Slime: -1.
Slime: -1.
Minor Bun engine made Benny Lava!
Para Mesh: Buenas, me interesa mucho el tema del disco Ram, hace tiempo leí en un foro del seti sobre la utilización de discos Ram para acelerar los tiempos de proceso del seti.
¿Podrías hacer un mensaje sobre el tema del disco Ram paso a paso? Gracias.
Fidel.
Sobre la estabilidad de Windows XP, a veces en el trabajo dejo el ordenador una semana encendido sin apagarlo. Y yo uso continuamente flash, Dreamweaver, Adobe Photoshop, Fireworks, 3ds Max, visores de fuentes, Firefox, explorer, correo, trillian, anti troyanos, Norton antivirus, y que se yo que más.
El pobre aguanta sin problemas, así que, tan malo no será.
Mars, 64 Gb. Se consigue tanto en Windows 2003 server como en Linux en ia32 activando el Intel pae, un sistema de paginación. Se encarga el micro de hacerlo, el sistema operativo, sólo requiere tener soporte de pae. Años atrás se hacía por un método similar al antiguo ems, que requería cierta capacidad de paginación por parte del micro (desde el pi).
Cabfl, creo que cometes un gran error al escribir: Windows NT (2000,2003,XP). No son lo mismo ni por asomo, y creo recordar que se estaba hablando del XP.
Lo siguiente aún estoy intentando discernir si es incorrecto o falacia:
-Windows es usado por el 95% ->?
-Un usuario de OSX necesita poder leer en su ordenador archivos de Windows.
No sé OSX, los usuarios de Linux que conozco no requieren en absoluto leer archivos de Windows, aunque pueden.
Y aunque esa necesidad existiese no demostraría nada, en todo caso una mayor versatilidad de OSX y Linux frente a Windows.
Gestión aislada y protegida de memoria.
Creo que no van por ahí los tiros, más bien en balanceo de carga, gestión de hilos, etc. Deberías documentarte un poco, las comparativas son aplastantes, no sólo en velocidad sino en capacidad. Como ejemplo, un Windows NT puede lanzar 2.000 hilos (1.000 por defecto): prueba a intentarlo. Yo tras 30 minutos reseteé el PC. En Linux he lanzado 200.000 hilos en unos 13 segundos.
Decir que Windows es estable, pues bueno, supongo que, no es necesario rebatir eso. Lo puedes dejar encendido, un logro de las últimas versiones que no alcanzaban antes, pero si lo usas deja de ser estable.
Si tu PC es un clónico de menos de 600e con componentes baratos y memoria genérica, pues Windows no hace milagros.
¿No decías que el 95% de la gente tiene Windows? Probablemente ese porcentaje tiene un PC clónico de 600 euros. Entonces, ¿para quién hace Microsoft sus sosí.
El problema del límite de 4 Gb en tecnología 32bits lo resolvieron Intel+Microsoft en el año 2000 con Windows 2000 y los Xeon.
Puntualizo: lo resolvió microsft para sus sistemas operativos, que no lo soportaban. Recuerdo lo mucho que nos reímos cuando descubrimos que Windows aún no soportaba 4 Gb, tema solucionado en Linux en la época del Pentium I.
Sin embargo, pese a todo lo anterior me alegra mucho que seas feliz con el sistema operativo que usas, que al fin y al cabo, es lo que importa.
La estabilidad es un tema más complicado que el de la memoria, si es que eso es posible. La estabilidad no es tanto por ser Intel o AMD o por si usas Windows o Linux. Si llenas Linux de demos de juegos, de programas gratis que vienen en revistas, si instalas cualquier programa que pase por tus manos acabaras jodiendo el sistema operativo. Mucha gente crítica los parcheos de tarjetas porque le provocan sistemas inestables, pero no se dan cuenta que el problema no es el parcheo, sino la instalación de programas a loco. El que tengo ahora mismo (parcheado y sin memoria EC) lleva 1 año sin apagarse y funcionando 24/7.
Eso de que el 95% de la gente usa Windows, supongo que, te referirás a usuarios domesticos, ¿no? ¿en el área de artes gráficas, la inmensa mayoría de grandes y medians empresas, prefieren Mac, y te aseguro que no son pocas, estoy hablando de imprentas, periódicos, estudios de diseño, la mayoría de profesionales que conozco trabajan con Mac y no lo cambiarían para anda, y eso de que están aislados, no estoy de acuerdo, en un Mac tienes todas las aplicaciones necesarias, sobre todo para trabajar, ahora que si te refieres a usuarios domesticos, que casi siempre usan el PC para jugar, pues no te lo discuto.
