Los trayectos de mecanizado en una máquina CNC se crean con un programa CAM, es lo que se denomina un código G. En este caso estamos hablando de trayectos simples ya que sólo intervienen los ejes X e Y. Es decir, vamos a trabajar en 2D.
Normalmente dichos trayectos o rutas de mecanizado son definidos por coordenadas que fijan el punto de inicio y el punto final de un segmento recto sobre el plano 2D. Dependiendo del programa CAM y el procesador de la CNC, las curvas pueden ser definidas por medio de otros parámetros como punto final, ángulo y centro, o pueden ser definidas como una sucesión de segmentos rectos con sus puntos iniciales y finales igual que los segmentos rectos anteriormente citados.
¿Cómo se definen o crean dichos código G? A pié de máquina tecleando/introduciendo las coordenadas como texto, o generándolas de forma automática a partir de un dibujo. Aunque existen programas de CAM capaces de crear trazados a partir de imágenes ráster (bmp, (*.jpg), png, tif, etc) lo normal es usar dibujos creados con vectores, es decir, segmentos de líneas/arcos. Como los programas de CAM surgieron ya hace unos cuantos años (más o menos los mísmos que los de CAD) suelen trabajar con geometrías matemáticamente sencillas, por lo que suelen traducir o simplificar las curvas Spline y Nurbs a grupos de segmentos rectos/curvos.
Por lo tanto, necesitas crear esos dibujos compuestos por segmentos rectos/curvos o Splines o Nurbs. En el vídeo de CadForCam se ve claramente que en Blender puedes crear esos dibujos con Splines, no necesitas usar InkScape. Esas son las Splines que necesitas para crear los trazados de mecanizado. Una vez tengas hechos esos trazados debes exportarlos a un formato de fichero vectorial que sea admitido por el programa CAM que se vaya a utilizar para cortar las piezas. Normalmente suele ser dxf, ya que es muy común su uso como formato universal de intercambio de información vectorial.
Creo que sería interesante que antes de exportar los dibujos, hablases con la empresa en la que quieras que te hagan los trabajos de corte en CNC, para qué te especifiquen qué formato vectorial prefieren usar y con qué condiciones debes crearlos, ya que si su programa es algo antíguo y tus exportados son en una versión más moderna, pueden aparecer problemas de compatibilidad o de errores en la definición de la geometría, que sin imposibilitar realizar el trabajo, si que pueden crear problemas que encarezcan su fabricación. Es la empresa de corte en CNC la qué ajusta y configura el programa CAM de forma óptima para él trabajo a realizar con sus máquinas.
Si trazas todos los dibujos desde la misma plantilla en Blender, no tendrás problemas en cuanto al tamaño correcto de las piezas, si las fabricas todas siguiendo el mismo método. El problema puede surgir si fabricas unas por impresión 3D y otras por corte en CNC, ya que, cada método de fabricación usará su programa propio para generar los programas CAM, por lo que te puedes encontrar con que las piezas impresas tengan una escala diferente a las cortadas en CNC. O si cortases unas piezas en metal y otras en madera en 2 empresas distintas.
En Blender o 3DS Max has creado una pieza de malla qué se guarda en formato *.blend o *.3ds. No conozco ningún CAM que sea capaz de abrir y crear un código G a partir de un archivo *.blend o *.3ds, por lo que el objeto 3D lo exportamos en formato *.stl que si que es apto para muchos programas CAM. En Cura, por ejemplo, cargamos el fichero *.stl que hemos creado y generamos el código G que es el programa de mecanizado que entiende la impresora 3D. Si la impresora 3D está conectada directamente al PC, el código G ni lo ves, ya que es volcado directamente en la máquina desde el PC.
En Blender o Inkscape creas los contornos de las piezas a cortar, pero ningún CAM reconocerá el formato nativo de esos vectores o dibujos. Deberás exportarlo a *.dxf, que si que es soportado por múltiples programas de CAM 2D. En el programa de CAM de turno se creará el código G para él corte de los dibujos que creaste en Blender o Inkscape. Un saludo.