Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 16 al 25 de 25

Tema: Curso de Inkscape por joaclint istgud

  1. #16
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Inkscape Curso de inkscape por joaclint istgud

    logotipo 14: dilatación y contracción


    Observe el logotipo de esta practica:.

    Es obvio que necesitamos el contorno de una figura como objeto para poder editarlo como tal (cortarlo, por ejemplo, y así poder darle distintos colores o gradientes dependiendo de las zonas).

    En Inkscape, más, allá del concepto de escalado, podemos considerar un recurso que vamos a denominar dilatación/contracción y que podemos aplicar a los objetos con un par de recursos que resolverán el asunto de diferentes maneras, pero antes de entrar a realizar este logotipo en concreto vamos a analizar algunas cuestiones técnicas relativas al tema que nos concierne en esta lección. Supongamos que tenemos un triángulo y que necesitamos otro más pequeño equidistante del primero. Parece un asunto sencillo, pero no es así. Una vez duplicado y cambiado de color, al aplicar un escalado el asunto fracasa.



    Las herramientas de alinear y distribuir tampoco nos sirven de mucho para conseguir lo que necesitamos. La solución correcta la encontraremos en la línea de comandos trazo/desvío dinámico (se supone que esto se lo estamos aplicando al duplicado).



    Se nos muestra algo totalmente nuevo hasta el momento, una especie de nueva modalidad de edición puesto que el triángulo no tiene nodos ni transformadores, sino un único punto de edición. Usando este punto haga el triángulo más pequeño.



    Pero el asunto parece no responder a lo que esperamos si hacemos el triángulo más grande.



    La razón se encuentra en que Inkscape lo que está calculando es la perpendicular (normal) en cada uno de los puntos y por lo tanto cuando un ángulo es mayor de 180 grados hacia el lado que crece se generara un arco para unir los finales de los lados del triángulo dilatado. Puede que en alguna ocasión esto sea lo que usted esta buscando, pero en otras puede que no se ajuste a sus expectativas. Esto puede ocurrir tanto en dilataciones como en contracciones:


    Observe en la figura anterior cómo a partir del original azul oscuro, la contracción presenta una vez el efecto de curvatura mientras que la dilatación la presenta tres veces.

    La diferencia entre desvío dinámico y desvío enlazado está en que el enlazado crea un duplicado para hacer la dilatación/contracción. Parece razonable usar:
    • desvío enlazado cuando se va a hacer una dilatación (porque el duplicado se crea automáticamente y detrás del original).
    • duplicado manual más desvío dinámico si se va a hacer una contracción.

    Inkscape ofrece una posibilidad extra para aproximarnos al concepto de dilatación/contracción con las opciones reducir y ampliar del menú trazo, en esta ocasión sí se conservan los ángulos, pero no confíe en el resultado si la dilatación/contracción es muy amplia o si la distribución de los nodos hace que Inkscape empiece a no saber lo que tiene que hacer.

    Nota: use los atajos Control +shift+8 y Control +shift+9 para conseguir una edición en tiempo real, por ejemplo:


    Observe cómo Inkscape no ha sabido interpretar uno de los puntos en el logotipo anterior que lo ha resuelto como si de un desvío se tratara.

    Comencemos entonces con nuestro logotipo:


    Un análisis del logotipo le hará comprender por que hemos invertido todo el espacio anterior en comprender los conceptos de dilatación, desvío, necesitamos uno de los contornos, por ejemplo, todo el contorno que está en contacto con el fondo blanco.



    En este punto no haga la diferencia todavía. Necesitamos dos duplicados del círculo:
    • uno para poder usar su centro como centro de giro (más adelante comprenderá)
    • otro para tener el objeto-esfera bien alineado al final del ejercicio (haga ese objeto ahora. Duplique, cambie de color, ajuste el tamaño y haga la línea de comandos objeto/propiedades del objeto, en el cuadro que aparece seleccione ocultar. Con esto el objeto desaparecerá de la escena, más tarde lo volveremos a hacer visible)



    Hechos estos duplicados ya puede restar uno de los dos círculos visibles al triángulo inicial, ahora inserte un rectángulo e inclínelo 30º desde el cuadro objeto/transformar/inclinar. Asegúrarse de que uno de los lados inclinados coincide con los del logotipo original. Después desde edición de tiradores sitúe el otro (no desde edición de objeto puesto que se pierde la inclinación del lado que ya tiene ajustado).



    Nota: en este caso el ángulo es fácil de descubrir, pero si no fuera así podría realizar la inclinación a mano. Mientras realiza la inclinación manual en la parte de abajo de la interfaz aparece el valor numérico del ángulo (observe que debe hacer la inclinación de una sola vez o de lo contrario tendría que ir haciendo operación con varios datos).



    Ese objeto debe ser colocado en horizontal. Use para ello el cuadro objeto/transformar/rotar y gire 60º (90 grados menos el valor de la inclinación) después use las opciones de alinear y distribuir para asegurarse de que consigue una geometría como la de la siguiente ilustración (sin que se mueva el círculo, para ello coloco el rectángulo inclinado cerca de su lugar de destino y después seleccione, en este orden, el rectángulo y después el círculo, para finalizar realice la operación de alineación correspondiente) esta operación garantiza que la geometría del logotipo quedará precisa.



    En este punto lo que necesitamos es poder girar el elemento rectangular para colocarlo de nuevo en su sitio (pero ahora con la garantía de estar alineado correctamente con el círculo) y utilizando como centro de giro el centro del círculo que aún nos queda. Para ello vamos a usar el siguiente recurso. Convertimos el círculo en trazo y le damos un corte por el medio y vertical. Para ello eliminamos el nodo de la izquierda y unimos los dos nodos centrales con segmento recto (habría otras posibilidades, pero esta es la más rápida casi seguro) después unimos los dos elementos.



    Este nuevo objeto va a ser rotado desde el centro del diámetro del círculo que se ha cortado. Para ello pasamos a los transformadores de rotación/inclinación y desplazamos el centro de giro hasta ese punto en concreto. Vera que Inkscape le facilita el trabajo puesto que tiene Snaps hacia los puntos medios de las cajas de selección, así como a las esquinas y al centro geométrico (además le ayuda a mantener el centro en los ejes x e y).



