logotipo 14: dilatación y contracción
Observe el logotipo de esta practica:.
Es obvio que necesitamos el contorno de una figura como objeto para poder editarlo como tal (cortarlo, por ejemplo, y así poder darle distintos colores o gradientes dependiendo de las zonas).
En Inkscape, más, allá del concepto de escalado, podemos considerar un recurso que vamos a denominar dilatación/contracción y que podemos aplicar a los objetos con un par de recursos que resolverán el asunto de diferentes maneras, pero antes de entrar a realizar este logotipo en concreto vamos a analizar algunas cuestiones técnicas relativas al tema que nos concierne en esta lección. Supongamos que tenemos un triángulo y que necesitamos otro más pequeño equidistante del primero. Parece un asunto sencillo, pero no es así. Una vez duplicado y cambiado de color, al aplicar un escalado el asunto fracasa.
Las herramientas de alinear y distribuir tampoco nos sirven de mucho para conseguir lo que necesitamos. La solución correcta la encontraremos en la línea de comandos trazo/desvío dinámico (se supone que esto se lo estamos aplicando al duplicado).
Se nos muestra algo totalmente nuevo hasta el momento, una especie de nueva modalidad de edición puesto que el triángulo no tiene nodos ni transformadores, sino un único punto de edición. Usando este punto haga el triángulo más pequeño.
Pero el asunto parece no responder a lo que esperamos si hacemos el triángulo más grande.
La razón se encuentra en que Inkscape lo que está calculando es la perpendicular (normal) en cada uno de los puntos y por lo tanto cuando un ángulo es mayor de 180 grados hacia el lado que crece se generara un arco para unir los finales de los lados del triángulo dilatado. Puede que en alguna ocasión esto sea lo que usted esta buscando, pero en otras puede que no se ajuste a sus expectativas. Esto puede ocurrir tanto en dilataciones como en contracciones:
Observe en la figura anterior cómo a partir del original azul oscuro, la contracción presenta una vez el efecto de curvatura mientras que la dilatación la presenta tres veces.
La diferencia entre desvío dinámico y desvío enlazado está en que el enlazado crea un duplicado para hacer la dilatación/contracción. Parece razonable usar:
- desvío enlazado cuando se va a hacer una dilatación (porque el duplicado se crea automáticamente y detrás del original).
- duplicado manual más desvío dinámico si se va a hacer una contracción.
Inkscape ofrece una posibilidad extra para aproximarnos al concepto de dilatación/contracción con las opciones reducir y ampliar del menú trazo, en esta ocasión sí se conservan los ángulos, pero no confíe en el resultado si la dilatación/contracción es muy amplia o si la distribución de los nodos hace que Inkscape empiece a no saber lo que tiene que hacer.
Nota: use los atajos Control +shift+8 y Control +shift+9 para conseguir una edición en tiempo real, por ejemplo:
Observe cómo Inkscape no ha sabido interpretar uno de los puntos en el logotipo anterior que lo ha resuelto como si de un desvío se tratara.
Comencemos entonces con nuestro logotipo:
Un análisis del logotipo le hará comprender por que hemos invertido todo el espacio anterior en comprender los conceptos de dilatación, desvío, necesitamos uno de los contornos, por ejemplo, todo el contorno que está en contacto con el fondo blanco.
En este punto no haga la diferencia todavía. Necesitamos dos duplicados del círculo:
- uno para poder usar su centro como centro de giro (más adelante comprenderá)
- otro para tener el objeto-esfera bien alineado al final del ejercicio (haga ese objeto ahora. Duplique, cambie de color, ajuste el tamaño y haga la línea de comandos objeto/propiedades del objeto, en el cuadro que aparece seleccione ocultar. Con esto el objeto desaparecerá de la escena, más tarde lo volveremos a hacer visible)
Hechos estos duplicados ya puede restar uno de los dos círculos visibles al triángulo inicial, ahora inserte un rectángulo e inclínelo 30º desde el cuadro objeto/transformar/inclinar. Asegúrarse de que uno de los lados inclinados coincide con los del logotipo original. Después desde edición de tiradores sitúe el otro (no desde edición de objeto puesto que se pierde la inclinación del lado que ya tiene ajustado).
