Bien en este apartado aprenderemos a usar la herramienta selección o al menos intentaremos entender los conceptos básicos de esta herramienta.
Primero de todo vamos a ver dónde se encuentra, la encontramos en nuestra barra de herramientas y la podemos distinguir por un icono en forma de puntero.
Vemos que se compone de cuatro tipos distintos: puntero, ventana, mano alzada y poligonal.
En este artículo vamos a intentar aprender las cuatro formas que tenemos de selección, aunque ya veréis que enseguida entenderéis su funcionamiento, ya que es muy sencillo, por lo tanto vamos a empezar.
Tener en cuenta lo que decimos siempre: la cuestión es jugar con todas las herramientas, es la forma más fácil de perder el miedo y de aprender.
Lo primero que vamos a hacer en insertar, por ejemplo, un cubo en nuestra escena. Vamos a objetos > primitivas > cubo.
Y al cubo en las propiedades del objeto le asignamos 10 segundos tanto en x y z.
Y ahora hacemos el objeto editable, presionando la tecla c, clicando botón derecho sobre el objeto y después hacer editable o pulsando el icono que encontramos en nuestra barra de herramientas lateral.
Bien ahora ya podemos empezar a jugar con la herramienta selección.
Vamos a explicar unos conceptos básicos que son comunes en las cuatro formas de selección que son:
1 - Tolerancia en la selección: esto nos define que no es necesario cubrir completamente lo que deseamos seleccionar sino que el solo hecho de pasar por encima ya nos selecciona lo que deseamos, más adelante cuando veamos la herramienta de mano alzada y polígono entenderemos mejor este concepto.
2 - Seleccionar solo elementos visibles nos define que, por ejemplo, si tenemos nuestro cubo y queremos seleccionar solos puntos de la cara que estamos viendo, podremos hacerlo, pero por el contrario si no tenemos habilitada esta opción al seleccionar se seleccionaran también los puntos que estén directamente detrás de nuestra selección. Vamos a poner un ejemplo para ver esto más claro.
Cogemos la herramienta puntos y después la herramienta selección por puntero.
Esto nos permite seleccionar los puntos de las caras que estamos viendo ya sea de la frontal, izquierda o superior.
Hacemos una prueba y seleccionamos unos cuantos puntos arrastrando el puntero con el botón izquierdo presionado por encima de la cara frontal y veremos que se nos van seleccionando puntos y se van poniendo en rojo.
Tener en cuenta que para seleccionar varios elementos se puede hacer pulsando la tecla shift y en el caso de equivocaros podéis presionar la tecla Control. Y deseleccionar el elemento que deseéis.
Pero si nos fijamos y le damos la vuelta al cubo veremos que no se nos ha seleccionado nada más que los puntos que nosotros habíamos pasado por encima con el puntero.
En cambio si de-seleccionamos la opción seleccionar solo elementos visibles y hacemos lo mismo veremos si giramos el cubo que se nos han seleccionado también los puntos directamente inversos a los que queríamos.
Esto como ya hemos explicado es común para las cuatro herramientas, es decir para el puntero, el rectángulo, la mano alzada y la selección poligonal. Podéis hacer pruebas para ver esta función.
Bien ahora nos vamos a centrar en cada una de la herramientas.
Recordad que estas herramientas sirven tanto para seleccionar puntos, aristas, y polígonos por lo tanto vamos a explicar solos conceptos básicos de la selección y solo daremos un toque simple a su aplicación, lo demás es cosa de vuestra imaginación.
la herramienta de selección de puntero:
En la herramienta puntero podemos cambiar un parámetro que es el radio del puntero a la hora de facilitar la selección.
Por defecto el valor establecido en 10 y esto podemos probarlo clicando en la pantalla y veremos el contorno de un círculo con su tamaño si cambiamos el valor, veremos los cambios.
imagen con el puntero a 10.
Imagen con el puntero a 50.
Bien ahora ya podemos hacer pruebas de selección con distintos punteros y podréis comprobar su aplicación.
la herramienta de selección de rectangular:
Bien ahora veremos cómo hacer una selección rectangular y de paso podremos entender mejor el concepto de tolerancia en la selección. Para hacer esto seleccionamos en la barra lateral polígonos y en nuestra herramienta de selección seleccionamos rectangular.
Ahora en nuestro cubo vamos a seleccionar unos cuantos polígonos al azar, pero para hacerlo vamos a deseleccionar tolerancia en la selección.
Y ahora probaremos de hacer una selección rectangular por en medio de los polígonos que deseemos en este caso. Vemos que la línea negra es donde nosotros habíamos seleccionado, pero solo se ha seleccionado realmente los polígonos en rojo.
Ahora haremos lo mismo, pero marcando primero la casilla de tolerancia de selección.
Vemos en este caso que la tolerancia de selección nos ha permitido seleccionar los polígonos por los cuales cruzaba nuestro rectángulo y en el caso anterior solo ha seleccionado los que completamente cubría el rectángulo, esto recordad que es aplicable a las otras 3 herramientas.
la herramienta de selección de mano alzada:
Tal como su nombre indica esta herramienta nos permite por medio del dibujo de una línea a mano alzada hacer una selección de lo que nos interese, tener en cuenta lo que ya hemos explicado de la tolerancia de selección ya que esto nos puede facilitar el trabajo, recordad también que si os equivocáis y seleccionáis un elemento que no deseabais podéis deshacer esta selección manteniendo la tecla control presionada y volviendo a seleccionar el elemento no deseado.