    Puede rotar el objeto a mano, pero parece que lo más conveniente en este caso sea volver a utilizar el dato que ya conocemos. Ahora el valor de la rotación es -60º hecho esto sólo nos queda hacer la diferencia.



    Geométricamente perfecto, duplique este objeto y cambiele de color. Después aplique desvío dinámico y consiga la figura del interior.



    Ahora tenemos que duplicar este último objeto y después hacer la diferencia para obtener el contorno.



    El contorno es un objeto y no un trazo, así que, podemos comenzar a seccionarlo para convertirlo en siete objetos distintos a los que poder dar colores independientes. Vamos a trabajar con la herramienta de dibujar líneas rectas y curvas de Bézier para hacer los segmentos que originaran los cortes. Esta operación no puede hacerse con precisión sin la ayuda de los ajustes o Snaps. Necesitamos Snaps desde nodos hacia nodos:



    Vamos a trazar con estos parámetros un objeto cerrado con un aspecto poco convencional, pero que dará el resultado adecuando. Trace según indica la imagen siguiente hasta completar el objeto.



    Recuerde desactivar los ajustes, seleccione el objeto-contorno y este último trazo y haga [trazo/división. Esto originara los siete objetos que necesitamos para completar nuestra geometría. Seleccione uno por uno y tome las muestras de color del original a excepción del objeto circular al que tendrá que añadirle un gradiente radial (yo lo he creado con cuatro paradas).



    Recupere el objeto-esfera que ocultamos al comienzo con la línea de comando objeto/mostrar todo y aplica un gradiente con uno de los brazos más largo que otro (yo lo he hecho con cuatro paradas).



    La esfera necesita un objeto más: un círculo con algo de desenfoque y de transparencia. El motivo es que este elemento no está centrado respecto al gradiente y no es posible conseguirlo mediante las paradas.



    La parte gráfica ya está terminada. Sólo queda la tipografía. En principio parece que la que inicial habrá que dibujarla y para el resto usaremos una fuente convencional arial black (sabe que no es nuestra intención imitar al 100% las tipografías). Respecto a la que inicial tengo poco que decirle a estas alturas del curso: dos círculos, diferencia, un rectángulo, diferencia, un rectángulo inclinado, unión.



    Usando la fuente antes mencionada y haciendo las alineaciones pertinentes este es nuestro resultado final.


    .
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscatR.png 
Visitas: 11419 
Tamaño: 21.5 KB 
ID: 73393   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscatU.png 
Visitas: 12475 
Tamaño: 54.8 KB 
ID: 73394   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscau1.png 
Visitas: 10694 
Tamaño: 19.8 KB 
ID: 73395   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscau2.png 
Visitas: 10989 
Tamaño: 119.9 KB 
ID: 73396  

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscau3.png 
Visitas: 10574 
Tamaño: 31.7 KB 
ID: 73397   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscau4.png 
Visitas: 10794 
Tamaño: 59.1 KB 
ID: 73398   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscau6.png 
Visitas: 10550 
Tamaño: 59.0 KB 
ID: 73399   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscau7.png 
Visitas: 11243 
Tamaño: 70.4 KB 
ID: 73400  

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscau8.png 
Visitas: 10947 
Tamaño: 56.7 KB 
ID: 73401   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscau9.png 
Visitas: 10414 
Tamaño: 24.9 KB 
ID: 73402   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscauC.png 
Visitas: 10495 
Tamaño: 57.9 KB 
ID: 73403  
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  2. #17
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Inkscape Curso de inkscape por joaclint istgud

    logotipo 15: objetos clonados
    .En esta lección le propongo un logotipo que por su sencillez puede llevar a métodos poco apropiados de resolución. A mí se me ocurren un par de métodos, aunque aquí sólo le voy a explicar uno a la espera de nuevas lecciones donde se profundice en otras herramientas de Inkscape. Este es:
    [URL=https://www.foro3d.com/attachment.php?attachmentid=73404&stc=1&d=12111448 8[/url]https://www.foro3d.com/attachment.php?attachmentid=73404&stc=1&d=12111448 86[/img]

    Antes de entrar a resolver el diseño, permítame pararme a explicarle un concepto que no es el que se va a desarrollar en este tutorial.

    Hay veces que un mismo motivo se repite de una manera sistemática en un diseño. En ese caso estaríamos ante un patrón que se ordenaría como si de un módulo rectangular se tratara, como una sucesión de baldosas. Se entiende que son todos iguales y que después no queremos que unos se distingan de otros.

    Es el caso del motivo decorativo del fondo de este otro logotipo. En este caso lo que debemos diseñar es un módulo con los conceptos de diseño que ya conocemos y después convertirlo en patrón con la línea de comandos [objeto/patrón/objetos a patrón.
    .

    De esta manera cuando hagamos el rectángulo del fondo podremos rellenarlo con este patrón o con cualquiera de los que hayamos creado con anterioridad (además de los prediseñados y que vienen integrados en Inkscape).
    [URL=https://www.foro3d.com/attachment.php?attachmentid=73405&stc=1&d=12111449 7[/url]https://www.foro3d.com/attachment.php?attachmentid=73405&stc=1&d=12111449 71[/img]

    Ahora, cuando estemos en edición de nodos, al objeto con el patrón le quedan asignados tres nodos para su edición:


    En principio estos nodos saldrán encima del objeto/patrón, pero eso no continuara así si mueve el objeto relleno. Los nodos del patrón se desplazaran con este otro objeto. La función de estos tres nodos es:
    • aspa: desplaza el patrón.
    • círculo: rota el patrón.
    • cuadrado: escala el patrón.

    En estos nodos siguen funcionando las restricciones propias de la tecla control.

    Puede liberar al patrón del objeto (y perderá éste último) mediante la línea de comandos objeto/patrón/patrón a objetos.

    Pero hay otras maneras de entender el concepto de motivo que se repite. Se trata de aquellas ocasiones en las que el motivo en cuestión cambia de alguna manera a lo largo de su repetición (cambiando de tamaño, de opacidad, desplazándose en uno de los ejes).

    En ese caso no lo denominamos patrón sino clonación.