Rasheck: siempre me refiero a empresas, usuarios profesionales o que se encuentran en proceso de aprendizaje profesional, actualmente el mercado de diseño esta repartido entre empresas que trabajan con Mac y PC, y difícilmente podrás encontrar una empresa de diseño que trabaje con Mac, que no tengan un solo PC, antiguamente era un mercado de Mac, pero actualmente no es así. Se ha producido el efecto switch de Apple, pero a la inversa, por que actualmente muchas empresas que trabajaban con Mac lo hacen con PC no lo digo de oídas o de leer en internet, en mí trabajo me relaciono con empresas de diseño publicidad e imprentas, y cada vez veo menos Mac y más PC e incluso muchas exclusivamente de PC.
En el gremio audiovisual, video y cine, dominan aplastantemente los PC sobre todo en cine. Lo único que conserva con cierta claridad Mac es el audio, por cuestiones de monopolización, ya que determinados programas han sido comprados por Apple para retirarlos del mercado PC, si quieres usar logic ahora tienes que comprar un Mac obligatoriamente, aunque no te guste. Y si quieres la versión completa de protols, ocurre lo mismo. Me encanta la política de libre elección para el usuario que práctica Apple, es evidente que en igualdad de condiciones no tienen capacidad para competir, tal y como demuestran las ventas de licencias de otros programas que si están para ambas plataformas, como Adobe Photoshop, Adobe After Effects, Combustion, Autodesk Maya, LightWave, todos los de Macromedia y un largo.
En un Mac tienes un montón de aplicaciones, cierto, pero son las que Apple ha elegido para ti, según sus intereses, y no según los intereses del usuario. Muchos programas que uso no existen para Apple, y no los cambio por nada del mundo, empezando por 3ds Max, y los que existen en ambas plataformas, funcionan mejor en PC que en Mac, por mucho que Apple se esfuerce en mostrar comparativas trucadas en su web, no van a cambiar la actual realidad. Los PC son más rápidos y a menor precio.
El director de Pixar es stevejobs, y trabajan con PC si ese dato no te parece suficientemente significativo.
Mesh, tienes razón, además de la calidad de los componentes de hardware, también influye como uses el so, si instalas toda la basura que pasa por tus manos, difícilmente podrá sobrevivir el so, sea cual sea.
Bitspawn: los procesadores de Intel sobrepasan los 4 Gb por procesador a partir del Xeon (pentium4) por que incluyen tecnología extendida de 36 bits, que como bien dices se activa por medio del intelpae, añadiendo una línea al boot.ini. Los procesadores anteriores (Pentium, Pentium mx/pro/2/3/4/xeon2/3) carecían de esta tecnología, así que, no podían sobrepasar los 4 Gb de Ram por procesador. Desconozco si existía alguna otra forma, dejo la duda en el aire.
Los sistemas windows2000/XP/2003 son sistemas Windows NT, esta es una información claramente conocida por cualquiera que conozca un poco a Windows. Y lo puedes comprobar. Cuando arranca Windows 2000 pone claramente: tecnología Windows NT y si te vas en cualquiera de estos 3 so a propiedades del sistema -> opciones avanzadas -> variables de entorno veras que pone claramente: os: windowsnt tambiénj lo puedes encontrar en información del sistema.
No es extraño que la versión de Windows XP sea 5.1.2600.
Windowsnt4.
Windows2000 -> windowsnt 5.0.
Windows XP -> windowsnt 5.1.
Windows2003 ->windowsnt 5.2.
Los usuarios de Linux usan el so para trabajar en empresas de diseño o audiovisuales? O para gestionar servidores? Un usuario de Linux no necesita poder leer en su ordenador un archivo de Photoshop creado en Windows. Los usuarios de Mac si lo necesitan, es muy simple. Es una realidad día a día, puedes preguntar en cualquier empresa de diseño que actualmente trabajen con Mac, si necesitan compatibilidad con Windows para poder trabajar con casi todos sus clientes, sin embargo, a la inversa el 99% de los usuarios y empresas de PC te dirán que nunca han necesitado compatibilidad con Mac, y la mayoría que ni siquiera saben lo que es Mac o Apple.