Bien de esta herramienta básicamente veremos un ejemplo de selección ya que los conceptos son los mismos que los anteriores.
Con tolerancia en la selección:
Sin tolerancia en la selección:
Vemos que aquí también actúa la tolerancia de selección.
la herramienta de selección poligonal:
Bien la selección poligonal actúa como si dibujasemos un polígono. Veamos un ejemplo.
Con tolerancia en la selección:
Sin tolerancia en la selección:
Recordad que esto es aplicable a los puntos, aristas y polígonos y su aplicación al modelado es muy diversa tanto para hacer extrusiones, texturización de caras separadas etc. Ahora ya sois vosotros os que debéis aplicar en cada caso lo que necesitéis para vuestro modelado.
Para completar toda esta explicación pondremos un par de casos prácticos sencillos para que podáis empezar a jugar.
Vamos a extruir puntos de nuestro cubo para hacer unos pinchos.
En el cubo que ya teníamos creado vamos a escoger en la barra lateral puntos y la herramienta de selección rectangular.
Ahora iremos haciendo rectángulos manteniendo la tecla Alt presionada para que los distintos rectángulos que hagamos se vayan seleccionando. Como ejemplo seleccionaremos estos puntos.
Ahora escogeremos la herramienta de extrusión en estructura > extruir.
Ahora en extruir marcamos un desfase de 150 centímetros y le damos a aplicar.
Y vemos que se han creado nuestros pinchos.
Una segunda opción es crear una ciudad con nuestro cubo trataremos de extruir polígonos a distintas alturas para ir creando nuestros edificios.
Para ello seleccionaremos de nuestra barra lateral la herramienta de polígonos y en nuestra herramienta de selección el puntero y en la parte superior de nuestro cubo vamos seleccionando polígonos sueltos al azar y luego los extruimos tal como hemos visto antes y les vamos dando distintos desfases (alturas a los polígonos) y vamos repitiendo la operación con los polígonos que deseemos y así podemos ir construyendo una ciudad.
la selección suave:
La selección suave nos crea por decirlo de alguna manera un campo de afectación sobre la selección que nosotros deseemos, es decir en la selección normal cuando selecciónabamos, por ejemplo, unos puntos y los estirabamos veíamos que se estiraban solos puntos, por el contrario en la selección suave lo que hacemos es un campo de afectación alrededor de el/los puntos seleccionamos y que actuamos sobre este campo de afectación, al cual también le podemos cambiar parámetros como el radio, la fuerza, la forma etc.
Vamos a ver un ejemplo para que veáis más claro a que nos referimos, vamos a trabajar con un punto en concreto de nuestro cubo.
Para ello vamos a escoger de nuestra barra lateral la herramienta puntos y también la herramienta de selección rectangular.
Y en los parámetros de selección habilitaremos la selección suave y tener en cuenta de comprobar que este habilitada también la opción previo para que veáis el resultado.
Ahora seleccionaremos un punto del centro de nuestro cubo, por lo tanto, haremos un rectángulo seleccionando el punto que deseemos, veremos que al hacerlo se nos crea el área de afectación que antes comentamos definida por un degradado de color amarillo.
Ahora nada más empezar para que veáis el resultado podemos intentar mover el eje X hacia fuera y veréis que no solo se desplaza el punto que habíamos seleccionado sino que se desplaza toda el área de afectación.
Veamos la diferencia que habría entre la selección normal y la selección suave.
Ahora veremos cómo afecta esto si hacemos lo mismo, pero con polígonos.
Escogemos la herramienta polígonos de nuestra barra lateral y seleccionamos unos cuantos polígonos de nuestro cubo, ya sea con la herramienta de selección de puntero o con un rectángulo.
y los desplazamos hacia fuera y veremos que el resultado es este.
Ahora haremos lo mismo, pero con la selección suave y también los desplazamos hacia fuera.
A partir de aquí podemos cambiar y hacer pruebas con los distintos parámetros que contiene esta herramienta como son el radio, que lo que nos hace es variar el radio del área de afectación alrededor.
De la selección y la fuerza con la que actúa esta afectación.
Notemos también la pestaña de decaimiento que nos permite elegir distintos tipos de área de afectación, ir probando cada una de ellas y veréis sus diferencias.
Y también hacer pruebas con las tres otras opciones de superficie, goma y restringir, veréis que se comportan de distinta manera, bien hasta aquí la primera parte del uso de herramientas del Cinema 4D, continuaremos con más herramientas para que vayáis aprendiendo su funcionamiento. Pero recordad que esto es solo el principio, sois vosotros los que tenéis que jugar con los objetos.
draugmith 2006. www.C4des.com revista@c4des.com.
Recuerda que visitando la página oficial, puedes descargar esta revista online en formato pdf.
.
Última edición por 3dpoder; 11-05-2009 a las 10:34
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|