    Comencemos nuestro logotipo. Tenemos claramente una red modular de 7x7 elementos (aunque después tengamos que eliminar siete de ellos -parece un logotipo mágico-) comencemos por crear el de arriba a la izquierda (cuando creemos los clones estos se crearan de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha)
    [URL=https://www.foro3d.com/attachment.php?attachmentid=73406&stc=1&d=12111450 1[/url]https://www.foro3d.com/attachment.php?attachmentid=73406&stc=1&d=12111450 16[/img]

    Toda la edición para la creación de los clones se realiza desde el cuadro editar/clonar/crear clones en mosaico, y que da lugar a un cuadro con numerosas pestañas:
    [URL=https://www.foro3d.com/attachment.php?attachmentid=73407&stc=1&d=12111450 3[/url]https://www.foro3d.com/attachment.php?attachmentid=73407&stc=1&d=12111450 38[/img]

    En ese cuadro vamos a poner los primeros datos para nuestra clonación: 7 filas y 7 columnas (este dato aparece sea cual sea la pestaña que tengamos activa).
    .

    Hagamos la primera clonación sin introducir ninguna variante más (en el caso de haber variado algo, asegúrese de pulsar reiniciar antes de crear los clones).

    El resultado: los clones son todos iguales y en contacto unos con otros. Parece evidente que debemos introducir variantes para que los clones evolucionen según los parámetros del original, primero de todo vamos a indicarle a Inkscape que desplace los clones un tanto por ciento hacia la derecha cada vez que los cree para que cuando salgan no se toquen en las columnas.

    Deshaga la operación anterior, este es el dato que vamos a introducir de momento desplazamiento por columnas=113% (algo más de la unidad -siendo la unidad el módulo, es decir, el círculo.



    El desplazamiento por columnas ha quedado ajustado. Ahora nos vamos a ocupar del desplazamiento en las filas con [desplazamiento por filas=117% (recuerde deshacer la operación anterior):


    Ahora es necesario indicarle a Inkscape que aumente los clones según avanzan de izquierda a derecha. Una vez deshecha la operación anterior vaya a la pestaña [escala e introduzca escalar x en las columnas=18% y escalar y en las columnas=18% (es decir, aumentar por igual a lo ancho y a lo alto).


    En la clonación tenemos un objeto padre y 49 clones. El primer clon y el padre están superpuestos. Cualquier edición (menos mover y borrar) que haga sobre el padre será heredada por los clones. Asegúrese de tener seleccionado el padre con editar/clonar/seleccionar original (es necesario tener seleccionado al menos uno de los clones o el padre para realizar esta operación) y dele color negro (y en el caso del ejemplo aumentaremos la opacidad al 100%. Después deshagase del padre y de los clones necesarios para imitar el logotipo original.


    Nota: he optado por este logotipo para esta práctica por su sencillez y aparente adaptación al método que se quiere explicar, pero es evidente que hay un aspecto que se ha pasado por alto: las dos/tres últimas columnas no varían de escala. Aun así, creo que el logotipo se adapta perfectamente para comprender la esencia de los clones en mosaico.
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscauD.png 
Visitas: 9585 
Tamaño: 24.4 KB 
ID: 73404   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscauF.png 
Visitas: 9558 
Tamaño: 84.4 KB 
ID: 73405   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscauH.png 
Visitas: 11408 
Tamaño: 16.4 KB 
ID: 73406   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscauI.png 
Visitas: 9655 
Tamaño: 86.4 KB 
ID: 73407  

    Última edición por 3dpoder; 18-05-2008 a las 23:17
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  3. #18
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Inkscape Curso de inkscape por joaclint istgud

    logotipo 16: más clones
    . Una vez comprendida la filosofía más elemental de creación de clones en la práctica anterior, vamos a afrontar un nuevo concepto con este logotipo:


    Es cierto que admite una solución como la planteada en la lección logotipo 15 pero vamos a aprovecharlo para hacer un tipo de clonación con vectorización, entendiendo por vectorización en este caso la creación de objetos en función de una imagen que se encuentre debajo (esta imagen puede ser un bitmap u otro objeto de vectores).

    Ya sabe que en una clonación convencional los clones heredan las propiedades de color, tamaño, del objeto-padre. Lo que vamos a plantear aquí es anular esta propiedad de los clones para poder obtener una secuencia en la que las propiedades de los clones (color, escala) no dependan del objeto-padre y obtener un resultado como el que sigue, por ejemplo, en función de un gradiente que hubiera debajo.



    Ahora supongamos que tenemos un gradiente debajo y le damos la orden a Inkscape de que los clones tengan el tamaño en función de lo claro o lo oscuro que sea el color de abajo.



    Esta es una edición muy parecida a la que podemos conseguir calculando la reducción de la escala, pero imagine un gradiente más complejo, la opción de la escala ya no valdría.

    Supongo que no le ha pasado desapercibido el parecido de este último ejemplo con el logotipo de nuestra practica. Así que vamos a realizarlo. Comencemos por rotar 180 grados el logotipo original y después imitar el cuadrado del fondo (sin muchas pretensiones, este no va a ser el cuadrado definitivo) y el que va a ser el círculo-padre.

    Notas importantes:
    1. cuando acceda al cuadro de los clones en mosaico reinicie los valores u obtendrá resultados imprevisibles debido a que Inkscape ha guardado los parámetros de la última edición.
    2. no es nuestro caso, pero para que los clones tomen el color de lo que haya debajo (fotografía, gradiente.) el objeto-padre deben tener el relleno sin definir (el trazo puede tener color, no tenerlo, tener gradiente o quedar también sin definir)



    Ahora necesitamos el gradiente en el cuadrado con dos colores (blanco y negro). Si aplica la creación de clones editar/crear clones en mosaico con 36 filas y 36 columnas obtendrá una secuencia de clones iguales, pero para conseguir el efecto de disminución de tamaño debe acceder a la pestaña vectorizar y activar la opción vectorizar el dibujo debajo de las teselas y ajustar otras opciones:
    1. Seleccionar del dibujo: color.
    3. Aplicar el valor a esta característica de los clones: tamaño (si quisiéramos que los clones heredarán el color del gradiente del fondo deberíamos activar también color en este apartado 3, pero no es nuestro caso).

    Esto hará que los clones verán alterado su tamaño en función de la oscuridad/claridad del color de fondo.




    La vectorización puede llevar tiempo, se han creado 1296 clones. Mi consejo siempre es asegurarse de guardar antes de realizar esta operación para prevenir ocasionales crashes del programa.

