Resultados 1 al 1 de 1

Tema: El final del que partimos | Desglose VFX

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    El final del que partimos | Desglose VFX

    Basada en la novela de Megan Hunter de 2017, la película ofrece una representación inquietantemente realista de un Londres distópico sumergido bajo el agua.

    Theodor Groeneboom fue el supervisor de efectos visuales de la película. Según él, su conexión con Mahalia se originó a través de un amigo en Londres que estudió cine con ella. Tras trabajar en estudios de efectos visuales en Londres, Groeneboom regresó a Noruega y estableció su propia empresa. Participó en todas las etapas de la producción, desde la planificación hasta la posproducción, lo que hizo que fuera un largo pero gratificante viaje.

    Los elementos post-apocalípticos de la película proporcionan un telón de fondo a la historia, pero Groeneboom enfatiza que no se trata simplemente de efectos visuales llamativos. Junto con la diseñadora de producción Laura Ellis Cricks, se esforzaron por darle a la película una textura auténtica que transmitiera la sensación de un mundo en descomposición de manera sutil pero efectiva.


    Groeneboom y su equipo se basaron en una amplia variedad de referencias visuales, incluida una biblia de diseño de producción preparada por Laura, que presentaba fotografías reales de áreas inundadas en toda Europa. Utilizaron estas referencias para crear un entorno creíble y detallado, incluso integrando elementos ambientales como animales atrapados en el barro para enriquecer la narrativa visual.

    Una de las principales tareas de Groeneboom fue recrear Fleet Street bajo el agua, una tarea desafiante debido a la familiaridad del público con esa icónica calle de Londres. Utilizando fotografías detalladas y discutiendo con el equipo de producción y la directora de fotografía Suzie Lavelle, lograron crear una representación convincente pero realista.

    En total, la película cuenta con alrededor de 120 tomas de efectos visuales, cada una cuidadosamente diseñada para integrarse de manera coherente en la historia. Groeneboom y su equipo trabajaron en estrecha colaboración con otros departamentos durante la producción y la postproducción para garantizar que los efectos visuales complementaran la visión de la película.

    A pesar de los desafíos, Groeneboom está orgulloso del trabajo realizado y elogia la visión de Mahalia Belo y Suzie Lavelle, así como el compromiso del equipo de producción. Además, destaca el poderoso desempeño de Jodie Comer como uno de los aspectos destacados de la película.


    Software utilizado para crear los VFX

    Para llevar a cabo los efectos visuales en El final del que partimos, se utilizaron varios programas y herramientas especializadas en la industria del cine. Algunos de los principales software utilizados incluyen:

    Autodesk Maya se utilizó para crear modelos digitales detallados de los entornos y elementos necesarios para las escenas de efectos visuales. Maya es ampliamente utilizado en la industria del cine por su versatilidad y potentes capacidades de animación y renderización.

    After Effects se empleó para la composición y la postproducción de las escenas, permitiendo la integración de los elementos visuales generados por computadora con las secuencias filmadas en vivo. Además, se utilizaron sus herramientas de efectos y composición para mejorar la apariencia visual de las escenas.

    Pixar RenderMan, este motor de renderizado se utilizó para crear imágenes fotorrealistas de los modelos y elementos creados en Maya. RenderMan es conocido por su capacidad para producir renderizados de alta calidad y se utiliza ampliamente en la industria del cine para producciones de efectos visuales.

    Nuke es un software de composición nodal que se utilizó para combinar múltiples imágenes y elementos visuales en una sola composición. Es especialmente útil para la integración de elementos generados por computadora con las secuencias filmadas en vivo, así como para la corrección de color y la manipulación de imágenes.

    Se empleó ZBrush para esculpir modelos digitales orgánicos y detallados, como criaturas o personajes, que requerían un alto nivel de detalle y realismo en las escenas de la película. ZBrush es conocido por su potente conjunto de herramientas de modelado y escultura digital.

    Estos son solo algunos de los software principales utilizados en la producción de efectos visuales para El final del que partimos. Cada herramienta desempeñó un papel crucial en la creación de los efectos visuales impresionantes que se ven en la película, desde la creación de modelos digitales hasta la composición y el renderizado final.
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: El final del que partimos-desglose vfx.jpg 
Visitas: 71 
Tamaño: 29.6 KB 
ID: 247732  
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

Temas similares

  1. Cine y series Desglose VFX para Destino Final
    Por 3dpoder en el foro Cine y TV VFX
    Respuestas: 0
    : Hace 4 semanas, 23:07
  2. Cine y series Desglose de destino final 5
    Por 3dpoder en el foro Cine y TV VFX
    Respuestas: 0
    : 08-05-2014, 19:22
  3. El final
    Por atrujo en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 22
    : 11-11-2009, 06:57
  4. Final judgement day día del juicio final
    Por guitarshock en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 7
    : 18-11-2008, 16:06

Etiquetas para este tema