Con un clónico de menos de 600eur no es estable ningún so, ni siquiera linnux, que es un gran so, muy estable, y aun así también se cuelga, lo he podido comprobar personalmente, se cuelga hasta en el proceso de instalación, versiones como Mandrake o Redhat. Y no tengo nada en contra de Linux, no lo uso porque no lo necesito, pero si fuera al contrario, lo usaría, porque me parece un so de una calidad excelente en estabilidad y multigestión, por eso se usa tanto para servidores.
En la época del Pentium 2 era imposible gestionar más de 4 Gb por procesador con un Pentium 2 en cualquier so, pero con 2 procesadores si podías gestionar 8 Gb, y con 4 procesadores 16 Gb, cosa que podía hacer perfectamente Windows NT 4 server, y advanced server. Pero si lo probaste en Windows 95 o Windows NT 4 workstation, no me extraña que no pudieras. Incluso existía una versión especial de Windows NT 4 para procesadores alpha de 64 bits, que podía gestionar perfectamente 64 Gb.
La tecnología de gestión extendida de 32bits a 36bits para permitir que un procesador de 32bits pudiera gestionar más de 4 Gb y por tanto tener servidores de bajo coste que rivalizaran con servidores de gama baja de 64 bits de alto coste, la creo Intel, y fue implementada por Microsoft, puntualizo: no existía antes del Xeon (pentium4) y la creo Intel para sus procesadores, es una cuestión de hardware, y Microsoft la aprovechó a partir de Windows 2000, desconozco si Linux también lo hizo, pero me imagino que sí.
Soy muy feliz con Windows XP y Windows 2003, porque son los únicos so que me dan lo que necesito, si necesitara otras cosas diferentes posiblemente sería feliz también con Windows, o con otros sos.
En el trabajo tenemos una granja con varios equipos Dual Xeon, y renderizan durante semanas continuamente, y son muy estables, no tengo que preocuparme de si van a fallar, puedo dejarlos trabajando durante día y noche, y mi única preocupación es si el trabajo está bien hecho o no, y nunca si se colgara o si fallaran las máquinas.
Mesh: Photoshop usa para sus cálculos la memoria Ram, pero para el historial o niveles de deshacer usa un archivo temporal propio, cuando trabajas con archivos de gran tamaño, por ejemplo, una fotto de 100 Mb para valla publicitaria, con varias capas, el archivo temporal de Photoshop supera fácilmente los 2 Gb, el ordenador va lento claro, pero si intentase hacerlo todo por medio de la Ram real no sería posible.
Trabajando con fotografías de ese tamaño, y teniendo en cuenta que la mayoría de usuarios, incluso profesionales, trabajan con ordenadores de 1 Gb o menos, pues está claro que Adobe se encontró con un claro problema cuando implementaron el historial en la versión 5 de Photoshop, este problema no tiene nada que ver con Windows en sí, pues ocurre lo mismo con os9 y OSX. La única manera era que el historial no se alojara en memoria Ram, como el archivo de paginación virtual de Windows es en realidad una extensión de la Ram, pues tampoco se podía usar, y por eso Adobe Photoshop te pide que elijas una unidad de disco duro para su archivo temporal diferente a la del archivo de paginación virtual de Windows.
Si trabajas con una fotografía de 100 Mb y realizas ese truco, te quedaras sin memoria después de 5 pasos, por eso digo que no entiendo que lógica tiene. Los desarrolladores de Adobe no son tontos, y si prefirieron usar un archivo temporal, en vez de la propia Ram, pues tendrá su lógica.
Photoshop es un deborador de Ram en fotografías grandes, y si usas la Ram para el historial, pues te quedas sin memoria para el propio programa. Y trabajando con fotografías de 100 Mb en pocos pasos te darás cuenta de que el ordenador tiene un archivo temporal de varios gigas y, además esta usando más de 1 Gb de RAM.
Sin embargo, para fotografías de pequeño tamaño puede que ese truco agilice, pues la Ram siempre es más rápida que el disco duro. (unos cuantos de cientos de veces más rápida). Un saludo.
Yo uso Linux para el 3d y el 2d, y no he tenido ningún problema en abrir archivos de Photoshop. Si no lo usan en audiovisuales es porque no quieren, no saben, o un poco de ambas cosas.