    Después de varios tanteos saco como conclusión para la realización del logotipo que conviene desplazar algo uno de los nodos del gradiente y disminuir ligeramente la opacidad de todo el objeto (haga usted sus pruebas y saque sus conclusiones).

    Una vez hechos los clones asegúrese de tener uno de ellos seleccionado y haga edición/clonar/seleccionar original para tener la garantía del tener seleccionado el objeto-padre y poder tomar la muestra de color del original (azul, más tarde seleccionaremos los blancos para cambiarlos de color) y después elimínelo. Tome también una muestra para el color plano del fondo:


    Coja todos los clones (los 1296) y agrúpelos momentáneamente para hacer el giro de 180 grados y para poder hacer la alineación correspondiente con el cuadrado azul cuando lo tengamos definido del todo (tamaño y esquinas redondeadas).



    Desagrupe los clones, haga un zoom para trabajar a gusto y seleccione los círculos blancos. Para este tipo de selección puede utilizar un tipo de selección implementado en Inkscape 0.46 que podemos denominar de contacto. Para ello desplace el ratón (con la herramienta selección activada, además asegúrese de no tener ningún objeto seleccionado antes) mientras mantiene pulsada la tecla alt. Se describira una línea de color rojo, todos los objetos que sean tocados por esa línea quedarán seleccionados.

    Cuando los cambie el color agrupe todo el logotipo.


    .
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  4. #19
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Inkscape Curso de inkscape por joaclint istgud

    logotipo 17: controlando la perspectiva
    .Uno de los puntos más débiles de Inkscape (hasta la versión 0.46) ha sido siempre poder hacer una perspectiva cónica controlada. Es cierto que un buen dibujante puede sacarle partido a las herramientas (ajustes, guías), para poder conseguirla, pero se echaban de menos herramientas que facilitaran el trabajo, hasta la versión 0.46 con lo único que contaba el programa era con un efecto diseñado para ese fin y que analizaremos más adelante. Pero la versión 0.46 incorpora una herramienta denominada 3dbox (caja3d) que, junto a las guías inclinadas, multiplica considerablemente las posibilidades.

    Este es nuestro logotipo:


    Efectivamente el logotipo parece que se podría afrontar desde edición de nodos con relativa facilidad (a excepción del texto topia) pero recuerde que queremos una perspectiva controlada, la herramienta caja3d requiere algo de práctica para comenzar a controlarla.

    Antes de entrar a realizar nuestro logotipo permítame mostrarle sólo algunas de las posibilidades de esta herramienta (observe las características numéricas y de activación/desactivación de los ángulos x y, z):
    Perspectiva caballera: una de las caras es frontal (x,y) y las líneas que entran en profundidad (z) son paralelas.



    Perspectiva paralela o cónica de un punto de fuga: una de las caras es frontal (x,y) y las líneas que entran en profundidad (z) fugan a un punto concreto.




    Perspectiva cónica oblicua o de dos puntos de fuga: sólo las líneas verticales (y) permanecen paralelas.



    Perspectiva cónica de tres puntos de fuga o de plano inclinado: en esta perspectiva no hay ejes que mantengan el paralelismo.



    Perspectiva isométrica: los ejes mantienen entre sí un ángulo de 120º.



    Por supuesto todas ellas admiten variaciones en los ejes, pero fundamentalmente son estas las perspectivas que va a poder conseguir con esta herramienta.

    Aunque la introducción sea un poco larga, permítame también comentarle brevemente el tema de las guías inclinadas (otra novedad de la versión 0.46) observe este dibujo:


    En efecto, son guías oblicuas. Una vez inclinado el rectángulo (y duplicado para que entienda mejor el proceso) he hecho la línea de comandos objeto/objects todo guides. El objeto desaparece y aparecen las guías correspondientes a sus lados. Para crear o editar una sola guía puede sacar a escena una de las guías normales y hacer doble clic sobre ella, esto hará aparecer un cuadro en el que puede introducir el valor numérico en grados para la inclinación de la guía (o sumárselo al que ya tiene si activa cambio relativo). Por ejemplo:


    Para imitar un logotipo ya diseñado yo optaría por calcular gráficamente con unas líneas rectas la localización de los dos puntos de fuga, así cuando saquemos a escena la caja3d nos resultara fácil imitar el original.




    En la ilustración aparece una guía (a modo de línea de horizonte) que me a ayudado a precisar aún más la localización de los dos puntos de fuga, la caja3d que saca Inkscape por defecto es una perspectiva oblicua de dos puntos de fuga, precisamente la que necesitamos para nuestro logotipo. Ajuste primero los puntos de fuga usando las referencias y después ajuste las esquinas, mantenga control pulsado para mover sólo una cara (practique un par de veces, es una herramienta que requiere algo de destreza)
    Parece que ya tenemos la caja creada y, de hecho, así es (incluso podríamos disponer de las caras ocultas) pero a mí personalmente no me convence la idea de mantenerla entera. Desde mi punto de vista el verdadero potencial de esta herramienta está en poder trazar ahora todas las guías para poder crear las caras o porciones de caras que necesitemos. Las guías oblicuas en conjunción con los ajustes permitirán un amplio margen de manejabilidad.

    Parece que las posibilidades de las guían inclinadas no dan para más, aparte de lo descrito antes, pero no es cierto. Observe este cuadro al que se accede haciendo doble clic en la herramienta o con [archivo/propiedades de Inkscape/formas/ caja 3d.



    Puede comprobar que por defecto esta herramienta tiene activada la opción de convertir en guías todas las líneas propias de la caja. ¿en qué se traduce esto?
    Comience por eliminar esas líneas auxiliares que le han servido para crear la caja, asegúrese de tener seleccionada la caja y haga la línea de comandos objeto/objetos a guías (recuerde que la caja desaparecerá) esta es la consecuencia:


    Active los ajustes para que se produzcan Snaps en las guías:


    Es el momento de comenzar a dibujar nuestra caja con la herramienta de líneas rectas y de Bézier (es cierto, como le dije antes que podía haber aprovechado tres de las caras de la caja que ya tenía, pero yo en esta herramienta veo más un recurso que un fin en sí mismo, cuando hagamos el brillo de la cara frontal entenderá mejor por que me gusta disponer de todo este enjambre de guías, además, recuerde que el logotipo no es más que una excusa para aprender a manejar la herramienta) haga los cuadriláteros necesarios para las dos caras visibles y uno más para la base que mandaremos al fondo y que después escalaremos, desenfocaremos y le editaremos algún nodo para imitar la sombra del original.



