiento, la otra opción es la asociación o fundación.

    El otro hilo de discusión es la seguridad. Si es más seguro o menos seguro. Bueno, pues dar el código fuente implica que puedes estudiarlo. El pensar que dar el código fuente es más inseguro es un poco ingenuo. Las distribuciones de Linux instalan directamente los binarios (no tienes porqué tocar nada si no quieres), sin embargo, el aporte del código fuente es fundamental. Es como si vas a comprar un coche y te enseñan uno en el que no tienes posibilidad de abrir el capó. Seguramente te quejaras y comprarás un modelo similar en el que sí puedas, y no es que vayas a hacer ninguna modificación en el motor, sin embargo, tu derecho como comprador implica que puedes hacer con tu propiedad lo que quieras.

    Con el software libre ocurre lo mismo: tienes una serie de derechos sobre los que puedes (o no) ejercer. Tienes derecho a utilizar un programa, tienes derecho a estudiar cómo funciona y adecuarlo a tus necesidades, puedes distribuir copias, y puedes mejorarlo y distribuir también esas mejoras. Cuando tu compras software privativo, no tienes ningún derecho. No puedes estudiar cómo funciona, ni adecuarlo a tus necesidades, ni puedes mejorarlo, ni distribuir ninguna copia (siquiera entre tus propios ordenadores, que es como comprar un coche al que no pueden subirse tus hijos, por ejemplo, o que no lo puede conducir tu mujer).

    Después de esto me pregunto que seguridad hay en instalar un software que no puedes estar seguro de lo que hace ni de que datos esta enviando a través de la red. Hay miles de máquinas que actúan como zombies controlados por terceros para mandar spam, me pregunto cuantos usuarios controlan lo que sale y lo que entra en sus ordenadores. Mirando los logs que genera mi red descubrí que en esta última semana ha habido más de 2400 intentos de entrar en mí router. Afortunadamente mi instalación ha resistido todos los ataques (hasta ahora). ¿cuántos usuarios de ordenadores están preocupados por lo mismo? ¿alguien más en este foro tiene esa preocupación o yo soy demasiado paranoico? Si el programa que estoy que necesito es crítico (para la seguridad) suelo mirar el código fuente, verifico que hace y en ocasiones lo compilo e instalo desde fuentes para optimizarlo para mí máquina. Un abrazo.

    Posdata: vaya ladrillos escribo últimamente.
    Arrrrrtoooo a la Guardia Siví*!!!!
    ___
    |/___\|
    qºLºp
    (-)


  146. #146
    Fecha de ingreso
    Jul 2006
    Mensajes
    113

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Mars Attacks, un poco exagerado lo de arma de destrucción masiva. De todas formas, volvemos a lo mismo, el usuario medio (¿porque cuando digo esto me acuerdo de un Hobbit?) realmente no quiere complicarse la vida con comandos en una consola, lo que quiere es tener todo funcionando en 4 clicks de ratón. Lo ideal es que tenga una interfaz gráfica que le permita manejar todo de la forma más sencilla e intuitiva posible. Si lo obligas a usar la consola no leerá manuales como piensas, se meterá en internet y empezara a copiar y pegar todos los comandos que encuentre.

    Ya sé que lo ideal sería que la gente se molestará en aprender informática antes de poner las manos sobre un ordenador, pero eso ya es mucho pedir. Incluso yo me acuerdo cuando empecé con mi primer ordenador y la cantidad de animaladas que hacia al ser autodidacta.

    Y que conste que ha mi como profesional la gente también me saca de quicio a veces, un ejemplo en mí anterior trabajo desarrollando páginas web:
    -Oye que no me funciona el correo electrónico que me configuraste junto con la página web.

    Ok, compruebo que el servidor funcione y te llamo.

    Miro la configuración del dominio, todo correcto, compruebo el servidor dedicado, sin problemas, hago pruebas con su cuenta de email, todo funciona. Llamo al tipo.

    He hecho varias pruebas y me funciona todo correctamente.

    Pues yo intento entrar y me salen páginas que no tienen nada que ver.
    ¿te salen páginas raras en el cliente de correo?
    -¿cliente de correo? No sé, me salen páginas hasta de la competencia. ¿configuraste todo conforme al manual que te mande?
    -No, yo meto fulanito@empresa.com en el Google y no me deja entrar en la cuenta de correo.

    Y este era un empresario que quiso una tienda online para ampliar su negocio, un ejemplo de muchos. La gente se mete en asuntos que no entiende y ni se molesta en aprender, es que ni dando un manual personalizado lo leían.

  147. #147
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Mars Attacks, un poco exagerado lo de arma de destrucción masiva.
    Se llama caos total y no es tan exagerado, de hecho, queda bien poco para que todo esté lo suficientemente informatizado y centralizado como para que sea posible el colapso de una nación.

  148. #148
    Fecha de ingreso
    Jul 2006
    Mensajes
    113

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Ya es posible el colapso de una nación destruyendo todos los componentes electrónicos, para eso se diseñaron las bombas de pulso electromagnético que si no recuerdo mal, se llegaron a usar incluso en la invasión de Irak, para incapacitar los sistemas de defensa y destruir las comunicaciones dentro del país.

    Pero de eso, a decir que los usuarios sin suficientes conocimientos informáticos se convierten en un arma de destrucción masiva al poder ser controlados en masa, hay un abismo. Creo que cualquier empresa medianamente seria tendrá los medios para evitar un ataque de ese tipo, o al menos para solucionarlo en un corto espacio de tiempo.

  149. #149
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Ya es posible el colapso de una nación destruyendo todos los componentes electrónicos, para eso se diseñaron las bombas de pulso electromagnético que si no recuerdo mal, se llegaron a usar incluso en la invasión de Irak, para incapacitar los sistemas de defensa y destruir las comunicaciones dentro del país.
    No es eso, no se trata de destruir, sino de controlar.
    Creo que cualquier empresa medianamente seria tendrá los medios para evitar un ataque de ese tipo, o al menos para solucionarlo en un corto espacio de tiempo.
    Sí, tú confía, confía.

  150. #150
    Fecha de ingreso
    Sep 2008
    Mensajes
    92

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    Pues nada yo me quedo con Windows (Linux para borrar virus), con Oracle y con Maya traducción todo software comercial.

  151. #151
    Fecha de ingreso
    Dec 2009
    Mensajes
    14

    Software libre vs comercial: la rebelión de las máquinas?

    La de paseos por los cerros de Úbeda que ha dado el hilo.

Temas similares

  1. Cine Tricky: La rebelión de las mascotas cerealeras
    Por 3dpoder en el foro Cine y TV VFX
    Respuestas: 0
    : 06-07-2025, 17:30
  2. Cine Rebelion en la granja 3d
    Por 3dpoder en el foro Cine y TV VFX
    Respuestas: 3
    : 20-04-2022, 17:58
  3. Ofertas de Trabajo Electricbrains LAB busca Comercial Comercial Técnico
    Por Stratos en el foro Oferta y demanda profesional
    Respuestas: 0
    : 07-09-2019, 10:38
  4. Respuestas: 1
    : 16-08-2009, 10:13
  5. Centro comercial al aire libre
    Por Javo en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 4
    : 10-08-2005, 20:47

Etiquetas para este tema