Creo que no me he explicado del todo bien. El truco del ramdrive me lo enseñó una persona que administra servidores y me comentó que el lo usa solo para las estaciones gráficas, no para todo el mundo. Hay dos maneras de usarlo, una, colocando únicamente el pagefile.Sys en el ramdrive asignándole la capacidad máxima y dos, si sabes que vas a usar Photoshop le colocas el primer scratch disk en el ramdrive.
Si solo pones el pagefile.Sys están obligando a que todo el uso de Ram (física o virtual) se centralice en la Ram y nunca vaya al disco duro. Si Windows se queda sin espacio de paginación en el ramdrive no derivara datos a ningún disco duro porque no puede.
Si asignas un scratch disk de Photoshop y dejas el pagefile.Sys en otra unidad de disco, estas obligando a Adobe Photoshop a dejar los temporales en la RAM.
Y repito, el porqué aumenta el rendimiento se me escapa, pero mis ojos no me engañan y el truco funciona, sobre todo ahora que tengo 2 Gb.
Para una fotografía pequeña, creo que el truco de la Ram, es meterse en. Camisas de once varas. ¿alguien sabe que efectos provoca susodicho.
Truquillo sobre 3ds Max o Combustion?
Debería haberme leído este tema antes. En el trabajo estamos exprimiento los ordenadores que tenemos. De momento, el que más memoria tiene es 1,5 Gb. Hemos tenido muchos problemas con cuelgues de memoria con max-maxwell: a la hora de exportar la escena a formato. Mxs, en la ventana de render, Windows empieza a pillar memoria, chup chup chup, hasta que llega a 1,7 Gb (entre física y virtual, o sólo el archivo de paginación: Windows da unas gráficas muy pobres), y entonces se cuelga la aplicación.
Estuve dándole muchas vueltas al tema, a ver cómo lo podía solucionar: era de extrema urgencia poder exportar bien los archivos. Porque si no podemos renderizar. Por lo poco que pude entender (los artículos sobre esto en la página de Microsoft eran demasiado técnicos), parece ser que, es un problema de gestión de memoria de Windows. Como mucho, asigna un máximo de 2 Gb por aplicación, de los cuales se reserva un tanto por ciento para operación internas propias. Es decir, los dos gigas no son reales, sino que es algo menos. Cuando llega a ese límite, el so se desborda y cuelga la aplicación.
¿Cómo evitar eso? Hay una manera, que, aunque está recomendada para ordenadores con más de 2 Gb de Ram, me ha llegado a funcionar satisfactoriamente en los equipos del trabajo: es poner la opción /3 Gb en el archivo boot.ini. De este modo, Windows permite que el máximo de memoria asignada para cada aplicación sea de 3 Gb (no es tan sencillo como lo cuento). http://www.multingles.net/docs/pae.htm. http://msdn.Microsoft.com/library/de...9a5d66.xml.asp. Gracias a ésta y otras cosas (optimizar escenas, colapsando stacks y demás) estamos logrando sacar renders de bastante más de 5.000.000 de triángulos (maxwell es lo que tiene, de momento la opción de render por capas no es muy viable, y estoy haciendo las cosas un poco a lo bestia, pero el resultado es espectacular).
Mesh, lo que comentáis es todo muy interesante. Lo leeré con detenimiento a ver si puedo hacerlo servir para optimizar aún más la memoria del equipo.
Edito : acabo de leerme todo el hilo. Veo que Cabfl había apuntado, con mayores conocimientos que yo, lo que comento de las extensiones /pae y /3 Gb. Desconocía que Windows 2003 pudiera dedicar más de 2 Gb por aplicación. Creo que hoy empieza para mí una nueva vida.
Cuidado con la opción /3 Gb, ya la he probado anteriormente con Combustion y Vray, sobre todo por que Vray en equipos de 2 Gb cuando llegaba a los 1,7 Gb se colgaba el Vray y 3ds Max.
Con esa opción obligas al sistema a utilizar los 2 Gb completos, y mucho más, el problema es que realmente no lo hay, resultado: se termina colgando todo el Vray, 3ds Max y so, con un inmediato reinicio, tras probar un par de veces el resultado fue: 2 módulos de memoria 512 Mb cada uno EC reg (de la que cuesta un riñón) a la basura, se estropearon las memorias, cuando les pasaba el test de Ram que el ordenador puede hacer al inicio, nunca lo completaban, y además eran inestables cuando las usaba, así que, cuidado con forzar al sistema a hacer cosas raras con la gestión de memoria.