    Tras aplicar los gradientes de dos colores a cada una de las caras visibles y ocultar las guías (ver/guías) esta puede ser una primera impresión (en el ejemplo se a añadido un segundo cuadrilátero de la base y se ha editado con menos desenfoque para tratar de imitar al original):


    Para la realización del brillo considero indispensable el uso de los ajustes y de las guías para garantizar la precisión en la perspectiva. Recuerde activar y desactivar los ajustes según sea necesario para cada punto:


    Obtenemos así un cuadrilátero para el brillo que cumple con todos los requisitos de la cónica que hemos creado. Esto sin duda le dará solidez al diseño y contribuira a su buena estética. Una vez aplicado el gradiente de dos colores en el que uno es transparente tendremos este resultado (a este brillo le he aplicado un ligero desenfoque):


    Conseguir una imitación aceptable de la parte de texto en perspectiva no es fácil, pero nos vamos a conformar con una aproximación. En la parte de la que yo optaría por hacerla directamente según los métodos convencionales (en la parte final: una división entre la que y el plano de la cara frontal).



    El texto en perspectiva lo vamos a conseguir con un efecto que está diseñado para poder hacer cónicas en objetos (al menos hasta que Inkscape ofrezca esta posibilidad como una herramienta más).

    Comience por crear un cuadrilátero que se adapte al contorno de las letras (use el método del brillo para asegurarse de que obedece a la cónica de nuestro ejercicio) después sobre el y usando ajustes haga otro cuadrilátero en el orden que se indica en el dibujo siguiente (en Inkscape 0.45 el orden correspondería con 2,3,4,1) y después desplacelo (no elimine el cuadrilátero que le sirvió de pauta, lo necesitara para encajar luego el texto asegurándose la precisión -recuerde que está lección se titula controlando la perspectiva.

    Escriba topia con tipografía [impact [y convierta el texto en trazo. Ya tiene todo lo necesario para aplicar el efecto:


    Seleccione, por este orden, el texto-trazo y después el cuadrilátero (curiosamente en Inkscape 0.45 era al contrario). Aplique [efecto/modificar trayecto/perspectiva y espere a que se ejecute el script.


    Nota: esta operación salía perfectamente en Inkscape 0.45 pero en la 0.46 presenta algunos fallos de vez en cuando. Personalmente he detectado errores cuando el trazo procede de un texto. En el resto de los casos suele funcionar sin problema.



    Agrupe los dos elementos y use los ajustes para encajar el conjunto en el cuadrilátero que le sirvió de pauta. Después elimine los dos cuadriláteros y cambie el texto de color. Este es nuestro resultado final:

    .
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  5. #20
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Inkscape Curso de inkscape por joaclint istgud

    logotipo 18: textos en trayectorias
    .Después de una lección tan densa como la anterior vamos a relajarnos con algo sencillo: hacer que un texto siga una trayectoria curva, poligonal, mixta. Esta es mi propuesta, que además la podemos usar para repasar edición de nodos, gradientes.



    Invierta el tiempo necesario para realizar la parte gráfica (al menos una aproximación, todo en función de sus posibilidades y aspiraciones) yo le dejo una captura en explosión de cómo he realizado mi copia.



    Una vez que conseguimos la vectorización de la parte gráfica pasamos a la realización del texto en trayectoria curva que es el verdadero asunto que vamos a tratar en esta lección.

    Comience por duplicar el círculo grande. Haga una correcta organización de capas para poder trabajar lo más a gusto posible con ese círculo sin que le moleste lo que ya tiene creado. Para que la explicación sea lo más clara posible yo he hecho que todo el logotipo que ya ha sido creado se encuentre en una capa invisible y el bitmap casi transparente. En la capa visible (en la que se encuentra el círculo duplicado use la herramienta de texto para escribir t e l e i p s h o p (yo he escogido la tipografía arial narrow/bold, pero ya sabe que nuestra intención no es imitar al 100% la tipografías sino comprender la herramienta).



    Puede invertir algo de tiempo en ver las posibilidades de trabajar con una forma cerrada. A mí personalmente no me convence debido a que a veces el nodo que Inkscape interpreta como el último (y por lo tanto desaparecerá el texto a partir de ahí) no se ajusta a nuestros propósitos. Por ejemplo, en nuestro caso Inkscape va a interpretar como último nodo el de la derecha originando serios problemas a la última letra p que, muy posiblemente desaparezca cuando queramos situarla en ese punto.

    Para poner solución a este asunto con garantías lo mejor es disponer siempre de una trayectoria con principio y final. Este es un tema en el que tiene buena utilidad trayecto/cortar trazo (otras booleanas no dan más que problemas) hacemos una línea que corte al círculo cerca de los puntos de inicio y de final del texto y realizamos trayecto/cortar trazo (en la ilustración he cambiado de color el trazo y ya he eliminado la parte sobrante):


    Ahora cuando tengamos seleccionados el texto y la trayectoria podremos realizar la línea de comandos texto/poner en trayecto y el texto se desplazara.



    Edición del texto en el trayecto
    • fuente, tamaño, alineación.: desde el editor de textos.

    • alejar/acercar al trayecto (efecto de dilatación/contracción): Alt + flecha-arriba y Alt + flecha-abajo (esta y las siguientes ediciones hay que hacerla asegurándose de estar en modo de texto y con el texto en cuestión seleccionado. Por algún motivo ¿bug? En la versión 0.46 a veces no aparece el cursor que indica en que carácter del texto nos encontramos, así que, haga clic en el punto en el que le gustaría situarlo (en nuestro caso al principio, antes de la inicial) si esta edición la hace además con control pulsado los saltos son más amplios.



    Mover adelante y atrás el texto: Alt + flecha-derecha y Alt + flecha-izquierda. Si nos situamos entre dos letras esto se traducirá en un ensanchamiento/estrechamiento del espacio entre los caracteres. De nuevo la tecla control junto a las anteriores significa saltos mayores. Use este recurso para imitar el espacio entre los caracteres del original. Una vez hechos los ajustes tendremos algo similar a esto:


    No elimine el arco puesto que el texto dependerá de el mientras sea texto. Antes debe convertir el texto en trazo. Una vez hecho sí puede eliminar el arco. Después habría varias maneras de conseguir los dos colores del texto. Quizá la más sencilla y elemental sea duplicarlo y en uno eliminar teletip y en el otro shop. Luego puede definir sin mayor problema un color para cada una de las partes del texto. Esta es mi solución:


    Algunos asuntos que no hemos podido tratar al hilo de este logotipo y que merece la pena mencionar son:
    • se puede editar la trayectoria (nodos) después de aplicarle el texto. Esto permite ver cómo se adapta la tipografía a los cambios en tiempo real.

