El atajo alt+q es exclusivo de max, pero es un isolate selection que cualquier programa tiene. Me he encontrado gente que lleva tiempo trabajando con
3ds Max y cuando le ensenas el isolate casi llora.
Los proxys existen en cualquier programa y es para trabajar de forma más fluida con millones de polys. Imaginate que tienes que hacer una urbanización con 6 tipos diferentes de casas en con mucho detalle repetidas cada una 50 veces. Si lo intentas meter todo en escena obviamente necesitas un tarjeton de 4000 euros. Pero usando proxys lo que tú tienes es una versión lowpoly de cada casa para tenemas de representación en vieport, tu lo puedes mover, rotar, escalar. Pero este archivo lo que realmente está haciendo es llamar a la hora del render a una versión hipoly. Que el cliente te pide cambios en una baranda de uno de los pisos? Te abres el archivo dónde tienes únicamente tu casa de 6millones de polys, haces tus cambios, y al abrir el archivo de la urbanización con 50 casas repetidas al tirar el render los cambios están presentes.
Todo programa tiene proxys, el max a pelo tiene proxys, el Mental Ray tiene proxys, el
Vray tiene proxys, el Maya tiene proxys,
Houdini tiene proxys.
Lo otro es tenerlos todo bien organizado por layers y vas ocultando y mostrando los objetos con los que tienes que trabajar. En el ejemplo de la urbanización, seguro tendrás árboles con millones de polys cada uno (seguramente los convertirás a proxys) pero no tienes porque tenerlos en el viewport todo el rato, los tienes en una capa y los tienes escondidos.
Existen muchas maneras de tener un viewport más fluido, tienes también la opción (show as boxes) en properties de max por ejemplo. Yo trabajo con una gt550, con renders finales con millones de polys y por lo general no me puedo quejar.