El /pae es para que el so pueda trabajar con más de 4 Gb, activando la gestión de 36bits, así que, si tienes instalados menos de 4 Gb de Ram, pues no te sirve de nada. Además, he leído que el rendimiento es inferior, gestiona más memoria, pero es menos ágil.
La mejor solución es Windows 2003, además he notado que en escenas grandes sobre equipos Dual Xeon HT es un poco más rápido que Windows XP. http://www.Microsoft.com/windowsserv...reditions.mspx. Un saludo.
Primero decir que no soy ni mucho menos tan entendido en hardware como demuestras ser tu con tus extensas explicaciones. Pero yo creo que tenemos que partir de la base de que la paginación a disco duro no solo se produce cuando la Ram se llena. La paginación siempre existe, aunque sea en pequeños bloques. Si tu estás trabajando con Adobe Photoshop, o con cualquier programa y tu disco de paginación es 10,100 o 1000 veces más rápido que un disco duro, obviamente el resultado en velocidad y en agilidad de las aplicaciones que uses será superior. En que medida? Pues va a depender de la configuración de todo el sistema, de la Ram que dejes como Ram pura, etc.Para que convertir la Ram en memoria de paginación virtual, si la puedes usar directamente como Ram? en serio, no lo entiendo.
Yo el problema que veo es que, si configuras un ramdisk, mínimo si quieres ponerlo como unidad de paginación debes poner el triple de tamaño que la Ram que tengas disponible.
Un ejemplo, si tienes 2 gigas de Ram, puedes quedarte con 600 megas y hacer un archivo de paginación en la ramdisk de 1,4 Gb. Y yo personalmente 600 megas lo veo poco, aunque habría que tener en cuenta que ese sistema haría el swapping también con Ram, así que, no sé que sería más rápido, tener 2 gigas y dejar la paginación al disco duro (que es mil veces más lento que la Ram), o tener dos gigas, y repartir 600 en Ram y 1,4 en paginación, pero con un disco de paginación que tiene la misma velocidad que tú RAM.
De la primera manera tienes más Ram disponible, pero la paginación es más lenta.
Lo ideal sería tener 4 gigas o más y hacer la prueba, yo he tratado de usar un ramdisk como paginación, pero, primero, no disponía de tanta Ram, y segundo, el ramdisk al ser activado por software, reconoce la unidad Ram como unidad ya con Windows arrancado, con lo cual, yo no podía poner en la configuración de Windows la unidad de la Ram disk como unidad de paginación para Windows. No se este problema realmente cómo se resuelve, pero si alguien sabe que lo explique.
Es decir, c es el disco duro, de es la unidad creada por la ramdisk, entonces tu le dices a Windows que use de cómo unidad de paginación. Reinicias, y Windows no ve de hasta bien entrado su arranque. Entonces nunca llega a usar d para paginar sino que por defecto cambia a c al no encontrar d. Bueno eso era lo que UE me pasaba a mi y seguramente hacía algo mal.
Creo en definitiva que es tan importante tener mucha Ram, como una unidad rápida que gestione el intercambio (swapping) entre Ram y disco. Corregidme si me equivocó al afirmar que el swapping es constante, y no solo cuando la Ram se desborda.
Yo lo que traté de hacer fue usar un disco de esos SCSI 160 o 320 de 8 gigas y 15.000 revoluciones solo para unidad de paginación. Esos discos tienen una acceso a lectura más rápido y una velocidad de transferencia mayor que un disco duro serial ata convencional. El problema que me encontré aquí fue que para arrancar desde un serial ata había que poner la opción SCSI como bot1 en la Bios. Es decir, la Bios trata a serial ata como SCSI, entonces se hacía la pichilla un lío entre mi disco SCSI de 8 gigas y mi serial ata que era el que contenía el sistema operativo. En fin, mi gozo en un pozo.
Dicho todo esto, supongo que, los expertos que opinan en este hilo podrán dar alguna solución a los problemas que yo he comentado mejor que yo. Saludos a todos.
La respuesta sería, que al convertir parte de tu Ram en paginación virtual, equilibras tu uso de Ram con una velocidad de paginación mil veces superior a la de tu disco duro. Y no todo es uso de Ram puro y duro sinok UE por cada 100 megas de Ram, el sistema viene a usar 300 de paginación. Por si en mí publico anterior no quedó clara mi postura. Saludos.Para que convertir la Ram en memoria de paginación virtual, si la puedes usar directamente como Ram? en serio, no lo entiendo.