    • no es conveniente poner espacios en blanco al comienzo del texto para desplazarlo. Parece cómodo, pero tenga en cuenta que esto será interpretado por Inkscape como más texto y puede traducirse en problemas de difícil solución en ediciones posteriores.

    • es posible que ha estas alturas se pregunte cómo hacer que el texto se adapte a la parte interior del arco de la circunferencia. No sabría explicarle cual es la lógica del asunto en cuestión, pero si en lugar de cortar trazo usa una diferencia el texto se sitúa en el interior.



    Las posibilidades para adaptar un texto a un trayecto no terminan ahí. Observe este logotipo.



    No basta con el recurso anterior puesto que la adaptación a la trayectoria implica una deformación relacionada con misma. No vamos a realizar aquí el logotipo, pero analizaremos brevemente cómo podríamos afrontarlo. Una vez escrito el texto y convertido en trazo aplica la línea de comandos [trayecto/efectos de trayecto. (no se preocupe por no tener definida la trayectoria, con este recurso Inkscape se encarga de eso) esto hace aparecer un cuadro en el que debe seleccionar la opción [aplicar efecto [nuevo/torcer trayecto. Pulse el botón aplicar y en las nuevas opciones seleccione el icono de edición de nodos. Esto hará aparecer un segmento con los nodos inicial y final sobre el objeto.



    Seleccione los nodos y convierta el segmento en curva para disponer de tiradores. Edite (haga doble clic sobre la trayectoria para añadir nodos).



    Si selecciona el objeto en edición de nodos normal (es decir, con el icono de la barra de herramientas) dispondrá de una modalidad de visión novedosa que le permitirá editar puntos desde la posición de origen.



    En esta modalidad puede tratar los nodos como siempre (convertirlos en curva, esquina) para regresar a la edición de la trayectoria pulse el icono de edición de nodos del cuadro efectos de trayecto. Sin duda esta es una herramienta que multiplica las posibilidades del tema textos en trayectorias hasta un nuevo infinito. Experimente con ella hasta que sea usted el que domine el efecto y no al contrario.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  6. #21
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Inkscape Curso de inkscape por joaclint istgud

    logotipo 19: vectorización, rasterización y otros recursos




    Por primera vez en el curso no nos vamos a plantear una copia del logotipo de referencia por los medios que podríamos considerar normales. Este es:
    Pero nos servirá para profundizar en algunas herramientas. El avión podríamos plantearnoslo (si fuéramos los diseñadores) con una herramienta como la caligráfica y después editar (arreglar) algunos nodos (o muchos, dependiendo del pulso o del resultado) está claro que el resultado con esta herramienta es muy poco previsible, posiblemente su encanto creativo se encuentre precisamente en ese carácter manual, anarquico, que le da cierta frescura al trazo. Sin embargo, es una de las herramientas con más opciones en Inkscape.



    Quizá el mejor consejo que puedo darle es que experimente y se divierta durante un rato. Después tenga en cuenta varios detalles:
    • el [ancho puede ser editado en tiempo real mientras dibuja con las teclas flecha-izquierda y flecha-derecha pudiendo obtener un trazo como este:



    • el [ángulo también puede ser editado en tiempo real mientras dibuja con flecha-arriba y flecha-abajo. Observe los ángulos de inicio y del final del siguiente trazo:



    • si se producen intersecciones, usted puede elegir el comportamiento con los siguientes iconos que aparecen en el editor de colores.



    Con la versión Inkscape 0.46 aparecen nuevas posibilidades como crear efecto de grabado o la posibilidad de apoyarse en una trayectoria para controlar mejor el trazo, pero esta lección no pretende llegar a un análisis tan profundo de la herramienta.

    Vamos a hacer algo de trampa para imitar nuestro logotipo. ¿imagina poder ordenarle a Inkscape que convierta los Trazos del bitmap en Trazos vectoriales? Pues es posible, pero no se engañe demasiado con esta opción. Es, como la herramienta de caligrafía, un recurso más dibujístico que técnico, por lo que sus posibilidades suelen presentar limitaciones. Vamos, allá.

    El proceso de vectorización es sencillo. Seleccione el bitmap y haga la línea de comandos trayecto/vectorizar mapa de bits. En ese cuadro seleccione una vectorización de pasadas múltiples/colores/3 pasadas. En las opciones de abajo desactive suave tal y como muestra el siguiente cuadro.





    Cuando presione ok se creara un grupo de objetos encima del bitmap. a nosotros sólo nos interesa el avión ya que por el método de la vectorización las circunferencias de los otros dos objetos son de dudosa fiabilidad.

    Realmente las posibilidades del vectorizador integrado en Inkscape y que se denomina Potrace son muy amplias. En nuestro caso hemos eliminado la opción suave para que no se aplique desenfoque a la imagen antes de vectorizarla (apilar pasadas y eliminar color de fondo se explican por sí solas, aun así compruebe las diferencias).

    Una vez vectorizado el avión es el momento de hacer los dos círculos y después decidir si el blanco será siempre blanco o transparente. La primera secuencia muestra cómo ha sido editado el círculo pequeño para conseguir igualar el color con el interior del avión, la segunda secuencia muestra los del objeto que servirá para hacer la diferencia con el objeto naranja (que ha su vez es la diferencia de los dos círculos) y así presentar el logotipo como transparente en la zona blanca.



    Si quisiéramos una imitación aún mejor deberíamos editar algunos nodos del avión. Este es un posible resultado:


    También puede editar los Trazos caligráficos aplicándole una simplificación de nodos. El trazo puede ganar con ello expresividad (recuerde que usted es el diseñador) originando cierres más curvos. Use esta opción en tiempo real con Control +l (es más recomendable que ir paso a paso desde [trayecto/simplificar.