Nota: en este caso el ángulo es fácil de descubrir, pero si no fuera así podría realizar la inclinación a mano. Mientras realiza la inclinación manual en la parte de abajo de la interfaz aparece el valor numérico del ángulo (observe que debe hacer la inclinación de una sola vez o de lo contrario tendría que ir haciendo operación con varios datos).
Ese objeto debe ser colocado en horizontal. Use para ello el cuadro objeto/transformar/rotar y gire 60º (90 grados menos el valor de la inclinación) después use las opciones de alinear y distribuir para asegurarse de que consigue una geometría como la de la siguiente ilustración (sin que se mueva el círculo, para ello coloco el rectángulo inclinado cerca de su lugar de destino y después seleccione, en este orden, el rectángulo y después el círculo, para finalizar realice la operación de alineación correspondiente) esta operación garantiza que la geometría del logotipo quedará precisa.
En este punto lo que necesitamos es poder girar el elemento rectangular para colocarlo de nuevo en su sitio (pero ahora con la garantía de estar alineado correctamente con el círculo) y utilizando como centro de giro el centro del círculo que aún nos queda. Para ello vamos a usar el siguiente recurso. Convertimos el círculo en trazo y le damos un corte por el medio y vertical. Para ello eliminamos el nodo de la izquierda y unimos los dos nodos centrales con segmento recto (habría otras posibilidades, pero esta es la más rápida casi seguro) después unimos los dos elementos.
Este nuevo objeto va a ser rotado desde el centro del diámetro del círculo que se ha cortado. Para ello pasamos a los transformadores de rotación/inclinación y desplazamos el centro de giro hasta ese punto en concreto. Vera que Inkscape le facilita el trabajo puesto que tiene Snaps hacia los puntos medios de las cajas de selección, así como a las esquinas y al centro geométrico (además le ayuda a mantener el centro en los ejes x e y).
Puede rotar el objeto a mano, pero parece que lo más conveniente en este caso sea volver a utilizar el dato que ya conocemos. Ahora el valor de la rotación es -60º hecho esto sólo nos queda hacer la diferencia.
Geométricamente perfecto, duplique este objeto y cambiele de color. Después aplique desvío dinámico y consiga la figura del interior.
Ahora tenemos que duplicar este último objeto y después hacer la diferencia para obtener el contorno.
El contorno es un objeto y no un trazo, así que, podemos comenzar a seccionarlo para convertirlo en siete objetos distintos a los que poder dar colores independientes. Vamos a trabajar con la herramienta de dibujar líneas rectas y curvas de Bézier para hacer los segmentos que originaran los cortes. Esta operación no puede hacerse con precisión sin la ayuda de los ajustes o Snaps. Necesitamos Snaps desde nodos hacia nodos:
Vamos a trazar con estos parámetros un objeto cerrado con un aspecto poco convencional, pero que dará el resultado adecuando. Trace según indica la imagen siguiente hasta completar el objeto.
Recuerde desactivar los ajustes, seleccione el objeto-contorno y este último trazo y haga [trazo/división. Esto originara los siete objetos que necesitamos para completar nuestra geometría. Seleccione uno por uno y tome las muestras de color del original a excepción del objeto circular al que tendrá que añadirle un gradiente radial (yo lo he creado con cuatro paradas).
Recupere el objeto-esfera que ocultamos al comienzo con la línea de comando objeto/mostrar todo y aplica un gradiente con uno de los brazos más largo que otro (yo lo he hecho con cuatro paradas).
La esfera necesita un objeto más: un círculo con algo de desenfoque y de transparencia. El motivo es que este elemento no está centrado respecto al gradiente y no es posible conseguirlo mediante las paradas.
La parte gráfica ya está terminada. Sólo queda la tipografía. En principio parece que la que inicial habrá que dibujarla y para el resto usaremos una fuente convencional arial black (sabe que no es nuestra intención imitar al 100% las tipografías). Respecto a la que inicial tengo poco que decirle a estas alturas del curso: dos círculos, diferencia, un rectángulo, diferencia, un rectángulo inclinado, unión.
Usando la fuente antes mencionada y haciendo las alineaciones pertinentes este es nuestro resultado final.
.