    No es muy habitual, pero puede ser interesante disponer del recurso inverso a la vectorización. Imagine que está trabajando con un objeto, por ejemplo, una tipografía muy pesada por tener muchos nodos como puede ser la siguiente donde una simple palabra tiene 12.603 nodos, el recurso trayecto/simplificar no parece muy apropiado.



    Una carga de nodos tan grande puede ralentizar nuestro trabajo (sobre todo si ha escrito un texto muy amplio) en ese caso una opción es, cuando le hayamos dado el visto bueno al objeto, convertirlo en un bitmap (rasterizar) con [edición/crear copia en mapa de bits.



    Esto aligerara considerablemente el peso del objeto, pero no dispondremos de opciones para editarlo (aparte del tamaño, rotación, clips.)
    Si hace un par de pruebas comprobara que el tamaño del objeto condiciona considerablemente la calidad del (*.png) que se crea. Haga copias en bitmap grandes, tiempo tendrá de escalarlas.



    Una última consideración respecto a estos pngs que aparecen en nuestro trabajo es que no quedan directamente empotrados en el archivo SVG. Inkscape almacena el (*.png) junto al SVG y guardará la ruta en la que se encuentra. Si cambia de nombre el (*.png) o lo mueve, Inkscape no podrá encontrarlo y le mandará una imagen de enlace roto. Yo en el ejemplo que sigue he alterado la ruta hacia el (*.png) pequeño.



    Tal y cómo se comentó en logotipo 9 puede incrustar las imágenes con efectos/imagenes/incrustar todas las imágenes.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  7. #22
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Inkscape Curso de inkscape por joaclint istgud

    logotipo 20: calculo de objetos intermedios

    .Tras este desconcertante título que se esconde es un método para crear objetos situados entre otros dos. Es muy habitual en diseño de todo tipo que el ordenador calcule las posiciones, cambios de color, cambios de forma, que se generan entre dos claves. Por ejemplo, en animación estas claves se denominan keyframes. Es posible, por ejemplo, decirle al software que en el keyframe 1 una esfera es blanca y que en el keyframe 100 es negra. Con la orden adecuada el programa calculara los 98 fotogramas intermedios con los grises necesarios para que el objeto pase de un color a otro de una manera armónica.

    A este recurso se le denomina interpolación y en Inkscape servirá para calcular un número determinado de objetos situados entre otros dos. Esto incluirá, por ejemplo, el cálculo de las distorsiones a partir de las cuales un objeto se humilde en el otro. Algunos aspectos a tener en cuenta respecto a la interpolación en Inkscape:
    • los dos objetos deben a ver sido convertidos en Trazos, de lo contrario la interpolación no tendrá efecto.

    • con objetos cerrados no hay una manera de poder saber dónde considerara Inkscape que se encuentran los puntos iniciales y finales de cada objeto para conectarlos. Sera necesaria una primera prueba para poder determinarlo (bueno, esto no es del todo cierto, puede duplicar el objeto y después hacer la línea de comandos efectos/mostrar trayecto/numerar nodos para obtener esta información, pero es mucho más rápido un tanteo desde la operación de interpolación) cómo se puede comprobar en la siguiente ilustración la diferencia en el emparejamiento de los nodos da lugar a resultados muy distintos:



    Yo diría que la mejor manera de controlar la interpolación es hacer que el segundo objeto sea consecuencia de duplicar el primero y después distorsionar.

    Una vez comprendido todo esto veamos la línea de comandos que genera la interpolación. Una vez convertidos en Trazos los dos objetos y con ellos seleccionados haga la línea de comandos efectos/generar desde trazo/interpolar. En el caso siguiente he escogido los siguientes parámetros de los cuales el más sorprendente es interpolar estilo (experimental) que permite hacer interpolación de los colores y otros efectos (la transparencia funciona bien, pero el desenfoque no da muy buenos resultados. Experimente).



    Después de esta introducción le presento el logotipo de nuestra practica:


    Vamos a comenzar por crear el objeto pequeño de arriba para después duplicarlo y crear parte del objeto grande. De momento no nos preocupamos por el corte oblicuo de arriba.



    Es necesario prolongar la base del objeto duplicado hasta un punto muy concreto. Usaremos para ello una línea recta que marque la inclinación generada por los límites de todas las bases:


    Ahora debemos hacer el corte inclinado. Podemos unir los objetos, hacer una diferencia con otro objeto y después descombinar. Hay otras posibilidades, use la que use asegúrese de que las inclinaciones mantienen la linealidad. Recuerde que la precisión geométrica es una de nuestras principales metas.

    Tenga en cuenta que la inclinación es simétrica a la de la línea que usó de referencia. Use un duplicado reflejado para crear el objeto para la diferencia.

    El resultado sería este:


    Estos dos objetos serán las claves para la interpolación. Crearemos tres objetos más sin que se dupliquen los originales.



    Si observa atentamente vera que hay un par de curvaturas donde no se ajusta correctamente al modelo. En mi opinión se debe a que el diseño original no fue creado con el recurso de la interpolación. En cualquier caso, eso es irrelevante para nuestra practica, ya que lo que queremos es aprender la potencialidad de esta herramienta, el logotipo del modelo es sólo una excusa.

    Los objetos que han surgido de la interpolación aparecen en escena agrupados, desagrúpelos para después poder hacer con los cinco la operación de unión. Una vez hecho eso puede duplicar y hacer las simetrías necesarias para obtener la parte de abajo del logotipo. Después use los siguientes parámetros del cuadro de ajustes.



    El hecho de tener seleccionado ajusta a trazados nos permitirá aproximar el segundo objeto con la posibilidad de que se pegue a todos y cada uno de los contornos del otro objeto. Ya sabe cómo debe colocarlo.



    Respecto a su colocación en vertical use una guía como referencia y desplace con control pulsado (a estas alturas una aclaración como esta sobra, pero nunca está de más, sobre todo teniendo en cuenta que también es necesario para desplazar los nodos del siguiente paso).



    Desplace los nodos horizontalmente, tanto de un objeto como del otro para evitar esos elementos sobrantes, luego sólo queda hacer la unión entre ambos objetos.



    Con los ajustes de color adecuados este es nuestro resultado:


    Ah. Se me olvidaba comentarle algo interesante. Observe este otro logotipo y trate de ver la relación que guarda con nuestro tema de esta lección:


    No voy a realizar el logotipo completo, pero le daré una pista. Aparentemente son tres objetos y algún otro para generar la sensación del brillo, pero ¿cómo se consigue ese gradiente aparentemente radial, pero que no lo es? Si los objetos fueran círculos no habría mucho problema, pero no lo son, mire:


    Se trata de una interpolación como las que hemos hecho antes (heredando el estilo) en la que el número de pasos han sido 60. Si va a realizar la experiencia recuerde que al estar un objeto encima de otro es necesario que seleccione primero el grande y después el pequeño, de lo contrario los objetos se taparan unos a otros y, aunque se realice la interpolación no se podrá apreciar el degradado.

    Usando esta teoría por segunda vez podemos obtener una aproximación al original más o menos como esta:


    No he profundizado mucho en este logotipo, pero le cálculo que para una correcta imitación hacen falta no menos de ocho objetos iniciales (sin contar los interpolados, claro). Ahora el reto lo tiene usted.

    Nota: este sería el momento de realizar la prueba relativa al anexo: examen 2 del final.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  8. #23
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Inkscape Curso de inkscape por joaclint istgud

    anexo: examen 1
    . El logotipo que se pide en esta prueba es el siguiente:


    Los requisitos obligatorios:
    • no se puede hacer edición de nodos.

    • el logotipo final constara de dos objetos, que se presentaran agrupados, uno para las porciones negras y otro para el fondo interior que habrá de ser blanco independientemente del fondo en el que lo presentemos.

    • debe garantizarse la precisión relativa a simetría, continuidad de líneas.

    En realidad, la parte más complicada del ejercicio es la que no se hace con Inkscape: comprender la geometría que forma realmente el logotipo. Le recomiendo que comience por considerar el logotipo como si el grafismo transversal del medio no existiera.



    Esto le ayudará a ver más claramente las dos v blancas que se cruzan para formar la geometría principal. Comencemos por hacer una de ellas usando triángulos y después haciendo la diferencia:


    Duplique y desplace a la derecha a lo largo del eje x:


    Ahora haga la unión de esos dos objetos. Para continuar saque ha escena el círculo interior y mandelo detrás de la w para que sea el objeto dominante a la hora de hacer la diferencia (antes de hacerla asegúrese de tener perfectamente alineada la w con el círculo).



    En este momento, en el que tenemos asegurada la precisión geométrica, podemos añadir el elemento transversal que hemos estado ignorando desde el principio. Haga la correspondiente [unión:


    Para concluir hay dos opciones (una apropiada y la otra no tanto):
    • hacer un círculo con relleno blanco y trazo negro y mucho grosor. Este método no es bueno porque deja independientes las zonas negras y no podrán ser editadas a la vez. Por ejemplo, si queremos presentar el logotipo en azul nos obligaría a hacer dos cambios, si queremos presentarlo con gradientes el asunto se complicaría aún más.



    Hacer una corona circular restando dos círculos concéntricos (y después poner otro blanco de fondo). Este método es apropiado porque nos permitirá hacer la unión con lo anterior y obtener un solo.

    Objeto.



    Para hacer el círculo blanco que hará de fondo usaremos el método de copiar/pegar tamaño. Así que seleccionamos el logotipo y hacemos edición/copiar y después hacemos un círculo (sin contorno) al que aplicamos edición/pegar tamaño/pegar tamaño. Alineamos, mandamos atrás y agrupamos.


    .
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscawP.png 
Visitas: 8064 
Tamaño: 49.8 KB 
ID: 73412   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: inkscawR.png 
Visitas: 8033 
Tamaño: 46.8 KB 
ID: 73413  
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  9. #24
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Inkscape Curso de inkscape por joaclint istgud

    anexo: examen 2
    . El logotipo que se pide en esta prueba es el siguiente:


    En realidad, lo único que tiene cierta dosis de trampa en este ejercicio es la parte central que consta de tres elementos. Comenzaremos por ella haciendo la forma general.



    Ahora procederemos a seccionarla. Trazamos la siguiente forma asegurando mediante los Snaps adecuados que los vértices marcados coinciden rigurosamente:


    Es el momento de hacer la división, con la cual obtendremos una de las tres partes.



    Hay que repetir la misma operación para obtener las otras dos partes a partir del elemento general.



    Creamos ahora los círculos.



    Ha llegado la hora de demostrar si es usted un buen estudiante porque lo que vamos a hacer ahora no se ha tratado expresamente en el curso. Hay un tipo de Snap que permite llevar un nodo (u objeto) hacia una trazo y obligarle a desplazarse a lo largo de él. Observe el cuadro de [ajustes:


    Ajustar a Trazos es la clave. Con esto vamos a conseguir que los nodos que están en contacto con los círculos lo hagan de una manera precisa.



    Los segmentos cortos presentan cierto grado de curvatura. Yo prefiero hacerlo ahora que ya sé que los nodos están colocados con precisión. Y después de una correcta ordenación de los objetos, debemos tener esto:


    Admito que para conseguir ciertos efectos en los brazos serían necesarios algunos pequeños objetos más, así como para la creación del efecto 3d de las bolas. No creo que aporte gran cosa a estas alturas de curso una descripción de la creación de los gradientes, pero sí le recomiendo que comience las bolas con un círculo verde plano de fondo y después añada más objetos desenfocados y con gradiente. Le propongo esta solución para la esfera de arriba:


    Y para la sombra de abajo bastaría con hacer una suma de todos los objetos (una vez duplicados), ponerlos de color negro, escalar en el [eje y, y desenfocar.



    Ahora el reto de concluir el ejercicio queda en sus manos.

    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  10. #25
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Inkscape Curso de inkscape por joaclint istgud

    Reservado para ampliaciones.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Temas similares

  1. Ofertas de Trabajo Cambio curso de animación por curso de modelado
    Por haddock en el foro Oferta y demanda profesional
    Respuestas: 0
    : 30-01-2012, 14:33
  2. Siluetas Inkscape
    Por lobopk2 en el foro Quieres presentarte
    Respuestas: 6
    : 07-03-2011, 21:13
  3. Respuestas: 2
    : 02-12-2009, 18:25
  4. Inkscape
    Por 3dpoder en el foro Revistas Online
    Respuestas: 1
    : 18-05-2009, 17:30
  5. Curso de Inkscape
    Por Leander en el foro Noticias 3D
    Respuestas: 11
    : 21-08-2008, 20:02

Etiquetas para este tema